[Pensamientoautonomo] Aquí va el texto del griego

Delete this message

Reply to this message
Autor: jchueco
Data:  
Para: pensa
Assunto: [Pensamientoautonomo] Aquí va el texto del griego
Desclasamiento o clase

Akis Gavriilidis
Konteiner

Traducción de John Brown


Tras el estallido de la última crisis financiera en Grecia, se planteó
la expectativa de que ahora, por fin, llegaría el momento del
despertar de las masas que se habían “vuelto conservadoras”, “se
habían integrado” o “se habían retirado a la falsa felicidad del
consumo”. Al evaporarse las perspectivas de movilidad social y de
alcanzar el nivel de las “clases medias”, cada uno se volverá a su
sitio, se aclararán los frentes y tendremos una confrontación del tipo
“clase contra clase”.

Un rápido vistazo a las comunicaciones e intercambios electrónicos del
espacio antisistema y de la izquierda radical nos permite constatar
una amplia decepción por lo que se vive como una “ausencia” o una
“capitulación” de las masas y como una tibia reacción ante el último
acto de sumisión de las autoridades económicas griegas ante los
“expertos” del FMI. A veces, los que se expresan en los foros citados
se consuelan a sí mismos y a sus lectores con la certeza milenarista
de que “después del verano, sin embargo, se va a armar una buena”.
Muchos llegaron a bautizar anticipadamente esta reacción como el
“diciembre obrero” en contraste con el diciembre “de los jóvenes” de
2008, el cual era defectuoso, secundario, puramente “cultural”, se
refería a múltiples contradicciones, pero no a la principal, a la
superestructura, pero no a la base.

Aunque nadie es profeta y el tiempo puede poner en ridículo cualquier
previsión, me arriesgaré a predecir que no va a ocurrir ningún
“diciembre obrero” y, si ocurre, no es nada seguro que sea
anticapitalista.
Quienes ven desmentida esta expectativa sin encontrar ningún mejor
antídoto a la decepción que las declaraciones voluntaristas destinadas
a levantar la moral de tropas inexistentes1 o cuentos sin base alguna
conforme a los cuales, cuando llegue el momento, de nuevo “se
fortalecerán las fuerzas de la resistencia por parte del mundo del
trabajo que se incorporará activamente a la lucha”2,
Tal vez hicieran mejor si intentasen aprender de la experiencia de las
luchas sociales de las últimas décadas e intentasen pensar de forma
algo distinta esta “lucha”.

Ya en la década de los 60, Althusser había indicado que en la historia
las clases no se presentan con claridad como dos equipos de rugby
formados en el campo de juego uno frente al otro antes de que empiece
el partido, sino que se configuran en el propio proceso de la lucha,
que es lógicamente anterior.
Recientemente, uno de sus -ciertamente díscolos- alumnos hizo uso de
una formulación que muestra que debemos ir incluso más allá y pensar
que los sujetos de la explotación, dentro de su lucha, no tienden a
constituirse, sino al contrario, a desconstituirse como clase y que
esa desconstitución no es siempre índice de derrota o de retirada,
sino que puede ser un signo de resistencia y de éxodo.

La política es lo que interrumpe el juego de las identidades
sociológicas. En el siglo XIX, los trabajadores revolucionarios cuyos
escritos he estudiado decían:
«No somos una clase».

Los burgueses los consideraban una clase peligrosa. Pero para ellos la
lucha de clases era la lucha para dejar de ser una clase, la lucha por
salir de la clase y del lugar que les destinaba el orden existente. …3

Si, por consiguiente, las “fuerzas del trabajo” no dan la talla y
faltan a la cita con los supuestos generales de las tropas
revolucionarias, tal vez haya que pensar que, de esta manera obtienen
algo más simple y elemental: rehúyen el enfrentamiento con el enemigo
y evitan someterse a la codificación y clasificación que este les
impone. Permanecen difusas y, por ello mismo, sin clasificar; son
siempre algo más y algo menos que una “clase”.

Tal vez sean también este éxodo y esta deserción, no el resultado
sino, por el contrario, la causa, de la crisis monetaria. En realidad,
en el sentido más estricto del término, esta crisis fue provocada por
la gran amplitud del endeudamiento, en particular del privado, y por
la incapacidad de reembolsar los préstamos hipotecarios así como otros
tipos de préstamo. Este fenómeno nos muestra que la gente no tiene
ningún problema de principio en preferir el préstamo al salario, en
otras palabras que el principal deseo de los asalariados es dejar de
serlo. Quien se ve obligado a considerar este deseo como “una deriva
pequeñoburguesa que abre camino a la privatización de la vida”,
debería tener en cuenta que el salario constituye la forma más radical
de privatización pues no es otra cosa que el precio de mercado de la
mercancía capitalista por excelencia, la fuerza de trabajo.

NOTAS
1. Cf. Christos Laskou, “Clase contra clase”, Avgí, 07/03/2010.
2. Cf.. Andrea Karitzi, “Con la sonrisa en los labios”, Avgí, 22/8/10.
3. Jacques Rancière, «Le plaisir de la métamorphose politique»,
entrevista (junto a Judith Revel) en Libération, 24 de mayo de 2008.
Subrayados nuestros
http://konteinermag.blogspot.com/