[Pensamientoautonomo] Boletin de La Fogata - Año IX - 27-09-…

Üzenet törlése

Válasz az üzenetre
Szerző: La Fogata
Dátum:  
Címzett: pensa
Tárgy: [Pensamientoautonomo] Boletin de La Fogata - Año IX - 27-09-2009
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"
           Para suscribirte al boletín 
                  hace clic aquí



                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@???


                  La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2009, 8 años..



            "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS" 





Kraft-Terrabussi: Marcha el lunes 28 de Congreso a Plaza de Mayo



Fuente: Red Eco


Eso fue lo que se decidió el sábado en un plenario convocado de urgencia tras la represión a los trabajadores y trabajadoras de Terrabusi/Kraft. La marcha será a partir de las 18 horas.



Más de 400 personas se reunieron el sábado a la tarde en el Hotel recuperado por sus trabajadores Bauen, para decidir que acción realizar de conjunto como repudio a la represión que desalojó a los trabajadores y trabajadoras que permanecían hace más de 38 días en el interior de la fábrica tras los despidos masivos que la empresa hizo tras el reclamo de mejores condiciones de trabajo.

Agrupaciones estudiantiles, centros de estudiantes, agrupaciones sindicales, organizaciones de trabajadores desocupados, cuerpos de delegados y partidos políticos de izquierda, definieron la realización de una marcha unitaria para el lunes 28 de septiembre a las 18 horas de Plaza Congreso a Plaza de Mayo.

La consigna será la misma que los obreros de Terrabusi/Kraft vienen utilizando para difundir el conflicto: “Por la reincorpación y condiciones dignas de trabajo”.

Los obreros realizarán una asamblea en la puerta de la fábrica a las 5.30 de la mañana del lunes, antes del horario de ingreso del turno mañana, para definir como continúan el conflicto. El plenario decidió que las organizaciones que puedan acercarse hasta General Pacheco, donde se encuentran las instalaciones



--------------------------------------------------------------------------------

De la traición y el crimen no se regresa: ¡Qué vergüenza, señor ministro!

Elisa Rando

Sí, ¡Qué vergüenza señor ministro! ¡Qué vergüenza!

Usted, ¿sabe, qué es la vergüenza?

Usted, no nos sorprende. Siempre que necesita justificar sus atropellos, menea su origen proletario. Quizás no falte a la verdad. Pero, en todo caso no honra su origen.

Proletario quiere decir obrero. Obrero quiere decir trabajador. Y trabajador es el hombre, la mujer y muchas veces el niño, que producen riquezas que no consumen. Objetos que no poseen. Placeres que no conocen. Esto no sale de alguna elucubración ideológica, apátrida y trasnochada. Esto surge de la vida misma. De la vida cotidiana. Del análisis doméstico. De la feria y del mercado. Del árbol genealógico y las historias clínicas. De la memoria colectiva de todos los que integran la siempre utilizada y luego olvidada clase obrera. Esa que va al paraíso. ¿La recuerda? Era cuando usted empezaba y yo era joven y militante. De pie la aplaudíamos en los modestos cines de Lavalle. De pie y a los golpes peleábamos en las calles en su defensa. Nunca tuve aspiraciones de ministra y lo más alto que llegué fue a Coordinación Federal. En la calle Moreno. Tiene unos sótanos espléndidos. Sórdidos, sombríos, siniestros. Las tres SSS. Se acuerda de las tres SSS alemanas. ¿A usted, alguna vez lo llevaron allí?

Pero vea si soy apresurada. Allí arribita empecé a desmadrarme. Utilizo, espontáneamente, la palabra proletario.

¿Sabe por qué? No necesito pensarlo.

Me sale de las entretelas. Sale sin pensarlo. Sale del corazón y la bronca de cualquier revolucionario. De cualquiera que se sienta un poquito socialista. Surge naturalmente.

El proletariado es la pieza más simbólica e indispensable en el proceso de producción capitalista. En la máquina de la explotación mundial del ser humano, es la que masifica hombre y las mujeres que trabajan. Eso todo junto, es la clase obrera.

Proletario, es un vocablo con fuerza propia. Pero de uso y especulación ajena. Nadie se confunda. Algunos, muchos, lo maltratan. Cuanto más lo necesitan más lo maltratan y desprecian. Cuanto más indispensable resulta, más pronto se deshacen de él. Lo reemplazan, por temor al reclamo, a la indemnización o a la huelga. Huelga solidaria. De clase. De clase proletaria. De clase obrera. Señor ministro, entérese. Por favor, entérese.

Su padre, se lo habrá contado.

El proletario muestra. Muestra en su propia explotación, la presencia siempre infame de su explotador. El capitalista explotador existe. De carne y hueso, es su hacedor. Machaca lo más barato, la carne humana. Sin explotación, no habría proletariado. Sin proletariado no habría acumulación ladrona de jornales no pagados. Y eso es un robo, en todas partes, es un robo.

Favorecido por la complicidad de los gobiernos, el machacador, machaca. En esa complicidad se concreta, sostiene y maquina el sistema. Se juntan y amparan los ladrones. Por lo tanto, todos, confabulados utilizan como materia prima al hombre que desprecian y humillan, pero que le resulta indispensable para crear las riquezas que no reparten. Que crecen y acumulan con la fuerza y el sufrimiento ajeno. Que ni siquiera pagan. A esos, a los explotadores ampara el sistema que sostenemos todos. También el explotado. Sistema para reprimir, someter, perseguir, encarcelar, torturar y desaparecer a los que tienen la dignidad de sentirse personas con derechos adquiridos…Y se organizan y luchan. Luchan con la dignidad de la que carecen los gobiernos y la clase explotadora. Aquí y en el mundo entero.

El capitalismo no tiene nacionalidad, de la misma manera que no tiene sentimientos. Exige complicidad, y la obtiene. Reclama impudicia. Paga serviles y servicios. Cómplices y socios de sus delitos. Son delincuentes reconocidos y atentos. Justificados y amparados por leyes que hacen fantoches con el mismo grado de desvergüenza con el que usted actúa, señor ministro.

Y también ustedes, señores jueces. Señores fiscales. Señores senadores, diputados. Todos tan atentos con los desatentos. Todos dando la espalda a la Razón y a la Justicia. Mofándose de las organizaciones obreras que luchan sin ser reconocidas. Que son ilegales por luchar. Mientras se paga a capitalistas metidos a gremialistas para sostener al poder de turno. Para que actúe urgente y servicialmente en defensa del sistema y la explotación. Con un grado de ferocidad inconcebible. Dictando leyes o disparando balas contra obreros empobrecidos arrojados a la miseria y a la mendicidad sin solución ni futuro.

Con la misma ligereza aceptan órdenes de las Cámaras Empresariales, nido de ilegales, legales, que disponen de secuaces en todos los estamentos del estado. Que somete y reprime y desaparece, a los que no tranzan con sus mafias organizadas. Cuando se les dio la gana. Cuando se les dio la orden.

Mendicantes de leyes de excepción que amparan el despilfarro y el atropello, hasta los límites insolentes del desconocimiento de la condición humana. Del derecho de los pueblos. De la razón que se espanta asombrada por la incomprensión y la intolerancia.

¿Usted, señor ministro, se ha dado cuenta de lo que ha hecho? ¿De lo que está pasando?

¿Tiene la dimensión exacta. Las consecuencias de los episodios que ensombrecieron la tarde del viernes 25 de septiembre? ¿Tiene noción del alcance de sus disposiciones? ¿Qué ha hecho señor ministro, con la legislación, los obreros y la historia?

¿Tiene conciencia de la etapa que usted ya pudo haber iniciado la tarde del 25 de septiembre? ¿De la terrible orfandad legal en que nos metió la tarde-noche del viernes 25 de septiembre?

Se lo recuerdo. Fue en Pacheco. Había gente honesta. Obreros. Trabajadores.

Como fue su padre. Explotados, como fueron y son todos los padres y madres que trabajan. Gente, pero claro, gente pobre. ¡Pobre, la gente pobre! Sr. ministro. ¿Por qué no fue a Pacheco? Los despachos entabican la verdad. Los traidores los transitan. Y usted los escucha. Y los paga.

Que tristeza me dio lo que miraba. Que aleccionador fue lo que miramos. Qué imposibilidad de vuelta atrás, es lo que evaluamos.

Usted ha provocado con su gesto de Napoleón enfurecido y desclasado un retroceso que rememora épocas que todavía están en deuda con la justicia y la razón.

Sólo eran obreros que querían seguir siendo obreros. ¡Vaya delito de inconscientes! Querer vivir y educar a sus hijos en la cultura del trabajo.

Sólo había hombres y mujeres. Sus hijos, desde afuera miraban sin entender. Sólo eran hombres y mujeres que todos los días, desde la madrugada se inclinan sobre máquinas que producen manjares que los pobres no consumen.

Y lo que le digo no es ni chacarera argentina ni rock americano. Es la verdad absoluta de una clase que vende –cuándo tiene y dónde tiene- su fuerza de trabajo. Sólo para seguir siendo un explotado más el día siguiente. El mes siguiente. El año siguiente. Cadena sin fin que rompe sólo el final de la vida.

Usted, señor ministro, ¿analiza lo que hace, antes, durante y después de hacerlo?

Si lo hace, ¿con quién consulta?

Si consulta, ¿quién lo autoriza?

Si lo autorizan, ¿por qué se esconden?

Si se esconden ¿dónde los encontramos?

Si los encontramos ¿qué debemos hacerles?

Porque usted solito, solito ¿delineo el plan y la estrategia? Se contestó todas las dudas –supongo que tuvo dudas- evaluó las consecuencias?

Cuando mandó que la locura perversa y asesina barriera Pacheco. ¿Lo pensó un poquito? ¿Cuándo, como usted dice, militaba- nunca recibió un palazo en la cabeza?

¿Qué hizo? ¿Les dio las gracias, y se fue? ¿Usted no sabe que la gente si no trabaja se muere de hambre? ¿Usted no sabe que el hambre de la gente es su condena?

En Pacheco, los obreros –hombres y mujeres- de overol y manos duras, son los que elaboran todos los días, los dulces, las golosinas y los bizcochos que inventaron hace tiempo para el té de las cinco, en las casas donde se puede tomar té, a las cinco de la tarde. Aquel té, que usted pensó, estaba tomando Julio Jorge López en casa de la tía. ¿Lo recuerda, señor ministro? Cuando usted inventó "la historia" del té y de la tía, López ya había sido secuestrado por los desconocidos de siempre. Y ya, también, lo había encapuchado y asesinado, en homenaje al "valiente" comisario Etchecolatz. Usted era entonces Ministro del Interior y que yo sepa, por sus dichos y su inacción, no fue imputado. Tampoco Julio Jorge López contó para su rescate, con los valientes que ayer gasearon, tirotearon, arrastraron a mujeres embarazadas. Levantaron por los pelos a niños y adolescentes que reclamaban a sus padres. Las fuerzas policiales que usted mandó, señor ministro, tomaron declaraciones en lugares ilegales, como es el interior de la fábrica donde trabajan los mismos detenidos. Lo hicieron, sin la presencia de abogado alguno. Lanzaron la antigua sombra de la brutalidad acaballada, como fue la fuerza bruta de la montada. Nobles bestias, conducidas por bestias, al servicio del terror y del espanto. Los abogados fueron cercados en los playones exteriores y la locura se apoderó de todos. Se secuestró la razón y la justicia se quitó la venda. Todo el mundo verá la verdad de lo que afirmo. Los medios, ¿los medios denunciarán? Los medios que ya no existirían si no tuvieran matrículas renovadas, por los años que querían. En las reuniones internacionales ¿qué dirán? Señor ministro ¡qué vergüenza! ¿Qué pensarán de nosotros, los argentinos? Que hacemos poesías al mundo libre.

¿Que pasa con las libertades plenas? En las puertas de la capital misma del país argentino. ¿No es hora de que le exijamos un poco más de cordura? Pedimos lo indispensable. Le pedimos coherencia señor ministro. Crecimiento y coherencia. Al menos la misma que tiene con la mafia que lo visita.

Cuando firmó, o tomó el teléfono. Cuando gritó, porque el miedo hace que algunos griten… y muy fuerte para darse coraje ¿No le asistió un segundo la vergüenza, el temor o una modesta pizca de duda y de memoria? La duda no es patrimonio de los débiles. La duda importa tener conciencia. La del hijo del obrero, por ejemplo. ¿Dónde la olvido? señor ministro. Su padre ¿qué le diría, su padre?

Muchas veces –dicen los que saben-, que un poco antes de morir no se grita…, pero se llora. El miedo de morir. El miedo de morir que muchas veces se parece al miedo de vivir sin dignidad ni provecho. Pero usted que es más guapo que valiente, parece que no tuvo dudas. Es un hombre sin dudas. ¿Sabe, señor ministro? Es peligroso carecer de dudas.

Usted, su entorno, se habrán quedado con algunos trofeos muy queridos de la lucha por la libertad y la justicia. De la lucha por nuestros compañeros desaparecidos, que ahora estarían clamando justicias en las calles. Pero quiero que sepa, la impunidad no se obtiene con trofeos prestados. Ni pañuelo ajeno consuela demasiado.

De la justicia así olvidada, los pueblos cuando se cansan y reaccionan, suelen ser irreductibles. Pero siempre son justos. Porque… siempre tienen razón. Los estafaron.

Nos asisten 30.00l razones para exigirle prudencia. Para demandarle justicia. Para proteger la dignidad. Para mirar para abajo. Que la clase obrera va al paraíso no tenemos dudas. Pero que usted comparta ese paraíso estoy segura que allí no nos encontraremos. Y una cosa más. Soy una modesta ciudadana que pasó varias calamidades en su vida militante. Como tantos. Y como muchos más que recorrerán los mismos caminos transitados. No crea que recién comenzamos y que practicamos el escapismo y el goce diletante. Es cierto, soy marxista. Soy socialista desde antes que usted naciera. Perdone la primera persona, pero no integro ningún montón arremolinado por el viento. No me equivoco de carpa . No me abrazo al enemigo. Tampoco al poder de turno. No voy con banderas rojas a rancho ajeno.

La Revolución es cosa de gente seria. Que se lo cuente el Che.

Deje que los pueblos, el nuestro también, construyan y hagan realidad sus sueños de solidaridad proletaria.

Señor ministro, no lo atropelle. No lo estafe.

El cansancio lo demanda y la vergüenza que no demuestra, lo obliga.

La clase obrera, tiene un símbolo. Se llamó y se llama Agustín Tosco. Fue obrero. Luz y Fuerza era su gremio, Córdoba, su lugar. Y el Cordobazo su honra.

Ese es mi modelo. Le pido. Le exijo, que lo respete.

A los que luchan… hasta el final.


--------------------------------------------------------------------------------

La libretita de Jonathan

Claudia Cesaroni
APE

La historia de las Madres de Plaza de Mayo es la de mujeres que recorrían comisarías, juzgados, fiscalías, despachos oficiales. En todos y cada uno de esos sitios preguntaban por sus hijos e hijas. Solo las mantenía firmes la desesperación, porque desde hacía un día, dos meses o tres años que no sabían nada sobre ellos.

Las respuestas en cada una de esas oficinas era el silencio, las promesas falsas, en ocasiones el pedido de dinero para prolongar más la agonía vestida de esperanza. A veces se les respondía señora, su hijo se quiso fugar; señora, su hijo era un delincuente subversivo que estaba por poner una bomba; señora, no hubo otra alternativa; señora, no la busque más, y a su nieto tampoco.

Esas mujeres, se sabe, siguieron buscando, y anotaron con paciencia minuciosa cada uno de sus pasos, construyendo la historia que luego leeríamos.

Muchos años después, una madre exhibe una libretita prolija, a la que llama la libretita de Jonathan. Allí, con trazo cuidadoso, anota nombres, teléfonos y direcciones. Por ejemplo, los de la jueza del Juzgado Nacional de Menores Nº 5 y sus empleadas. Sobre todo ésa que le preguntaba, cuando ella pedía una solución para su hijo, porque temía perderlo sumido en la noche del paco o por una bala policial: Pero señora, usted no entiende lo que le digo? Usted tiene obra social, el Estado no puede gastar plata en su hijo!

Jonathan, de sobrenombre Kiki, era difícil como todo adolescente de 17 años, y más todavía porque consumía drogas en exceso, había abandonado el colegio, necesitaba la ayuda que su familia buscó una y otra vez.

En la libreta están anotados los nombres de los empleados y empleadas de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA). Solo le proponían cubrir una parte de los 3000 pesos mensuales que cuesta un tratamiento. La otra parte era imposible pagarla para una familia humilde con siete hijos. Entonces, lo mandaron a una clínica neuropsiquiátrica, confundiendo consumo adolescente con locura. Allí la madre lo iba a ver todos los martes y jueves, en uno de sus peregrinajes más dolorosos, para encontrarlo babeando, pidiéndole por favor que lo saque de ese lugar, donde estaba aislado y solo. El mismo diagnóstico hizo un psiquiatra piadoso, y después de un mes finalmente pudo volver a su casa.

Cuando el Estado Social no está, aparece el Estado Penal.

En el caso de Jonathan Ezequiel Lezcano, el Kiki, a través de la policía federal. En el mes de marzo, el oficial de la Comisaría 52 Mario Ramón Chávez, al que apodan el Indio, golpeó la puerta de los Lezcano, pidió por su madre, y le dijo que lo cuidara, que sería una pena que le pase algo. Poco después, en abril, otros policías de la misma dependencia lo detuvieron y lo golpearon hasta hacerlo sangrar, porque lo vieron en actitud sospechosa en una esquina de su barrio de Lugano. Su madre llevó las fotos al juzgado de menores 5, donde aparentemente nadie entendió que esas fotos obligaban a hacer una denuncia. Los golpes a los jóvenes, propinados por la policía, parecen parte de una costumbre que ése y otros juzgados no pueden, no saben o no quieren combatir.

El 7 de julio, mientras conversaba con su primo Sergio (19) y su amigo Ezequiel Blanco (25) en un pasillo del barrio, se acercaron dos policías. Uno le dijo "Una vez sí, pero dos no, Kiki. Voy a ser tu sombra", y el otro le sacó una foto con su celular. Un día después, Jonathan Lezcano y Ezequiel Blanco se tomaron un remise, prometieron volver en una hora, y desaparecieron.

La mamá de Kiki llenó su libretita con los nombres y las direcciones que recorrió durante dos meses: juzgados, fiscalías, comisarías, organismos públicos. Imprimió fotos, hizo carteles, fue a Missing Children. La foto de Kiki, sonriente, apareció en programas de televisión y diarios. Mientras todo esto sucedía, Jonathan Ezequiel Lezcano y Ezequiel Blanco estaban muertos. Los había matado un policía federal el mismo 8 de julio en el que Jonathan se despidió de su mamá diciéndole "me voy a ver a mi chica".

El hecho fue caratulado como "Robo de automotor" -carátula judicial que describe qué es lo importante: el supuesto intento de robar un auto, no la muerte de dos jóvenes-, en el Juzgado de Instrucción Nro. 49 a cargo de Facundo Cubas. Rápidamente, el juez resolvió liberar al policía que supuestamente se defendió del intento de robo matando con dos balazos a Ezequiel y con un balazo a Jonathan.

Mientras María Angélica Urquiza, la mamá de Jonathan, llenaba su libreta y gastaba lágrimas y súplicas en oficinas inclementes, el cuerpo de su hijo se enfriaba en la morgue. Luego lo enterraron como NN. En la ciudad de Buenos Aires, con su foto publicada en la página de Missing Children, la denuncia de la desaparición realizada, sus datos registrados en el Registro Nacional de Niños y Adolescentes desaparecidos, el juez Cubas ordenó que entierren a ese chico como un NN.

Finalmente, el 14 de setiembre, y cuando la mamá de Jonathan fue a preguntar qué novedades había en la Fiscalía 44, donde había denunciado el hostigamiento de los policías de la Comisaría 52, le dijeron que su hijo estaba fallecido, y la mandaron al Juzgado de Instrucción 49. De allí, a la Morgue, donde un empleado les dijo "No, no, a éste ya lo enterramos el viernes como NN, el otro está a punto de salir".

Desaparecido, muerto, enterrado como NN. La mamá de Jonathan anota, y pregunta por qué no lo detuvieron, si había cometido un delito. Por qué, una vez muerto, no la dejaron velarlo. Habrá que volver a leer la historia como presente, para intentar responder esas preguntas desesperadas.


--------------------------------------------------------------------------------

Sin tierra para comer, sin techo para vivir, testimonio de la UST de Mendoza

Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
BIODIVERSIDADLA

La UST reclama al Estado el fortalecimiento de la economía campesina, la producción de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones.

Familias sin vivienda vienen realizando ocupaciones de tierras en zonas y poblados cercanos a la capital de la provincia de Mendoza. Estas acciones vienen siendo criminalizadas por la gobernación y los medios de comunicación comercial locales, quienes acusan a las familias de haber sido instigadas a "usurpar" y de perseguir algún fin político. Esta semana, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST), rechazó esas acusaciones afirmando que "la realidad es que existen miles de familias sin casa, como también miles de campesinos sin tierra", en una provincia en la que el trabajo escasea y en la que gran parte de éste "está precarizado y en negro".[1] La UST reclama al Estado el fortalecimiento de la economía campesina, la producción de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones.

Diego Montón, vocero de la UST, en una charla que mantuvo con la Agencia de Noticias Biodiversidadla se expresó acerca de la expulsión que las familias continúan sufriendo en el campo, asegurando que "la tierra y el agua se están concentrando cada vez más en pocas manos y ahora en muchísimas empresas de afuera, que van apropiándose de tierras de familias campesinas, las cuales se ven obligadas a irse a la ciudad. En la ciudad no hay fuentes de trabajo genuinas, por lo tanto van consiguiendo sobrevivir a base, en el mejor de los casos, de trabajo precarizado".

-En distintas partes de la provincia de Mendoza vienen sucediéndose ocupaciones de tierras, ¿podrías contarnos cómo son esos predios?, ¿están cercanos a la ciudad o son rurales?

-Durante los últimos 6 meses se han dado varios casos de lo que los medios denominan "la usurpación" de tierras por grupos numerosos de familias. Estamos hablando de grupos de no menos de 100 familias. El que más salió en los medios fue en una zona del pedemonte mendocino, es decir donde empiezan los cerros de Mendoza, una zona de la periferia de la ciudad pero que ya es pedemonte, donde hay varios barrios y asentamientos muy antiguos de mucha gente, que están muy precarizados, sin servicios, con muy poquita agua. Ahí, un grupo grande familias, creo que 200, ocuparon un predio que era de la Dirección de Parques Naturales de Mendoza y fueron desalojados. Hubo algunas personas que mediaron con el gobierno y desde ahí empezó esta cuestión fuerte, desde el gobierno y los medios, de caracterizarlos como "usurpadores". Lo que las familias pedían era un lugar donde poder tener una vivienda y la posibilidad de poder organizar la urbanización, las calles.

Después hubo otra en Palmira, ese es ya un departamento rural, alejado a unos 70 km de Mendoza capital. Cerca del pueblo de Palmira, un grupo muy numeroso, creo que también andaban por las 150 familias, ocuparon un predio. En este caso era un predio de privados y otra vez hubo una reacción grande acusándolos de usurpadores. La municipalidad supuestamente había organizado una negociación con los propietarios de ese lugar para que puedan ceder y las familias vayan pagando, pero eso se ha caído y esas familias siguen desalojadas y sin vivienda. El último fue hace unos 15 días, en el departamento de Maipú, en una zona más rural de ese departamento que es Rodeo de la Cruz. En ese lugar, unas 500 familias ocuparon predios que son de la ONABE, el organismo que administra lo que antes era del ferrocarril. El director del ONABE local radicó la denuncia y hubo un fuerte operativo de desalojo y de nuevo se profundizó esta caracterización de decir que son grupos de usurpadores delinquiendo, y muchos medios se prestaron, a tal punto, que se inflitraban periodistas en esa masa de gente y después decían "bueno, pero había familias con zapatillas adidas". Una cosa demasiado fascista, en el sentido de que según la ropa que tenían era si tenían realmente la necesidad o no de ocupar para tener una vivienda.

La realidad para nosotros es que hoy hay una crisis muy grande en la cuestión habitacional en Mendoza, decenas de miles de familias no tienen una vivienda digna. No hay una política clara que nos muestre que eso se va a solucionar rápidamente. Se van organizando de distinta forma y hasta lo vemos precario por como se da, grupos de gente que no le queda otra. Sin embargo, el gobierno ha salido con declaraciones muy duras diciendo que va a crear una especie de "centro de inteligencia" porque hay organizaciones que están "incitando a la usurpación", que tienen un claro fín político. Nosotros creemos que eso es escaparle a la realidad, es no querer afrontar que el modelo económico y social acá está agotado, y el Estado debería impulsar medidas diferentes, es decir, apuntar a esa cuestión dejada de lado que es la redistribución de la riqueza y una política clara de generación de empleo digno y vivienda digna también. Cuando hablamos de empleo digno no nos referimos a lo que se está haciendo en el marco de la crisis, que es subsidiar a empresarios deficitarios para que ellos "generen empleo". No, entendemos que empleo digno tiene que ver con poder darle la posibilidad a los distintos sectores de trabajadores y campesinos de poder ser los protagonistas de su medio de producción, que la inversión se haga directamente en mano de los trabajadores.

-Trazaban un paralelo entre la gente que hoy no tiene techo y la situación de desalojos que sufren las familias campesinas, ¿creen que esta emergencia habitacional está relacionada con las expulsiones que se dan en el campo?, ¿existe una situación de trabajo preciario que obliga a estas familias a sobrevivir en estas condiciones?

-Una cosa está atada a la otra. Es decir, el campo hoy continúa expulsando familias porque la tierra y el agua se están concentrando cada vez más en pocas manos y ahora en muchísimas empresas de afuera, que van apropiándose de tierras de familias campesinas, las cuales se ven obligadas a irse a la ciudad. En la ciudad no hay fuentes de trabajo genuinas, por lo tanto van consiguiendo sobrevivir a base, en el mejor de los casos, de trabajo precarizado. Esto hace que en la ciudad falte vivienda y que muchas de esas familias no tengan las posibilidades económicas de acceder a los créditos que hay disponibles para la vivienda. Hay un lente distinto que usa el gobierno: según quién es el que ocupa terrenos lo criminaliza o no. Nosotros denunciamos que aquí en Mendoza hay muchísimos casos de empresarios que han usurpado terrenos del Estado, del Ejército, incluso de la Universidad, y cuando los medios hablan de esos casos, hablan de que existen "litigios en la justicia", pero en el caso de que una familia pobre es la que ocupa un terreno, ahí se habla de que es una usurpación y que son hechos delictivos. Evidentemente hay una mirada ideológica que pone el gobierno y que ponen los medios, y que tiene que ver con criminalizar a la pobreza.

-Los empresarios, ¿traen a "trabajadores golondrina" a los campos?, ¿son estos trabajadores los que terminan viéndose obligados a vivir en condiciones precarias?

-Sí, sí, eso acá se da muchísimo y realmente los "controles" del gobierno no son efectivos. Es muy común que los empresarios, sobre todo de la vitivinicultura, traigan obreros golondrina del norte. Mucha gente incluso la traen indocumentada, y con eso pueden extorsionarlos. Están viviendo directamente en carpas en las fincas, a veces sin sombra, sin agua, sin un lugar para comer, con jornales muy por debajo de lo que se le paga a la gente del lugar, y eso obviamente genera todo un marco social complejo.

-Estos empresarios no son criminalizados como sí sucede con las familias terminan ocupando un predio.

-Exactamente. No hay ningún tipo de crítica, aunque todo el mundo sabe que el trabajo en el campo más del 90% es en negro. Es como que se teje un fetiche en el cual se dice "bueno, si no es así al pobre productor, al pobre empresario, no le cierran los números". En realidad, si uno ve la cantidad de propiedades que tienen, la forma de vida que tienen, los vehículos en los que se mueven, en fin, con una pequeña investigación queda claro que la rentabilidad es muy buena. Ese es el mito que hay acá, que no estan blanqueados los trabajadores porque sino no es rentable la producción.

-En el marco de esta crisis ustedes siguen planteando como propuesta declarar la función social de la tierra y la soberanía alimentaria. A la par, los empresarios del agronegocio retomaron sus propias medidas de fuerza para garantizar mayor rentabilidad.

-Sí, creo que es una coyuntura que está permitiendo mostrar más una disyuntiva en la cual todo el pueblo argentino debería empezar a tomar partido, porque son justamente dos modelos de desarrollo diferentes. Uno es el que plantea la Mesa de Enlace, "el campo" y todas estas organizaciones patronales que hablan del libre mercado, en la cual todo, la tierra y el agua, es una mercancía, donde quien tenga plata puede comprarla y hacer con ello lo que quieran, la pueden tener improductiva, o pueden poner soja para exportar sin importar lo que le pase a nuestro pueblo, a nuestra sociedad. Nosotros desde las organizaciones planteamos un modelo diferente en el cual la tierra y el agua deben cumplir una función social, es decir, podamos en conjunto determinar cuál es el uso que debe hacerse de la tierra y el agua en función del bien común de todos. Bueno, ahí están dos modelos. Nosotros hablamos de soberanía alimentaria. Para que se cumpla la función social una de las prioridades tiene que ser que se produzcan alimentos para el pueblo y para abastecer los mercados locales, y a su vez que la tierra pueda contener a las familias campesinas viviendo en el campo con trabajo digno.

-A nivel nacional vienen articulando con movimientos urbanos, en Mendoza, ¿tienen articulación con movimientos u organizaciones de la ciudad?

-Sí, por un lado tenemos una gran red, que es la Red de Comercio Justo, que surgió con el objetivo de poder acercar los productos campesinos a los barrios y a otros consumidores responsables, y que fue teniendo distintos matices como el "almacén andante" y otros colectivos urbanos que están trabajando en esa línea; después, con distintos grupos que están desarrollando trabajo en los barrios. Lo que sí, todavía en Mendoza, las organizaciones barriales no han alcanzado una dimensión importante, nosotros entendemos que están en gestación y quizás, de aquí a un par de años, sí podamos estar hablando de una estructura orgánica urbana más evolucionada.

-¿Algo que quisieras agregar?

-Lo que a nosotros nos preocupa de sobremanera es como se está posicionando el gobierno ante un conflicto que no se va a resolver metiendo miedo y presión como está metiendo, porque la vivienda es una necesidad básica, por lo tanto, si el gobierno no cambia su posición entendemos que lamentablemente el conflicto se puede tornar mucho más violento.

Notas:
1] UST de Mendoza. "No a la criminalización de la lucha por la tierra" , 28 agosto 2009.


--------------------------------------------------------------------------------

Se acelera la retirada imperial

Raúl Zibechi
La Jornada

En pocos días se sucedieron dos hechos que revelan, en pequeños países latinoamericanos antes subordinados a Washington, que la ex superpotencia ya no controla siquiera aquellos que fueron sus sólidos aliados durante décadas. Los recientes acontecimientos de Paraguay y Honduras revelan que la retirada imperial de su patio trasero se acelera durante la presente crisis sistémica.

El gobierno de Fernando Lugo decidió suspender el programa Nuevos Horizontes del Comando Sur, que preveía desplegar 400 soldados estadunidenses en acciones humanitarias. La presencia militar extranjera en Paraguay fue siempre rechazada por los movimientos campesinos y sociales, pero también por la diplomacia brasileña que nunca vio con buenos ojos la realización de maniobras en zonas calientes como la fronteriza represa de Itaipú, responsable de 20 por ciento de la energía que consume la octava potencia industrial del planeta.

La decisión de Lugo fue explicada en virtud del nuevo escenario internacional en términos de defensa, seguridad y soberanía, y el propio presidente aseguró la impronta que tuvieron los debates en el seno de Unasur en su decisión, donde dijo que “fue muy cuestionada la presencia de soldados americanos en la región”.

La respuesta de la embajadora de Washington en Asunción, Liliana Ayalde, quien calificó de lamentable la decisión, refleja la impotencia imperial en el que fuera uno de sus más serviles aliados durante ocho décadas. Se limitó a desmentir que la presencia de tropas estadunidenses en Paraguay tenga relación con trabajos de inteligencia vinculados con el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Tampoco tuvieron resonancia sus menciones a las obras sociales que construyen los soldados del Comando Sur ni a sus operativos sanitarios.

La Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA) y Serpaj-Paraguay denunciaron los operativos Medrete (Ejercicio de Entrenamiento de Aptitud Médica, por sus siglas en inglés) como una forma de injerencia en el país. Grupos de medio centenar de soldados del Comando Sur se adentraban hasta remotas aldeas, en particular en las zonas conflictivas en la lucha por la tierra, donde además de repartir medicinas y anteojos interrogaban a la población y entrenaban a las guardias rurales vinculadas con los terratenientes. La presencia militar estadunidense en Paraguay fue interpretada como parte de un vasto plan de control de una zona estratégica que llevó a Washington, en la década de 1980, a construir, a sólo 200 kilómetros de Bolivia, la base de Mariscal Estigarribia, donde pueden operar aviones B-52, C-130 Hércules y C-5 Galaxy. Con la decisión de Lugo se terminaron las maniobras con soldados que gozaban de impunidad diplomática, y el acceso de Washington a la región da un paso atrás.

El sorpresivo retorno de Manuel Zelaya a Tegucigalpa y su ingreso a la embajada de Brasil colocan al país de Lula en el lugar más destacado en la crisis provocada por los golpistas. Se trata de un éxito notable de la diplomacia brasileña que deja mal parado al gobierno de Barack Obama, que naufraga entre la impotencia y la tolerancia hacia los golpistas.

Lula llevó el tema a la asamblea de las Naciones Unidas y se permitió convocar al Consejo de Seguridad para que tome cartas en el asunto. La acción conjunta Zelaya-Itamaraty (con apoyo venezolano) movió el escenario político regional y el hondureño, colocó por primera vez a la defensiva a los golpistas, que comienzan a cometer errores fruto de la desesperación, y forzó a la comunidad internacional a activarse luego de semanas de peligroso letargo.

En el plano interno, el pueblo hondureño, principal actor en la resolución de esta crisis, parece haber tomado buena nota de las dificultades por las que atraviesan los golpistas y ha incrementado sus movilizaciones, forzando a los usurpadores a mostrar su faceta más gorila y represiva. En el plano internacional, el cerco pasivo de semanas anteriores está dando paso a condenas e iniciativas más contundentes.

El destacado papel de Brasil, colocado ahora en el centro del escenario internacional, contrasta con el pobre papel jugado por la administración Obama que se limitó a dar simples declaraciones y medidas simbólicas como la negativa a conceder visas a los golpistas. Obama parece doblemente amarrado: por la situación interna de su país, donde las derechas más recalcitrantes obstruyen su gobierno y amenazan bloquear reformas básicas como la de la salud, y por su creciente deterioro como potencia global. A Estados Unidos lo desconocen tanto las derechas golpistas como los gobiernos democráticos, porque su legitimidad para diseñar el orden global está en cuestión.

La imagen de Zelaya saludando a su pueblo desde el balcón de la embajada de Brasil es tan imborrable como los unánimes aplausos que cosechó Lula en la Asamblea General de la ONU. Detrás de la demanda de reposición inmediata del presidente hondureño se alinearon la Unión Europea, los gobiernos más tibios de la región y hasta la Casa Blanca. Independientemente de cómo se resuelva la crisis hondureña, Lula y el canciller Celso Amorim saldrán fortalecidos y con ellos el papel de potencia de Brasil.

Es evidente que los huecos que va dejando el declinante papel de Estados Unidos en la región los comienza a ocupar la estrella ascendente de Brasil. Los acuerdos políticos y militares alcanzados con Francia le permiten ahora contar con un sólido aliado para alcanzar el deseado asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ese nuevo papel tiene también sus costos. Brasil seguirá siendo un aliado de Washington, con el que no tiene la menor intención de romper, para afianzar su autonomía y tener las manos más libres en la región sudamericana sin sufrir la obstrucción frontal de Estados Unidos. Para muchos de sus vecinos, el cambio será apenas perceptible, toda vez que la potencia ascendente se comporta como un subimperialismo, como señaló Rui Mauro Marini hace ya tres décadas.


--------------------------------------------------------------------------------

Explota crisis en Honduras: Persecución y compras de pánico bajo la represión golpista

Laura Carlsen
Programa de las Américas

Ni siquiera se permite que las organizaciones de derechos humanos y paramédicos atiendan a los torturados y heridos.
Foto: Walter Javier Rodgriguez.

El régimen golpista hondureño ha renunciado a cualquier pretensión o apariencia de legalidad durante los últimos pocos días, en que ha entrado a una fase de represión desesperada desde el retorno del Presidente Manuel Zelaya el 21 de septiembre y el aumento de las movilizaciones populares en contra del golpe.

La marcha de la resistencia ayer 22 de septiembre arrojó gran cantidad de detenidos, perseguidos y golpeados. Las fotografías revelan la brutalidad de la tortura que han padecido los manifestantes arrestados. De vecindarios de Tegucigalpa informan que tanques militares se han lanzado contra grupos de manifestantes para dispersarlos. Las Fuerzas Armadas tienen amenazados a los dirigentes del movimiento y buscan principalmente a maestros y jóvenes.

El régimen golpista levantó ayer el toque de queda general durante varias horas, lo que hizo que la población se lanzara a compras de pánico y se aglomerara en los bancos. Luego se reimpuso el toque de queda "indefinidamente", lo que ocasionó mayor pánico si cabe. Las presiones del gobierno estadounidense y otros llevaron al régimen golpista, cada vez más errático, a levantar el toque de queda el día de hoy.

Pero nadie sabe cuánto durará el respiro ya que el régimen depende de la represión para mantener en el poder. Asimismo ello implica más gente en las calles que estará sujeta a arrestos arbitrarios y golpizas.

En Tegucigalpa las manifestaciones han crecido día con día pese a los toques de queda, retenes y represión. En toda la ciudad capital y en muchas otras ciudades los barrios se han organizado y todos los días se realizan protestas.

Hace unos momentos, Jessica Sánchez, de Feministas en Resistencia, envió esta información sobre cómo la policía está haciendo incluso redadas en hospitales para capturar manifestantes heridos después de golpearlos:

"Acabo de regresar del hospital donde llevé a mis hermanos, a quienes la policía arrestó después de la marcha y los golpeó salvajemente mientras les gritaban que así aprenderían a no andarse metiendo en marchas y que Mel no podía salvarlos de ser apaleados. Uno de mis hermanos (de 21 años de edad) tiene contusiones pulmonares por la golpiza y el otro tiene las dos manos fracturadas… También detuvieron a varias compañeras de Feministas en Resistencia a quienes luego liberaron porque portaban identificación como miembros del Observatorio Femenino de Derechos Humanos. Lo que me parece increíble es que los policías están sacando gente (la mayoría jóvenes) del hospital… Están entrando a los hospitales cada dos horas para ver a quienes sacan. ¡NO PODEMOS PERMITIR ESTO! La Cruz Roja no ha hecho nada, pero dentro del hospital hay enfermeros y miembros de la resistencia de quienes recibimos una gran ayuda."

Un niño de ocho años se convirtió en la última víctima al morir ayer de asfixia causada por gas lacrimógeno.
Foto: Walter Javier Rodgriguez.

Recibimos informes de policías que cazan a los manifestantes en motocicleta como si fueran animales. Un niño de ocho años se convirtió en la última víctima—y no por coincidencia, del lado antigolpista—al morir ayer de asfixia causada por gas lacrimógeno.

Juan Almendares, del Centro Hondureño para la Prevención de la Tortura, informa que Honduras se ha convertido en "la cárcel más grande del mundo". Comenta: "Hay aquí un estado de sitio permanente. Ni siquiera se permite que las organizaciones de derechos humanos y paramédicos atiendan a los torturados y heridos. La oficina del Comité para las Familias de los Desaparecidos fue bombardeada con gas lacrimógeno… Los niños y los enfermos en los hospitales sufren desnutrición ya que con el toque de queda, que es sentencia de muerte, no reciben alimentos y están muriendo de hipoglucemia."

Estos hechos son indiscutibles y han sido corroborados y denunciados en los últimos días. Amnistía Internacional calificó la situación de "alarmante", y convocó al régimen de facto a "cesar la política de la represión y la violencia y respetar en cambio los derechos de libertad de expresión y asociación", agregando, "También instamos a la comunidad internacional a buscar una solución urgente antes de que Honduras se hunda en una crisis de derechos humanos aún más profunda." La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado permiso (de la OEA) para enviar una delegación de emergencia.

En la arena internacional, el Presidente brasileño Lula da Silva empleó su alocución a la Asamblea General de la ONU para llamar a la reinstalación inmediata del Presidente Zelaya, quien continúa refugiado en la Embajada Brasileña en Tegucigalpa.

"La comunidad internacional exige que el Sr. Zelaya regrese inmediatamente a la presidencia de su país y debe estar alerta para asegurar la inviolabilidad de la misión diplomática de Brasil en la capital de Honduras", señaló.

Las organizaciones internacionales se han unido al gobierno brasileño en su llamado al Consejo de Seguridad de la ONU. El Secretario General de la ONU anunció que el apoyo de la organización a las elecciones hondureñas programadas para el 29 de noviembre ha sido suspendido debido a la falta de los requisitos mínimos para unas "elecciones creíbles" bajo el régimen golpista. Las fuerzas antigolpistas han jurado boicotear las elecciones y el nuevo gobierno de derecha de Panamá quedó solo al sostener que sí reconocería los resultados de las mismas.

La situación ha alcanzado las proporciones de una crisis a todos los niveles. Se requieren acciones urgentes de todos quienes creen en la democracia y buscan detener el derramamiento de sangre y evitar el terrible precedente de régimen sostenido por la fuerza en el hemisferio.

Para actuar:

1.- Contacta aquí al Departamento de Estado de E.U. Encuentra mayor información aquí.

2.- Envía apoyos organizacionales a la petición que aparece abajo dirigida al Consejo de Seguridad de la ONU, a:

Carta Abierta a los Miembros del Consejo de Seguridad para la Resolución de la Crisis en Honduras:

Estimado Embajador:

Como organizaciones y redes feministas y grupos de mujeres que nos esforzamos por enfrentar la crisis causada por el reciente golpe de estado en Honduras, esperamos que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas actúe urgentemente para resolver esta crisis. Convocamos al Consejo de Seguridad a condenar las acciones represivas contra el pueblo hondureño, a proteger a la población civil de Honduras y respaldar un regreso inmediato al orden constitucional de conformidad con los tratados y convenios internacionales existentes de los cuales el Estado de Honduras es signatario.

Esperamos que su gobierno, como miembro del Consejo, respalde una declaración enérgica y apremiante de la comunidad internacional, así como su respaldo a medidas urgentes e inmediatas para resolver la situación de la seguridad en Honduras y para proteger y salvaguardar los derechos del pueblo hondureño, incluyendo los de las mujeres, quienes están siendo especialmente afectadas por esta crisis. Este respaldo sería una reafirmación de los compromisos del Consejo de Seguridad expresadas en las resoluciones 1325 y 1820 sobre las mujeres, la paz y la seguridad.

Desde el regreso del presidente electo democráticamente Manuel Zelaya a Honduras el 21 de septiembre, el país ha visto un incremento dramático de la violencia de parte de las fuerzas militares y policíacas, causa de una mayor inseguridad para el pueblo de Honduras y la suspensión de sus libertades civiles como secuela de las órdenes del régimen de facto:

a.. Se decretó un toque de queda injustificado que comenzó el 21 de septiembre de 2009 para suprimir las reuniones pacíficas en apoyo al regreso del Presidente Zelaya, incluyendo la supresión violenta de la reunión de gran cantidad de gente fuera de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. Se cortó la energía eléctrica durante 48 horas y hubo gran difusión de informes de violaciones a derechos humanos cometidos como reacción a dichas reuniones.

b.. A las 5 a.m. del 22 de septiembre, contingentes policiacos y militares, usando gas lacrimógeno, tintes líquidos, alarmas estridentes, golpizas y balas, retiraron por la fuerza a quienes permanecían frente a la embajada brasileña. Hay informes preliminares de la muerte de tres personas por heridas de bala en la cabeza y de un niño de ocho años de edad debido a asfixia provocada por gas lacrimógeno.

c.. Las personas que permanecieron cerca de la embajada, entre ellos muchos niños, se encuentran en estado de sitio y no se les permite acceso a comida ni agua. Además, se está restringiendo gravemente la libertad de prensa y miembros de los medios de comunicación internacionales que se hallaban en o cerca de la embajada brasileña han sido golpeados y retirados violentamente por la policía.

d.. Todos aquellos que se dirigían hacia la embajada brasileña desde diferentes partes de la ciudad y del país entero han sido detenidos en los caminos y se ha restringido su libertad de movimiento. Los militares han instalado retenes para evitar la entrada de convoyes a la ciudad.

e.. Las personas arrestadas o heridas se encuentran encerradas en prisiones ilegales, como los improvisados en el estadio de Chochi Sosa y en la base militar San Francisco. En San Pedro Sula se está llevando a los detenidos al Estadio Olímpico. En los informes, el número de detenidos varía entre 150 y 1,000. Los militares han detenido incluso a personas atendidas en hospitales. Esta situación es reminiscente del golpe de estado en Chile en 1973, cuando miles de personas inocentes fueron capturadas y detenidas en el estadio de la ciudad de Santiago.

f.. En medio de todo esto, las mujeres hondureñas se encuentran en una situación particularmente vulnerable tanto como participantes en la resistencia como en su carácter de familiares de los detenidos. Los resultados preliminares de la Misión Investigadora Feminista que en agosto llevó a cabo una delegación de defensores de derechos humanos de Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica documentaron numerosos casos de abuso y acoso sexual cometidos por las fuerzas policíacas. Estos hechos y otros informes de otras muchas misiones de investigación en Honduras a consecuencia del golpe de estado confirman que son indispensables acciones enérgicas.

Esperamos recibir su apoyo para la resolución urgente de esta crisis.

Laura Carlsen (lcarlsen(a)ciponline.org) es directora del Programa de las Américas (www.americaspolicy.org) para el Center for International Policy (Centro para la Política Internacional) en la Ciudad de México.
Versión original: Honduran Crisis Explodes: Persecution and Panic-Buying Under Coup Crackdown
Traducción por: María Soledad Cervantes Ramírez


--------------------------------------------------------------------------------


Tinta Limón Ediciones presenta

G A C

P e n s a m i e n t o s

p r á c t i c a s

a c c i o n e s

Un libro del Grupo de Arte Callejero



Fiesta de presentación del libro

Viernes 2 de octubre - 21:30 hs

En el CAFF - Sanchez de Bustamante 764 - Abasto.
Entrada libre y gratuita


--------------------------------------------------------------------------------

Este libro es una mirada que hoy captura y da forma a una historia, y la impulsa hacia delante.

Hoy es indispensable reflexionar sobre lo que se hizo y dejar esto expresado en un soporte concreto, tangible, para que el conocimiento pueda ser capitalizado por otros/as.

No pretendemos elaborar un dogma o un modelo a seguir. Pero sí creemos que es necesario que cada nueva lucha utópica que despunte por ahí se pueda organizar sobre el conocimiento de las precedentes, aunque más no sea para refutarlas.

Desde esta perspectiva temporal reconocemos nuestra experiencia imbricada en una red de prácticas precedentes y posteriores, que se retroal
Para anular su suscripción:
http://www.lafogata.org/mailinglist2/subscription.php?list_id=1&op=leave&email_addr=rosagimenez%40lafogata.org