[Infopalestina.mx] Plan Prawer: El rostro moderno de la limp…

Delete this message

Reply to this message
Author: Scott Campbell
Date:  
To: Noticias y actividades sobre la lucha del pueblo palestino
Subject: [Infopalestina.mx] Plan Prawer: El rostro moderno de la limpieza étnica de Palestina
http://desinformemonos.org/2013/12/plan-prawer-el-rostro-moderno-de-la-limpieza-etnica-de-palestina/
Plan Prawer: El rostro moderno de la limpieza étnica de Palestina

Decenas de miles de beduinos serán desplazados de sus tierras para que el
Estado israelí construya cómodos asentamientos para los colonos blancos
judíos.
MARÍA LANDI

Lo que no lograron los líderes palestinos en las últimas décadas, lo está
logrando el gobierno más ultraderechista en la historia de Israel: unir a
todo el pueblo palestino, hoy fragmentado entre el estado judío, la Franja
de Gaza, los territorios ocupados de Cisjordania, Jerusalén Este -anexada
ilegalmente en 1967- y la diáspora.

El sábado 30 se llevó a cabo el Tercer Día de la Ira, una jornada de
protesta que se extendió desde el Mediterráneo hasta el río Jordán contra
el Plan Prawer. Llamado así por el nombre del legislador que lo ideó, el
plan pretende destruir 36 aldeas beduinas “no reconocidas” en el desierto
del Negev (Naqab en árabe) para construir en sus tierras colonias para
población judía. Para ello, unas 70 mil personas beduinas serán desplazadas
por la fuerza y despojadas de 800 mil dunams de su tierra ancestral.

Se calcula que en Israel hay más de 150 aldeas árabes “no reconocidas” por
el Estado en las regiones del Naqab y de Galilea. Las mismas son
consideradas ilegales por el gobierno, no figuran en los mapas y carecen de
agua corriente, electricidad, teléfono, carreteras, escuelas y centros de
salud.

En el Naqab, las comunidades beduinas (cuyos habitantes tienen ciudadanía
israelí) constituyen un 30 por ciento de la población, pero sus aldeas
ocupan apenas el 2.5 por ciento de la tierra. Antes de la creación del
estado de Israel, se desplazaban libremente a través del desierto; ahora,
dos terceras partes de la región fueron designadas como campos de
entrenamiento militar, inaccesible a la población beduina. La realidad
conocida por todos es que grupos de colonos judíos de raza blanca esperan
ansiosamente que la tierra sea despejada de sus habitantes nativos para
instalarse en los modernos y cómodos poblados que el Estado construirá para
ellos.

El gobierno pretende presentar el plan como una acción “humanitaria” que
brindará vivienda adecuada, servicios públicos y “un futuro mejor para los
niños” beduinos del Negev, permitiéndoles “integrarse a la estructura de un
Estado moderno al tiempo que conservan sus tradiciones”. Pero la realidad
es que ninguna de las comunidades afectadas fue consultada ni está de
acuerdo con el traslado. Y tienen buenas razones: además de perder sus
tierras, serán reubicadas en siete asentamientos superpoblados y
empobrecidos donde ya otros grupos beduinos fueron concentrados hace años
(por eso hay quienes hacen un paralelo con las reservaciones indígenas de
Estados Unidos).

“Hemos vivido aquí desde antes de la creación del Estado de Isarel”,
declaró Maqbul Saraya, de 70 años de edad, a Al Jazeera. “Sentimos que la
democracia y la justicia de Israel no se aplican a nosotros”.

Rechazo local y global

En los países árabes vecinos y en varios de Europa, en Turquía, Túnez,
Corea del Sur, Kuwait, Canadá y Estados Unidos también hubo manifestaciones
de solidaridad el sábado 30 de noviembre para denunciar lo que se considera
la operación sionista de limpieza étnica de mayor envergadura desde la
Nakba de 1948. El Parlamento Europeo, el Comité contra la Discriminación
Racial de la ONU (CERD) y otros organismos inter-gubernamentales pidieron a
Israel que cancele el proyecto, que se convertirá en ley a fin de año.
Organizaciones y redes internacionales como Amnistía Internacional, Voces
Judías por la Paz, Avaaz, y por supuesto palestinas y algunas israelíes
también criticaron el plan y lanzaron campañas pidiendo su anulación. Más
de 50 intelectuales y artistas británicos (entre ellos Ken Loach, Mike
Leigh y Peter Gabriel) publicaron una carta en The
Guardian<http://www.theguardian.com/world/2013/nov/29/britons-protest-israel-plan-remove-palestinian-bedouin>
calificando
la intención de Israel de desarraigar a la población beduina como
“desplazamiento forzado de palestinos/as de sus hogares y su tierra,
discriminación y separación”.

En los territorios ocupados, hubo protestas en Gaza, Ramala, Jerusalén,
Hebrón, Nablus. Pero quizás las imágenes más elocuentes y que tuvieron
mayor difusión fueron las de las localidades que se encuentran dentro de
las fronteras de Israel –donde la represión tuvo el mismo exceso de
violencia que en Cisjordania: gas lacrimógeno, granadas de estruendo,
cañones de agua pestilente, palos y patadas policiales y decenas de
arrestos. Al ver la profusión de banderas palestinas en calles, plazas y
alumbrado público y de rostros envueltos en kuffieyehs, resulta difícil
para quien no esté familiarizado con la geografía del país entender que las
fotos de Yaffa o Haifa (ciudades costeras que eran joyas de Palestina antes
de 1948 y todavía tienen una importante población árabe) fueron tomadas
dentro de Israel.

Lo mismo vale para la manifestación en la aldea beduina de Hura, una de las
que serán afectadas por el plan: las imágenes podrían ser del Valle del
Jordán o las Colinas del sur de Hebrón, territorios palestinos ocupados y
sometidos a las mismas políticas de desplazamiento forzado de la población
nativa para entregar sus tierras a colonos judíos. El paisaje y el pueblo
que lo habita son los mismos, y el poder que los oprime también.

En respuesta a la jornada de protesta, el ministro de Relaciones Exteriores
israelí, Avigdor Lieberman (un colono fanático y ultranacionalista
–irónicamente emigrado de Moldavia-, que llamó abiertamente a anexar
Cisjordania expulsando a la población palestina y a aniquilar a la de
Gaza), hizo una de sus habituales declaraciones de racismo explícito:
“Estamos luchando por el territorio nacional del pueblo judío, y hay
quienes tratan deliberadamente de robarnos esa tierra y controlarla por la
fuerza”.

Sionismo al desnudo

Quizás el ‘mérito’ mayor del Plan Prawer, más allá incluso que unir a la
población palestina de todos los sectores políticos y geográficos, es poner
en evidencia -más que ninguna otra política israelí- la naturaleza y el
programa del proyecto sionista: la expansión demográfica y territorial
judía y la contención demográfica y el despojo de la población árabe
nativa. El objetivo último de estas políticas perfectamente articuladas a
ambos lados de la frontera internacional –no reconocida por Israel- es
consolidar un régimen que muchos cientistas sociales (como el geógrafo
israelí Oren Yiftachel) han calificado de etnocracia.

Al mismo tiempo, estas políticas revelan la falacia de analizar el
conflicto desde el paradigma de ‘los dos Estados’ o ‘las fronteras de
1967’. La realidad es un único Estado que, al definirse como judío,
requiere para preservar su pureza etno-religiosa eliminar por todas las
formas posibles la amenaza demográfica que constituye la población no
judía. Eso incluye no sólo robo de tierras, colonización, limpieza étnica y
apartheid hacia los palestinos, sino también expulsión masiva de los
inmigrantes africanos.

Ese Estado no reconoce otras fronteras que la totalidad de la mítica
“tierra de Israel” bíblica y no está dispuesto a cederla a sus habitantes
no judíos. No lo estuvieron los primeros líderes sionistas ni lo están los
actuales. Todo lo demás –incluida la industria del proceso de paz- es
discurso para consumo mediático occidental.

No menos importante, o más, es la cuestión de la integridad del pueblo
palestino. Realidades como el Plan Prawer muestran la omisión que implica
reducir la cuestión palestina a los 4 millones que hoy viven en Cisjordania
y Gaza en menos del 20 por ciento de su territorio original. Tan injusto
como excluir de cualquier solución a los seis millones de refugiados
dispersos por el mundo es olvidar al millón y medio de palestinas que viven
dentro de Israel (20 por ciento de la población), expuestos a más de 55
leyes de apartheid y políticas de exclusión y desplazamiento por el afán
ilimitado de judaización. Mientras no cambie la naturaleza de ese régimen
colonial y racista, no habrá paz justa ni duradera –y menos democracia- en
esa tierra violada.

*María Landi es una activista latinoamericana solidaria con la causa
palestina. Su blog: http://mariaenpalestina.wordpress.com

Con información de Harriet Sherwood en The Guardian:
http://www.theguardian.com/world/2013/dec/01/israel-negev-bedouins-day-of-rage

Más información sobre la resistencia al Plan Prawer en:
http://972mag.com/special/prawer-plan-to-displace-bedouin/

--
http://angrywhitekid.blogs.com/weblog
http://twitter.com/angrywhitekid