Szerző: jchueco Dátum: Címzett: pensa Tárgy: [Pensamientoautonomo] La ciberguerra ya está aquí
Este es un envío más propio de otro integrante de la lista, en este
caso propongo la lectura no desde el punto de vista cibernético sino
para informarse en qué mundo real vivimos. Julio
-------------------------------------------------
REPORTAJE: ATAQUE CIBERNÉTICO La ciberguerra ya está aquí El gusano
'Stuxnet' afectó a instalaciones nucleares en Irán en septiembre. Fue un
ataque sin precedentes con un nuevo tipo de arma que pone en entredicho la
doctrina militar tradicional
*MARIANGELA PAONE* **10/10/2010
Según un experto, es la primera vez que se detecta una amenaza como esta
contra sistemas de control industrial
"Es la primera vez que detectamos una amenaza de este tipo que tiene como
objetivo los sistemas de control industrial", explica Miguel Suárez, experto
de Symantec en España, una empresa dedicada a la seguridad informática. Tras
el descubrimiento del virus en junio por VirusBlokAda, una empresa de
seguridad bielorrusa, Symantec empezó a estudiar el gusano que por esa fecha
ya había contaminado decenas de miles de ordenadores en todo el mundo. El
virus tenía un objetivo preciso: el *software* producido por la empresa
alemana Siemens que se utiliza para el control automático de operaciones en
plantas químicas, instalaciones petrolíferas y centrales nucleares. Ese *
software* era el mismo que se instaló en la central iraní de Bushehr.
Según los análisis de Symantec, el 60% de los 100.000 ordenadores infectados
se encontraba en Irán. ¿Era Irán el objetivo principal del ataque? ¿Quién
golpeó a su programa nuclear? "No sabemos quien desarrolló Stuxnet. El que
lo hizo gastó mucho dinero para asegurarse de que el trabajo que tenía que
hacer estuviera bien hecho", dice Schneier.
El ataque se efectuó sobre instalaciones que, por su naturaleza, no están
conectadas a la Red. Así, la hipótesis más probable es que el virus haya
sido introducido a través de un dispositivo de almacenamiento de tipo USB.
Hay serias dudas de que se llegue a identificar al autor del ataque. De
momento, solo hay especulaciones. Una de ellas es la pista de la familia de
los mirtos. Mirto en hebreo es *hadassah,* que es también el nombre
utilizado para referirse a Esther, la reina judía que desbarató un complot
persa según la historia contada en el *Libro de Esther,* en el Antiguo
Testamento. Hay otra referencia en el código. Un número que puede ser una
fecha: 19790509. El 9 de mayo de 1979 es el día en el que Habib Elghanian,
personaje relevante de la comunidad judía iraní, fue ejecutado por el nuevo
régimen de Teherán. ¿Es una firma de los autores? ¿Es *Stuxnet* el primer
resultado de la actividad de las unidades especiales que varios países han
puesto en marcha?
"Sería muy arriesgado. Pero no sería la primera vez que los programadores
dejan su firma", afirma desde Londres Mark Fitzpatrick, director del
Programa de No Proliferación y Desarme del Instituto Internacional de
Estudios Estratégicos. Para Fitzpatrick sería importante saber si el virus,
además de la central de uso civil de Bushehr, también afectó a la
instalación de Natanz, el centro de enriquecimiento de uranio. Según el
experto, puede que el ataque sirva "para limitar la amenaza nuclear iraní
sin causar víctimas mortales ni desatar una guerra. Pero es una vía
peligrosa porque si *Stuxnet* no se controla puede atacar objetivos no
intencionales y entrar en un ámbito de ciberguerra muy difícil de
controlar". *Stuxnet* puede ser la primera arma de esta nueva guerra. "El
virus es muy complejo. Para su desarrollo se requiere el dominio de
distintos lenguajes de programación de diferentes sistemas. Y el
conocimiento de la estructura del sistema que quiere invadir o alguno muy
similar", explica Suárez. Todos los expertos consultados coinciden en
afirmar que no puede ser obra de un simple grupo de *hackers.* "Estamos
hablando de otro nivel. Tiene que tener detrás una infraestructura
científica y técnica muy grande. Solo puede ser un Gobierno o una gran
organización", opina el teniente coronel Néstor Ganuza-Artiles, jefe de
adiestramiento y doctrina del Centro de Ciberdefensa de la OTAN, en Tallin
(Estonia). El centro se creó en 2008, un año después del ataque informático
que colapsó los ordenadores de instituciones públicas y bancos del país
estonio. "Es algo totalmente distinto. Un código malicioso programado de tal
manera que una vez que haya contagiado el sistema es capaz de tomar el
control y llegar a causar daño físico a las instalaciones en las que se
encuentra. En una planta nuclear o una industria bioquímica es capaz de
hacerla explotar. *Stuxnet,* en este sentido, es la primera ciberarma",
dice. Un arma que abre escenarios militares desconocidos y obliga a nuevas
respuestas.
Así, el artículo 5 del Tratado de la OTAN, que prevé la respuesta conjunta a
un ataque armado sufrido por uno de sus miembros, podría quedarse corto. "No
hay una postura oficial de la OTAN. De momento se analizaría caso por caso.
Pero hay una serie de dificultades. En el caso del ciberataque, el problema
es la atribución, el origen de la amenaza. Para rastrear el origen hay que
tener la autorización de todas las autoridades por donde ha pasado el ataque
informático, y no hay de momento una legislación ni acuerdos específicos.
Hay que revisar la doctrina militar", dice el militar. Tampoco vale la
doctrina de la disuasión que se ha aplicado al campo nuclear. "¿Cómo
disuadir a un atacante que se desconoce?", se pregunta. La incertidumbre en
el ciberespacio amplifica la dificultad.
Aaron Hampton, de 29 años, es un estudiante de seguridad informática en la
Universidad de Wilmington, en Delaware (EE UU). Su vocación arranca del
impacto que le causó siendo niño ver cómo actuaban los *hackers* en
películas como *Superman III* o *War Games. *Ahora experimenta la sutil
diferencia entre realidad y ficción.
Este verano participó en uno de los cursos organizados por el Departamento
de Defensa de EE UU para seleccionar talentos y reclutarlos para una guerra
que no se combate con armas convencionales y para la que el país aún no está
preparado. Según una estimación oficial, EE UU necesita entre 10.000 y
30.000 expertos para proteger al Gobierno y a las grandes empresas de un
ataque cibernético. Y, de momento, solo dispone de alrededor de 1.000 mayo,
el Pentágono creó una unidad especial,* *el Cyber Command, con una dotación
anual de 150 millones de dólares bajo el mando del director de la Agencia de
Seguridad Nacional, el general Keith Alexander. Algo parecido a la Unidad
8200, el comando especial de ciberinteligencia creado hace años por Israel.
Aaron Hampton es ahora uno de los potenciales reclutas del nuevo Ejército
que el Gobierno prepara para combatir en un nuevo tipo de guerra.
*Para reflexionar un poco... el reportaje de El País muestra que el enemigo
avanza y nosotros aún en el ¿Qué hacer?*
**
*Martín Carrillo Ortiz*