[pensamientoautonomo] FW: Declaración frente a proyectos reg…

Delete this message

Reply to this message
Autore: Mujeres Libres
Data:  
To: pensamientoautonomo@inventati.org, raqueldisenfeld@yahoo.com, vanina Polenta
Oggetto: [pensamientoautonomo] FW: Declaración frente a proyectos reglamentaristas







La Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, desde la voz y experiencia de mujeres que han atravesado la situación de prostitución, hace llegar su declaración y posición frente a los insistentes proyectos para avanzar con el reglamentarismo, a pesar de ser Argentina un país abolicionista.

Asociación
de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos
Bartolomé
Mitre 2815 4to piso – Of. 401 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te:
(54-11) 4861-2144
www.amadh.org
Facebook: Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (click
acá)




Desde nuestra
experiencia, decimos: La prostitución no es un trabajo


Desde el año 1995 venimos
luchando para que las voces de las mujeres en prostitución se escuchen; en principio
eran solamente gritos pidiendo libertad:basta de calabozos llenos de mugre,
queríamos volver a nuestros hogares.

Al pasar los años fuimos adquiriendo
conocimientos, formación, y empezamos a darnos cuenta que éramos mujeres igual
a tantas otras, que ni la justicia, ni la policía, ni los rufianes y proxenetas
tenían derecho a maltratarnos , humillarnos, obligarnos hacer determinadas
cosas por el hecho de ser una prostituta.

Desde ese entonces pasaron casi
20 años, muchos de ellos perdidos en
calabozos, comisaríaso en las esquinas de los barrios, esperando una
solución concreta: políticas públicas quenos permitan acceder a los derechos
humanos fundamentales y que brinden opciones para poder elegir. Esto es lo que
propone el Abolicionismo y no prohibir el ejercicio de la prostitución,como
algunos sectores quieren instalar. Desde la perspectiva abolicionista se sostiene
que la prostitución no es un delito, sí
lo es la explotación de la prostitución ajena.

El Abolicionismo es la
herramienta que nos ayudó a abrir debates y denuncias, empezar a desnaturalizar
este sistema de corrupción sobre el que muchos sectores se resisten a perder el
control. Aquí no se trata únicamente de
un cambio de nombre de la prostitución para un sector, eso sería únicamente poner
un parche a una problemática social
mucho más profunda y compleja.

¿Por qué Sres. y Sras.
Legisladores/as no le dieron continuidad al Plan Marco que hemos presentado
junto a la comisión de Mujer y Familia de la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires que proponía la implementación de políticas públicas de
inclusión para las personas en prostitución con un presupuesto propio, así como
otros proyectos presentados que apuntaban a fortalecer a las mujeres? En
cambio, ofrecen desde la Legislatura capacitaciones para atender mejor a los
“Sres.” que solicitan nuestros servicios. ¿Esta es la única propuesta de
fortalecimiento y empoderamiento que se les ocurre? ¿Qué clase de cambio
cultural buscan promover con estas iniciativas? ¿Es esto igualdad de
oportunidades para todos/as?

Tanto el proyecto de ley de
reglamentación presentado a nivel nacional como el proyecto recientemente
presentado en la Legislatura porteña para habilitar establecimientos donde se
brindan servicios sexuales, desconocen los tratados internacionales ratificados
por nuestro país a través de los cuales Argentina se reconoce como un país
abolicionista.

Aquí no se avanza en función de
las necesidades y urgencias de las mujeres, sino de los intereses de quienes
quieren mantener, por diferentes motivos, a las mujeres en el sistema de la
prostitución. ¿Por qué no trabajan Sres. y Sras. Legisladores/as para terminar
con los artículos de faltas y los códigos contravencionales que son la
principal herramienta que se utiliza para ordenar y castigar a quienes ejercen
la prostitución? ¿Por qué no se encargan de denunciar que estos instrumentos
jurídicos son inconstitucionales y que a diferencia de las políticas públicas
por nosotras reclamadas, gozan de presupuesto propio a través del Ministerio
Público Fiscal para pagar a fiscales y jueces para que sigan condenando con juicios orales y públicos, a las personas en
prostitución, dejándolas expuestas a situaciones humillantes y discriminatorias? ¿Acaso se han
ocupado de informarse sobre cuántas personas en situación de prostitución
fueron condenadas durante los últimos añosen la Ciudad Autónoma de Buenos
Airesennombre del artículo 71 y cuántas personas que demandaronlos servicios de
prostitución fueron condenadas? No dedicar sus esfuerzos hacia este tema que impacta
negativamente en el día a día de las personas en prostitución nos hace dudar
sobre la preocupación por las mujeres, argumentada a la hora de presentar
proyectos para reglamentar la prostitución como la mejor solución.

Según los fundamentos de cierto
sector, el proyecto de reglamentación del “Trabajo Sexual”que le daría un“marco
legal” a la prostitución es la respuesta más fácil.Claro que es más fácil dar
un carnet que ponerse a trabajar en el
diseño de políticas públicas integrales que sirvan para abordar la problemática
desde el Estado; claro que es más fácil cambiar nombres que perseguir a quienes
lucran con la prostitución ajena.

Desde la Asociación de Mujeres
Argentinas por los Derechos Humanos y en nombre de todas las mujeres en
situación de prostitución con las que trabajamos, sentimos que una vez más
intentan silenciar nuestra voz.

Mientras que señores y señoras
legisladores/as continúan alimentando la discusión sobre cómo quieren nombrarse
las mujeres (mujeres en situación de prostitución, trabajadoras sexuales,
prostitutas, etc), no cumplen su deber público de dar respuestas concretas que
garanticen nuestros derechos y de controlar que no se persiga a ninguna persona
que está en prostitución, independientemente de cómo se defina.

Tod@s conocemos,y especialmente ustedes
señores y señoras que tienen acceso a mayor información por su condición de
legisladores/as, la cantidad de causas de corrupción y de coimas denunciadas a
grandes funcionarios de la propia justicia, de la policía, que duermen en los
juzgados. ¿Ustedes creen y nos quieren hacer creer a nosotras que con una ley
que reglamente el “trabajo sexual” se va a terminar con la corrupción y el
abuso de poder que opera y lucra alrededor de la prostitución?

Nos parece sumamente sospechoso y
totalmente cuestionable modificar toda nuestra legislación actual basada en los
derechos humanos sólo porque un grupo de mujeres que dice elegir la
prostitución de manera voluntaria, quiere que nos convirtamos en un país y en
una ciudad reglamentarista. Quienes
demandan este cambio son sólo un sector de las personas afectadas, pero con los
recursos suficientes (garantizados por un sindicato y por el financiamiento
internacional recibido para instalar la figura de “trabajadoras sexuales”) para
elevar su voz por sobre las demás voces. ¿Cómo se determinan las problemáticas
sociales? ¿En función de urgencias y derechos humanos vulnerados o en función
de la capacidad de lobby?

Organizarnos nos sirvió para
visibilizar las necesidades de este colectivo y hacer escuchar nuestras voces. Por eso denunciamos que NO todas las
mujeres mayores de edad que estamos
atravesadas por el sistema de la prostitución queremos seguir
estigmatizadas con un rótulo como el de “trabajadora sexual”, queremos ser
reconocidas como mujeres con derechos.Con nuestra lucha hemos tenido avances
significativos para nuestro sector y ya no queremos que las esquinas, los
prostíbulos o los privados sean un modelo de opción de trabajo para nuestro país.Luchamos
contra todo tipo de explotación y
seguimos avanzando en la lucha de
las mujeres, buscando igualdad de oportunidades para todas/os.



                      Noviembre 2014 


Asociación
de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos

www.amadh.org

Facebook/mujeresconvoz

comunicación@???