[Infopalestina.mx] La nakba silenciosa: el lento desplazamie…

Delete this message

Reply to this message
Author: nodosolidale
Date:  
To: Infopalestina mx
Subject: [Infopalestina.mx] La nakba silenciosa: el lento desplazamiento de los campesinos palestinos por Israel

http://palestinalibre.org/articulo.php?a=46728


La nakba silenciosa: el lento desplazamiento de los campesinos
palestinos por Israel

La ocupación israelí de Palestina es física (controlando las fronteras y
los puestos militares de control), psicológica (creando un estado
permanente de terror, humillación y temor en los palestinos) y cultural
(borrando los vínculos de los palestinos con su tierra y su patrimonio).
Es un error común ver la ocupación física como una simple ocupación del
territorio.


Si cambiamos la perspectiva, vemos que la ocupación es también vertical.
Es una ocupación tridimensional. Israel ocupa no solo las áreas
territoriales y el acceso a las mismas, sino también el agua subterránea
y el espacio aéreo.

Generaciones de palestinos han vivido de la tierra durante miles de
años. Los agricultores, en particular, experimentan las brutales
consecuencias de la ocupación israelí de las tierras y las aguas. Son
muchos los palestinos que poseían tierras que fueron apropiadas por
Israel en 1948. Estas tierras son conocidas como área 48 y son ahora
inaccesibles para sus antiguos propietarios palestinos. Otros palestinos
han visto cómo las fuerzas israelíes de ocupación (FIO) han destruido
sus tierras. Otros se quedan sin medios de vida por la corrupción
deliberada de la economía palestina por parte de Israel o se les prohíbe
el acceso a las fuentes de agua o cavar pozos, lo cual arruina su
agricultura. Todas estas estrategias del gobierno israelí y las FIO
tienen como objetivo hacer la vida imposible a los palestinos,
expulsarles de sus tierras y romper el vínculo de los palestinos con sus
tierras.

Ocupación y destrucción de las tierras palestinas

El sábado, Zeiad Salah, coordinador de la Unión de Agricultores
Palestinos (UAP) en el distrito de Belén, habló con el Centro de
Información Alternativa (AIC, por sus siglas en inglés) en Beit Sahour
sobre la destrucción de las tierras palestinas por parte de Israel y los
consiguientes desplazamientos de centenares de familias palestinas.

Las FIO utilizan técnicas como la quema de olivos y la descarga de
productos químicos en las tierras agrícolas palestinas, con el fin de
arruinar permanentemente el valioso suelo natural. En la aldea de
Nahleen, las FIO depositaron aguas residuales en las tierras palestinas,
lo que supuso la destrucción de 500 kilómetros cuadrados de tierras de
cultivo, el desplazamiento de los agricultores y la eliminación de sus
medios de vida.

“Estas técnicas tienen un doble propósito”, explicó Salah. “Por un lado,
destruyen las tierras y, por otro, destruyen los medios de vida de los
agricultores palestinos, obligándoles, en consecuencia, a abandonar
silenciosamente esas tierras”.

Es también muy frecuente que el gobierno israelí reclame tierras
palestinas para su uso por parte del ejército o de la fuerza aérea “por
razones de seguridad”. Esto es especialmente el caso cuando Israel no
puede confiscar las tierras. De esa forma, consigue impedir que los
campesinos palestinos accedan a sus tierras.

“Antes teníamos tierras donde ahora se encuentra el muro”, dijo un
residente de Beit Sahour. “Mi familia tenía allí olivares. Hace dos años
llevamos a los chicos allí para pasar el día. Nos sentamos debajo de un
olivo y nos dispusimos a comer en la tierra que nos fue injustamente
arrebatada. Al cabo de unos minutos, unos soldados israelíes se
acercaron y nos dijeron que habíamos entrado en un área militar. Les
respondí que esa era nuestra tierra y que queríamos comer allí. Además,
no éramos una amenaza para nadie. Los soldados insistieron en que habían
visto a los niños tirarles piedras. Era mentira, nadie les tiró piedras.
Y nuestros hijos eran muy pequeños, apenas habían empezado a saber
andar. Uno de ellos llevaba todavía pañales. ¿Cómo iban a representar
una amenaza para unos soldados que estaban dentro de una tanqueta?”.

En otros casos, los colonos israelíes cultivan las tierras palestinas y
ponen marcas para indicar que esas tierras son ahora propiedad de
familias israelíes. Los colonos israelíes cultivan tierras del área 48
con semillas de uvas y olivas palestinas, que son conocidas en todo el
mundo por su gran calidad. Puesto que el gobierno de Israel subsidia el
agua a los campesinos israelíes, los palestinos pagan 10 veces más que
los israelíes —incluyendo a los colonos— por el mismo agua.

Por consiguiente, a los palestinos les resulta 10 veces más caro
producir sus uvas y olivas que a los israelíes. Eso significa que, con
el fin de vender sus cosechas, los palestinos deben bajar los precios y
reducir sus ganancias para poder competir con los israelíes que están
vendiendo sus mismos productos. Con otras palabras, los israelíes están
cultivando uvas y olivas palestinas con costes mucho más bajos debido a
los subsidios del gobierno israelí al agua y están, por tanto,
arruinando a los palestinos y destruyendo la economía palestina.

Salah dice que hay esperanza para los campesinos palestinos, a pesar de
las inhumanas e ilegales acciones de Israel contra ellos. La UAP trabaja
con los campesinos para desarrollar soluciones creativas y sostenibles a
la ocupación israelí de sus tierras. La UAP, por ejemplo, trabaja con
organizaciones internacionales y cooperativas que venden los productos
de los agricultores palestinos.

Una de las exportaciones palestinas más populares es el aceite de oliva.
Así lo explica Salah: “Aunque los agricultores palestinos son obligados
a pagar aranceles al estado de Israel por sus exportaciones, la mayor
parte del dinero obtenido con la exportación de aceite de oliva vuelve a
manos palestinas. Una de las cosas más importantes que pueden hacer en
el extranjero es boicotear los productos israelíes, en especial aquellos
producidos en los asentamientos ilegales, y comprar productos elaborados
por los palestinos”.

Aunque el ingreso adicional que proporcionan estas cooperativas apenas
es suficiente para mantener a las familias que trabajan en ellas,
permite mantener viva la tradición agrícola entre las generaciones más
jóvenes. Buena parte de la juventud palestina nunca ha tenido la
oportunidad de vivir en las tierras de sus padres, ya que fueron
capturadas por Israel en 1948 o en 1967. Por tanto, esos jóvenes han
visto cómo han desaparecido sus vínculos familiares tradicionales con
sus tierras. Es vital para los palestinos mantener vivos esos vínculos,
explica Salah, sobre todo porque una de las tácticas culturales de la
ocupación israelí consiste en cortar las relaciones de las generaciones
más jóvenes con la tierra palestina.

Los residentes de Battir han logrado detener la construcción del muro de
separación israelí

La aldea de Battir, localizada al oeste de Belén, tiene una de las
historias más antiguas y valiosas del mundo. Cientos de kilómetros de
terrazas que tienen más de 5.000 años de antigüedad se extienden a lo
largo y ancho de su paisaje. Un sistema romano de canalización, que
tiene 2.500 años de antigüedad, utiliza estrechas acequias para
distribuir el agua desde siete manantiales naturales hasta las ocho
familias numerosas de Battir. Estas utilizan a diario este sistema de
riego para irrigar sus cosechas.

Una tercera parte de las tierras de Battir está al otro lado de la Línea
Verde. La Línea Verde es una frontera oficiosa que fue establecida,
después de la guerra árabe-israelí de 1948, para delimitar el estado de
Israel de sus países vecinos (Egipto, Jordania, Líbano y Siria). Marca,
también, los territorios ocupados por Israel durante la Guerra de los
Seis Días: la Franja de Gaza, Cisjordania, los Altos del Golán y la
Península de Sinaí. Aunque el armisticio de Rodas de 1949, firmado entre
los gobiernos de Israel, Jordania, Siria y Egipto, da a los residentes
de Battir el derecho a conservar la propiedad de sus tierras dentro de
la Línea Verde a cambio de proteger el tren (construido en la década de
1890 por el imperio otomano), Israel ha amenazado con seguir
construyendo el muro de separación.

Los residentes, los agricultores y los activistas de Battir temen que
Israel construya el muro de separación siguiendo la Línea Verde, lo que
supondría arrebatarles una tercera parte de sus tierras y la destrucción
del histórico sistema de riego. A pesar de que muchas comunidades
palestinas están luchando para detener la construcción del muro mediante
manifestaciones pacíficas, como es el caso de Bilín, los habitantes de
Battir están haciendo un planteamiento diferente. Han realizado estudios
sobre la importancia del entorno natural y han llamado la atención de
los medios de comunicación internacionales y organizaciones pacifistas
para que les ayuden a llevar su caso ante la UNESCO, con el fin de
detener la construcción del muro. Por ahora, han conseguido que el
gobierno israelí paralice la construcción de la barrera de separación.

Battir recibió el premio internacional Melina Mercouri de la UNESCO por
preservar y proteger las terrazas y el entorno natural. Según el sitio
web de la UNESCO, “el objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad
del gobierno y de los habitantes para gestionar este paisaje cultural
único. Los elementos más importantes del proyecto son el uso sostenible,
el desarrollo de la infraestructura del pueblo y el establecimiento de
un ecomuseo en Battir”.

Este innovador enfoque de Battir para impedir la construcción del muro
es una inspiración para todos los palestinos que se encuentran bajo la
ocupación y, especialmente, para aquellos cuyas tierras han sido robadas
por Israel o son inaccesibles por causa del muro. “Estamos ocupando
Battir según nuestra forma de ver las cosas, en la Línea Verde”, ha
dicho Mahmud Obed-Alá, de la Sociedad de Amigos de la Tierra de Oriente
Medio.

El agua no se detiene en las fronteras políticas: las restricciones de
Israel al acceso al agua en Al Auya

Auya, un pueblo situado 12 kilómetros al noreste de Jericó, está situado
cerca del valle del Jordán, una de las áreas con mayores recursos
hídricos de Cisjordania. Según el derecho internacional, el agua
pertenece a Palestina. Sin embargo, es Israel quien controla la mayor
parte de la red de aguas de la región, sus pozos y sus bombas. La
creación de asentamientos judíos cerca de Auya determinó que estos
controlaran el agua y, como consecuencia, se crearan trágicos déficits
de agua para los palestinos de la zona.

La economía de Auya se basaba en las plantaciones de bananas, sandías y
cultivos estacionales. El manantial de Auya proporcionaba agua
suficiente para más del 90 por ciento de sus habitantes [alrededor de
5.000 personas, N. del T.], que dependían del manantial para el riego de
sus cultivos. Además, la agricultura era su principal fuente de
ingresos. A pesar de la abundancia de agua en la región, esta ha
empezado a escasear últimamente. En la actualidad, no llega al 5 por
ciento los residentes y agricultores de Auya que tienen agua suficiente
para cubrir sus necesidades personales y sus cultivos.

“El manantial de Auya solía tener unos 2.000 metros cúbicos de agua. Los
israelíes se apropiaron de ocho pozos, dejando solo dos para los
palestinos. Estos dos eran los menos profundos y menos eficaces”, dice
Fadi Dweiyat, director del Centro de Educación Ambiental de Auya. “Hay
muchos acuíferos en la región. Si los palestinos pudieran aprovechar
solamente uno, eso bastaría para cubrir las necesidades de todos”.

A los palestinos no se les permite construir pozos para aprovechar el
agua subterránea, a menos que obtengan un permiso especial del gobierno
de Israel. Pero, como aclara Dweiyat, “nunca consiguen esos permisos,
porque el gobierno de Israel quiere que los palestinos le compren el
agua”. Los campesinos de Auya tienen, pues, que comprar a Mekorot, una
compañía israelí, y a precios muy elevados, el agua que legalmente les
pertenece.

El control israelí del agua de Auya ha ocasionado el derrumbe de la
economía agrícola del pueblo. Esto está obligando a la mayoría de los
jóvenes de la zona a trabajar en los asentamientos judíos que se han
construido ilegalmente en tierras palestinas. En lugar de cultivar sus
propias tierras, se han visto empujados a trabajar en las tierras de los
colonos israelíes, que reciben todo el agua que necesitan o quieren.
Además, los palestinos que trabajan en los asentamientos no tienen
seguros, servicios sociales, derechos laborales ni ninguna clase de
protección.

El Centro de Educación Ambiental de Auya funciona, en colaboración con
Amigos de la Tierra de Oriente Medio, con el objetivo de promover la
cooperación para proteger el entorno natural de la región y de las
gentes. El centro utiliza técnicas modernas en las áreas de la energía
solar, la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales
domésticas.

“La energía solar proporciona electricidad, mientras que las aguas
residuales de las duchas, los baños y el lavado de ropa son reutilizadas
para regar las plantas”, explica Dweiyat. El sistema de aguas residuales
domésticas ha servido para contrarrestar la inhumana y criminal
distribución de agua de Israel. Según USAID (Agencia de EEUU para el
Desarrollo Internacional), los 5.000 residentes de Auya están empezando
a ver mejoras en sus condiciones de vida.

Sin embargo, la destrucción causada por Israel es, en su mayor parte,
irreversible. “Mi padre era agricultor”, dice Dweiyat. “Ahora no tiene
ni un árbol. Ni uno. Este es uno de tantos casos”.

Fuente: Silent Nakba: Israel’s Slow Displacement of Palestinian Farmers

Traducción: Javier Villate en el Blog Disenso