Boletin de La Fogata - Año IX - 18-07-2009

Borrar esta mensaxe

Responder a esta mensaxe
Autor: boletin.org
Data:  
Para: pensamientoautonomo
Asunto: Boletin de La Fogata - Año IX - 18-07-2009



La Fogata


INPUT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
TEXTAREA {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
SELECT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
A:link {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:visited {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:active {
    TEXT-DECORATION: none
}
INPUT {
    FONT-SIZE: 9pt
}
.notas {
    FONT-SIZE: 9px; FONT-FAMILY: Verdana
}
.web {
    TEXT-ALIGN: justify
}
A {
    FONT-WEIGHT: bold
}
A:hover {
    COLOR: #ff0000; TEXT-DECORATION: none
}
TD {
    FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"
}
.tit {font-family: "Comic Sans MS";
    FONT-SIZE: 12px;
    font-weight: bold;
}
span.pn-contenido1
    {font-family:"Trebuchet MS";
    font-weight:normal;
    font-style:normal}







    




"La Página de los Compañeros"









Para suscribirte al boletín



hace clic aquí
             



Email para comunicarte con La Fogata:
correo@???


                      La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2009, 8 años..











"NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS"







 




Comandante Mario Roberto Santucho

a 33 años de tu caída en combate.


"a persistir y vencer,
cualquiera sean los obstáculos."




En memoria de Mario Roberto Santucho

por Carlos Revello

La Fogata





Las
generaciones de precursores del movimiento revolucionario en América Latina
presentan –para los historiadores- ciertos problemas. Era tal la presión por el
cambio social y el ritmo que la situación política demandaba que los dirigentes
y las ideas se renovaban unos y otras. Cambios que, en tiempos pacíficos, llevan
generaciones enteras. La solución de problemas teóricos y prácticos, la
respuesta a las tácticas del enemigo, el afinamiento de las respuestas
nacionales a los problemas del cambio, están en la base de todas estas
mutaciones. La teoría de que las revoluciones eran exportadas se demuestra
completamente falsa. Si los partidos comunistas hubieran estado a la altura de
las circunstancias y no en un seguidismo estéril y mecánico la historia hubiera
sido bien otra. Que las revoluciones son las locomotoras de la historia se
aplica perfectamente en el caso latinoamericano.
Mario Roberto Santucho es uno de esos precursores en la
Argentina, pero su acción y su obra lo trasciende y tiene importancia y
referencia para toda América Latina. Nació el 12 de agosto de 1936, murió, en
combate, el 19 de julio de 1976. Tenía 40 años de edad. Hasta el día de hoy una
parte inmensa de la documentación sobre su vida está oculta. De la misma manera
sus restos físicos no tienen sepultura legal y sólo se sabe que los paladines de
la democracia, los hombres del uniforme, los supuestos caballeros honorables, no
se conformaron con la muerte de un adversario sino que se ensañaron con los
restos físicos, como los cobardes sin honor que siempre han sido. Reclaman aún
sus hijos los restos.
El silencio oficial –la terca voluntad de los oficiales
superiores, todos con escuela de Estado Mayor- les responde.
¿Qué es lo que motiva estos odios, tanta irracionalidad, la
absoluta incapacidad de los mandos superiores de actuar profesionalmente?

–El odio de clase. Los mismos militares que son capaces
de rendirse como lo hicieron en las Malvinas o de tomar prisioneros con respeto
a las normas de la guerra, son capaces de la caballerosidad con los extranjeros
(que antes fueron amos), pero incapaces del más mínimo respeto con sus
compatriotas que los enfrentan con las armas en la mano. La caballerosidad, en
nuestras guerras civiles, siempre ha estado por el lado de los insurrectos, los
otros, los hombres del entorchado, se han comportado siempre como bestias. Y
como bestias que se olvidaron de los manuales y de las convenciones deberán ser
juzgados cuando el momento llegue. Por criminales de guerra.
¿Hemos reflexionado alguna vez sobre ese aparente
comportamiento mecánico? Cómo era posible que los civiles en armas, que
aprendieron sus rudimentos militares en los ejércitos, de su breve pasada por
ellos, tomaran el espiritu de la caballerosidad y del respeto al enemigo
vencido? ¿Cómo es posible que los militares de escuela, lo olvidaran? Hay algo
que tiene que ver con la esencia humana, que perdura más entre los civiles y que
es más fuerte que el odio hacia el enemigo. Que sabe distiguir entre adversario
vencido y sus derechos humanos. Todo militante, todo hombre o mujer honesto,
dispuesto a impulsar un cambio social, por una sociedad más humana y más justa,
deberá tener presente este antecedente que nos viene desde los mismos albores de
nuestra historia. "No escatime sangre de gauchos –decía epistolarmente
Sarmiento- es lo único que tienen de humano".

Y aquellos pensamientos atroces, bestiales, fueron
formulados como teoría a una práctica que viene desde antes de 1811. Son el
acerbo de la denominada historiografía liberal argentina, lo que algunos
denominan "El Eje, Mayo-Caseros". Practicaron -todos estos "civilizadores"
los Pueyrredones, los Soler, los García, los Alvear, Lavalle, Mitre, el
gacetillero Sarmiento y muchos otros que vinieron después- como método constante
el asesinato de sus enemigos, la violación de sus mujeres, la violencia contra
las familias (ni la madre de Quiroga se salvó de que la pasearan en cadenas,
como una fiera). Y esa tradición se cultiva en las escuelas militares, en los
cursos, en los Estados Mayores. Videla y toda la patota de atorrantes de
uniforme han mamado en esa escuela. Los poquísimos oficiales que reconocen
estas vergüenzas deben saber que son sus propios compañeros de promoción las
bestias y que cualquier regeneración pasa por reconocer los hechos, condenar
moralmente los excesos y someter los individuos a la justica por los previstos
penales en los que han incurrido. Y debería ser agravante, la circunstancia,
de que los delitos los practicaran con sus propios compatriotas.
Y en cambio, cuánta nobleza en los caudillos populares, los
"bárbaros", empezando por el primero de todos ellos, nuestro oriental:
Don José Gervasio Artigas!!! De ellos viene el "Clemencia para los vencidos"
de lo que se olvidaron en la Banda Oriental, los denominados Tenientes de
Artigas, esa liga miserable de masones, que la juega a distribuir analisis entre
la izquierda, a ver si "cazan", cuando los cambios lleguen. El
revisionismo histórico, que en el Río de la Plata tiene a Luis Alberto de
Herrera como precursor reconocido por todos, se ha encargado muy mucho de
levantar a aquellos héroes que luchaban defendiendo las provincias, sus
producciones, el trabajo humano que en ellas se generaba y la sociedad civil a
la que la actividad económica daba lugar. Los liberales de entonces, eran los
neo-liberales de ahora. La misma raza maldita del sometimiento y del vasallaje.
Absolutamente los mismos cipayos al servicio entonces de Inglaterra, hoy de los
Estados Unidos y mañana de cualquier extranjero.
Mario Roberto Santucho viene, en la Argentina, desde ese
mismo interior. Donde entre el pueblo, al lado de la historia oficial que se
enseña en los manuales escolares, vive en la memoria popular la otra historia,
la que oficialmente no se reconoce nunca. La que es tabú, herejía y está
proscripta. El indigenismo es parte de ese caudal y a él estuvo ligado Santucho
en sus primeros años. Pero también el radicalismo. Cualquier análisis del origen
político familiar de los principales jefes y responsables de lo que después será
el PRT-ERP lo muestra.
¿Y lo moderno, lo que produce la sociedad industrial?
–También está presente en el pensamiento socialista del cual el trotsquismo es
una parte. Pero atención: el trotsquismo de la lucha y de la resistencia, no el
trotsquismo del aparatismo, de la paja teórica y de los caudillejos y
maniobreros con pretensiones de Gran Bonete. El del "vasco" Bengochea, el de
Luis Pujal, el de Pedro Bonet, el de Lionel MacDonald, el de Clarisa Lea Place,
el de Eduardo Raul Merbilhaá, porque en el Río de la Plata no somos tantos que
no nos conozcamos bien. Ni las palabras de homenaje nos brotan de las
circunstancias. Son más bien gritos que nos vienen del corazón (el "soronca"
como decimos los orientales).
Santucho, por méritos propios, fue el artífice principal de
aquella organización política. Y en los meses previos a su muerte, la figura más
importante entre los jefes revolucionarios argentinos. ¿Como medir, la vocación
revolucionaria que sembraba entre los militantes de su organización? -No la
medirán nunca las palabras –ni las nuestras ni las de otros- las mide el
enemigo. Para los militantes del PRT-ERP había solamente exterminio. El
enemigo sabía perfectamente bien que eran completamente irrecuperables, que
habían atado su vida completamente a la revolución socialista en la Argentina.
Era el mayor compromiso de todos aquellos: los que murieron y los que -por azar-
salvaron sus vidas.
Mucho más habría para decir de este precursor, de este
combatiente, de este jefe destacado. Está el tema de la unidad con las otras
corrientes del movimiento popular, la creación de la JCR, los militantes
chilenos y uruguayos que cayeron en la Compañía del Monte, el tema del paralelo
con Raul Sendic. Inclusive el tema de la desviación militarista final,
que en más de un aspecto es paradójico y que exige un análisis. Terminemos sin
embargo estas notas recordatorias con las palabras de un adversario, del general
Fausto González, publicadas en el libro de María Seoane

"Todo o nada". "Santucho era uno de los enemigos más
notorios, más representativos, más tenaces. En cómo terminó esa historia se
pueden ver otros elementos: los dirigentes montoneros en su mayoría escaparon
del país. Los del ERP murieron combatiendo. Esto, marca dos filosofías
diferentes: en cuanto Montoneros ve que ha fracasado su intento busca una salida
hacia el exterior. Hay gente del ERP que también salió del país, pero Santucho
muere acá, en su ley. Su obsesión no le permitía ver que todo estaba perdido.
Eso sí, era un producto de esta sociedad. Virtuosos o equivocados, todos ellos
fueron un producto de la Argentina, como Rosas, Urquiza, Sarmiento. A la larga,
dentro de muchos años, Santucho será entendido como un producto del país como lo
fue Alejandro Lanusse. A lo mejor, fue mucho más representativo de la sociedad
argentina Santucho que el Che Guevara. Más aferrado a su tierra, aunque estaba
equivocado, dados los problemas del país, y por la situación internacional,
Santucho buscó la salida de la revolución. Entonces despreció la democracia (¡?)
fue antisistema. Veo improbable –porque estaba menos contagiado por el poder
económico que Firmenich- que Santucho hubiera aceptado un indulto. Era más
militar en ese sentido, tenía que morir peleando. Era como un héroe de la
tragedia griega. Curioso, porque a pesar de estar el ERP en contra de los
fascistas, su acción también derivó en un viva la muerte. Y a partir de 1974
comenzó una lucha a muerte de ambos lados. La salida política estuvo ausente y
triunfó la lógica de la violencia y perdió la Nación porque desangra a una
generación y a las FF.AA. La muerte de Santucho fue sólo un acontecimiento
porque existía el convencimiento de que él era sólo la cabeza de un núcleo que
iba a seguir accionando Y justamente uno de los errores de las FF.AA. en esta
guerra, que fue fundamentalmente política, por el poder, fue quedarse con la
derrota militar de un sector y no establecer un pacto político con las otras
fuerzas de la sociedad. Por eso las consecuencias posteriores. Y el momento de
sentarse con todas las fuerzas políticas para discutir qué hacer con la Nación
fue 1974, pero no se hizo. En 1976 ya fue tarde"
Son palabras del enemigo –con todo lo que esto conlleva- pero
también Mitre escribió sobre su contemporáneo Artigas, su particular enemigo,
palabras que palabra más, concepto menos- han soportado la prueba del tiempo. El
resto, lo que falta, el verdadero homenaje, lo escribirá la gente trabajadora
argentina, cuando derrote definitivamente a los parásitos que la explotan.




Mi ultimo día con Santucho


Por Luis Mattini
La Fogata

El 18 de julio de 1976 –un domingo que precedió a lo que
sería el nefasto lunes 19– estábamos reunidos el resto del Buró Político del PRT,
en el departamento del Gringo Mena, en un cuarto piso de la calle Venezuela, en
Villa Martelli, frente al cruce del Acceso Norte con la Avenida General Paz:
Mario Roberto Santucho, Domigo Mena, Benito Urteaga y yo.
Santucho se despedía.
Al día siguiente, después de la reunión de constitución de la OLA (Organización
para la Liberación de Argentina, el muy original nombre que propuso Firmenich
para la unidad entre PRT, Montoneros y Poder Obrero), saldría para La Habana. Ya
le habían hecho algunos retoques para enmascarar su rostro, enrulado un tanto el
pelo y con algún matizador que suavizaba su tono renegrido.
Pasajes y pasaportes, todo listo. Saldría más o menos a las cinco de la tarde
junto con Liliana. Los esperaba un intrincado itinerario hasta llegar a Cuba.

Se instalaría en La Habana más o menos un par de años y cada dos meses viajaría
uno de nosotros para mantener el vínculo directo con el Buró Político. Benito
Urteaga sería el titular interino del organismo durante su ausencia.
Santucho no iría, precisamente, de descanso. En Cuba establecería un plan de
actividades que abarcaba todo el globo terrestre, principalmente estrechando
vínculos con el campo socialista y el tercer mundo. La misión fundamental era
conseguir entrenamiento a nivel de oficiales para un centenar de cuadros del PRT-ERP

Aunque me resulte extraño ahora, al recordarlo, el ambiente en esa despedida era
de gran optimismo. Creíamos que habíamos pasado lo peor, que habíamos aprendido
mucho con los severos golpes recibidos. Entendíamos que la nueva política del
PRT de repliegue hacia el movimiento de masas, para consolidarse y estar en
condiciones de dirigir la próxima ofensiva del movimiento popular, implicaba una
enorme maduración política.
Ese domingo transcurría entre reunión formal del organismo y charlas informales
entre amigos. Una picada, algunos brindis, recomendaciones y más
recomendaciones de Roby. Ante todo cuidar, la unidad del partido, el
funcionamiento aceitado de sus organismos, la regularidad de la prensa, el
incremento de la penetración en el movimiento obrero y la dosificación de las
operaciones armadas –en hostigamiento permanente a la dictadura–, pero sin
arriesgar grandes fuerzas hasta tanto no empezara el nuevo auge de masas
calculado en un par de años.
………….
El crepúsculo está cayendo.
Desde la semipenunbra de este cuarto piso, vemos el tránsito de la Panamericana,
mientras mantenemos la que será –y lo ignoramos– la última conversación de este
grupo.
El Gringo Menna ha salido, como siempre, como un ventarrón. Benito prepara sus
cosas canturreando tangos de la Rinaldi por lo bajo. Roby y yo quedamos hablando
de su misión en La Habana, de Fidel, de Ochoa y de Piñeyro, de cómo tratar con
cada uno de estos hombres claves en Cuba. Discutimos también la composición del
Buró Político. Yo sostengo que el mejor cuadro para cubrir la vacante es Eduardo
Merbilhá (quien funciona como adscrito, sin ser miembro pleno). Roby insiste con
Julio Oropel, un obrero de Córdoba, para mantener "el peso de clase", que se ha
debilitado mucho con las caídas.
…………….

Yo estaba participando –¡y lo ignoraba en ese momento!– de la última
conversación con Roby, el Comandante, el hombre a quien apenas seis años atrás
había escuchado, por primera vez y enmascarado, en un departamento del Barrio
Norte.
"... Julio Oropel", "es importante el peso de clase, Luisisto..."
Palabras más, palabras menos –hasta donde me es fiel la memoria–, me
revisitan cada tanto, al trasluz de ese crepúsculo final de Villa Martelli.)

Por la noche Benito y yo nos retiramos, conviniendo en que nos encontraríamos al
día siguiente, después del mediodía, cuando se suponía terminada la entrevista
de Santucho con Firmenich. Un encuentro breve, tan sólo para informarnos del
resultado de la reunión y darle a Roby el abrazo de despedida.
En el departamento quedaron Santucho, Liliana, Mena, su compañera Ani y el
pequeño Ramiro, hijo de Mena. Un piso más abajo vivía Eduardo Merbilhá con su
mujer y sus hijos.
En la casa no había guardia y no más armas que una pistola Browning de alza y
mira especial, que los cubanos le habían regalado a Roby, las Browning comunes,
que utilizábamos cada uno para autodefensa, y un pesado Magnus, orgullo del
Gringo Mena, que manejaba a dos manos.
Al día siguiente, 19 de julio de 1976, Santucho no salió de la casa como estaba
previsto porque la reunión con Firmenich abortó. Enrique Gelhter, secretario de
Santucho, fue a la cita previa con el delegado de los Montoneros y no apareció
nadie. Esas cosas solían suceder y no causó demasiada alarma.
A mediamañana, según parece, habría regresado Benito Urteaga con su pequeño
hijo. Mientras tanto, los dueños de casa, el Gringo y Ani, continuaban con citas
y otras actividades. En uno de esos encuentros habría sido detenido Mena, en la
estación Lisandro de la Torre, muy cerca de allí.

Entre las dos y la tres de la tarde de ese día, salía yo de una de las casas de
recambio para el Buró Político ubicada en Martínez. Iba acompañado por
Guillermo, con intención de dejarlo en la Panamericana y dirigirme a la casa.

Me detuve en una estación de servicio y llamé al departamento de Mena dando mi
santo y seña, para activar la señal de peligro, es decir la medida de precaución
que tomábamos siempre antes de ir a una casa. En este caso era el teléfono y la
palabra "Flores".
–Hola, habla Flores.
Del otro lado de la línea, una voz desconocida y muy suelta de cuerpo me
respondió más o menos así:
–¿Flores? ¿Qué dice, Flores, cómo anda? Lo estamos esperando.
Por una de esas jugarretas de la mente, pensé que los teléfonos se habían
ligado. Insistí un minuto más y después colgué porque teníamos la información de
que la Policía Federal podía llegar a cualquier teléfono en menos de diez
minutos.
De inmediato instruí a Guillermo que suspendiera toda actividad y se concentrara
a la espera de órdenes, y me dirigí a cambiar de central telefónica para volver
a llamar.
Al acercarme a la Avda. General Paz por la Panamericana, miré hacia la ventana
del cuarto piso y la vi totalmente abierta, con una luz encendida. No necesitaba
más.
Pero, de todos modos, busqué otro teléfono en el barrio de Saavedra.
–Hola, habla Don Luis.
Y otra voz, también desconocida, me respondió. La catástrofe se confirmó.

Después supimos que una patrulla del Ejército, al mando del Capitán Leonetti,
había asaltado el departamento y que en el tiroteo murieron el propio capitán y
cayeron heridos de muerte Benito Urteaga y Mario Roberto Santucho. Liliana
Delfino, Domigo Mena y Liliana Lanciloto, su compañera, integran la larga lista
de detenidos-desaparecidos. En otro extremo de la región, por la tarde, era
secuestrado Enrique Gelther, también destinado a la nefasta lista.

Se me ha preguntado muchas veces que sentí en ese momento. No me es posible
responder. Mis sentimientos quedaron anulados, escondidos por la urgencia de la
acción inmediata. Fue como si la artillería enemiga hubiera hecho blanco en el
Estado Mayor y las trinchera hubieran cedido.
Asumí el mando, automáticamente, y me dediqué a cerrar las brechas.
Yo era un cerebro que pensaba y un cuerpo que actuaba.
La sensación de que el enemigo había llegado tarde es el único
sentimiento que registro de aquellos días subsiguientes, reorganizando la
dirección con Eduardo Merbilhá y otros compañeros. Así lo escribí, incluso, en
el primer editorial de nuestro periódico El Combatiente referido a los
hechos: "El enemigo llegó tarde con su golpe mortífero porque el Comandante
Santucho había logrado formar un cuerpo colectivo que era su herencia …".
(Cito de memoria)
Sé que hoy pueden sonar grandilocuentes o patéticas estas palabras, pero
entonces eran la expresión de un legítimo sentimiento consciente.
Y, si nos salimos de la visión lineal de "victoria" o "derrota" –más aun,
"éxito" o "fracaso", o de otros posibles desenlaces–, no me equivocaba. Todos
los demás dirigentes, y yo mismo, seguíamos siendo –como he dicho en otra parte–
hombres y mujeres con mayores o menores talentos. Santucho seguía siendo
diferente. Desde luego, también como él, habíamos aprendido mucho y acumulado
experiencia, y así la distancia con Roby se había ido diluyendo en un espíritu
colectivo que lo excedía y que trascendió la época.
Se ha dicho más de una vez que la ascendencia de Roby estaba dada porque él era
la síntesis de la conciencia colectiva del PRT por encima de la diversidad de
sus componentes.
Sin embargo, creo que –aun siendo lo anteriormente dicho parte de la verdad– es
al menos insuficiente hablar sólo de "conciencia".
Porque Mario Roberto Santucho –el sucesor del Che en Argentina–, más que la
conciencia, era la encarnación del deseo, la pasión colectiva
inconsciente que, por medio de una práctica peculiar –en este caso y por las
circunstancias, la lucha armada– pugnaba por transformarse en pensamiento
consciente, en forma de conciencia social que demanda a cada generación ser fiel
a su época.

Especial dedicado a Mario Roberto Santucho


http://www.lafogatadigital.com.ar/santucho/msantucho.pdf



Progresismo y neoliberalismo

por

Raúl Zibechi
La Jornada
Es cierto.
Las derechas latinoamericanas han aprendido de errores y fracasos del pasado
reciente, están adecuando nuevas tácticas y preparan ofensivas que pretenden
retrotraer la situación del continente al periodo anterior a los triunfos
populares de comienzos de este siglo. Aspiran a instalar gobiernos
conservadores, quitar de enmedio algunos aspectos molestos para la dominación de
las elites y dejar el camino libre para cercar y aniquilar a sus verdaderos
enemigos: los movimientos sociales populares. La resolución de la crisis en
Honduras será una prueba de fuego. La consolidación de los golpistas, como ha
señalado Fidel Castro, puede alfombrar el camino a regímenes autoritarios.
Sin embargo,
una parte sustancial de los análisis miran en exclusiva sólo una parte del
escenario, la que conforman los gobiernos, dejando de lado el hecho decisivo de
que han sido y siguen siendo los movimientos de los de abajo los capaces de
modificar a fondo la relación de fuerzas. Incluso en Bolivia, donde se han
producido los mayores avances en un sentido antineoliberal, ha sido la
movilización popular, junto a la decidida acción del gobierno de Evo Morales, la
que puso en retirada a la oligarquía de Santa Cruz en septiembre del año pasado.
Fue el cerco multitudinario a la ciudad dominada por los fascistas lo que
modificó las cosas. No hay cambios profundos sin el concurso de los de abajo
organizados en movimientos. Colocar el foco del análisis en los gobiernos supone
dejar de lado nada menos que la parte decisiva de la realidad, por lo menos
desde una mirada antisistémica.
Por otro
lado, parece necesario comprender que la ofensiva de la derecha es consecuencia,
en buena medida, de las políticas de esos gobiernos progresistas, de la
continuidad y profundización del neoliberalismo, de su incapacidad para torcer
el rumbo del modelo de acumulación vigente. La elección de José Mujica como
candidato del Frente Amplio en Uruguay es un hecho auspicioso y positivo, pero
no debe olvidarse que fue ministro de Ganadería y Agricultura durante cuatro
años, un periodo de notable expansión de los monocultivos de soya, libres de
impuestos, al contrario de lo que sucede en Argentina. Un mínimo balance de casi
una década de progresismo en la región supone abordar por lo menos cinco
aspectos.
Uno.
Hasta ahora, el progresismo ha sido relativamente exitoso en el rediseño del
mapa regional, y muy en particular en la autonomización de Estados Unidos. La
creación de la Unasur y del Consejo Sudamericano de Defensa son hechos que
afianzan al subcontinente como una fuerza política con voz propia. La creación
del Banco del Sur también podría ser parte del mismo proceso, aunque la
iniciativa demoró mucho en ponerse en marcha y aún tiene alcances muy limitados.
Otros proyectos, como el Gasoducto del Sur, han quedado en el camino. Y se está
implementando la IIRSA, la mayor iniciativa de construcción de infraestructura
que no hace más que consolidar el libre comercio, generando grandes
desigualdades entre países y regiones, con consecuencias muy negativas sobre el
medio ambiente y los pueblos indígenas.
Dos.
El modelo neoliberal, una vez superada la fase de las privatizaciones, se
asienta en la minería a cielo abierto, los monocultivos de soya y caña de azúcar
para biocombustibles, y en el complejo forestación-celulosa. Los gobiernos
progresistas apoyan con fervor ese modelo y no muestran la menor intención de
frenarlo. No sólo el gobierno de Lula, que está permitiendo un avance
espectacular de las multinacionales sobre la Amazonia, sino también el
ecuatoriano de Rafael Correa, que ha reprimido la protesta indígena y popular
contra la minería. Argentina muestra cómo no frenar los monocultivos de soya
fortalece a la derecha, que obtiene más poder económico y político. Este es uno
de los aspectos más negativos del progresismo.
Tres.
Los planes sociales no son conquistas sino nuevas formas de dominación sobre los
más pobres, los llamados excluidos o marginados. Alrededor de 100 millones de
personas son beneficiarias de planes que alivian la pobreza, 50 millones sólo en
Brasil. Son menos pobres, sí, pero no tienen derechos universales sino apenas
prestaciones, que las derechas no pretenden cortar porque han mostrado ser
beneficiosas para la estabilidad política, toda vez que hacen más difícil la
organización de los de abajo. Es cierto que con los gobiernos progresistas la
represión es mucho menor que con los gobiernos conservadores, pero en gran
medida ello es posible por la cooptación y domesticación que auspician los
planes sociales. La desmovilización de abajo beneficia a las derechas.
Cuatro.
La fase actual del modelo de acumulación, incluyendo la llamada crisis
económica, impone drásticas medidas para cortar en seco la especulación
financiera, las fusiones entre megaempresas como la sucedida en Brasil entre
Sadia y Perdigao, y el impulso a la organización y la lucha de los de abajo. No
puede haber cambios de fondo sin modificar la distribución de la riqueza. Por el
contrario, en la mayor parte de los países de la región no se registran cambios
en la desigualdad. Un reciente estudio difundido por el Ministerio de Desarrollo
Social de Uruguay reconoce que, pese a los planes sociales y el notable
crecimiento económico de los últimos años, disminuyó la pobreza pero la
desigualdad es mayor aún que antes de la crisis de 2002.
Cinco.
No hay salida del modelo neoliberal sin crisis política y social. Son demasiados
los intereses en juego, y no son pocos los aliados de los de arriba entre las
clases medias, como para pensar que se puede salir del modelo con paz social,
sin una potente lucha de clases como la sostenida por los de abajo en Bolivia y
Venezuela. Muchos progresistas en el gobierno le temen a una crisis política y
tratan de evitarla. Eludir lo inevitable conduce a la derrota, y no tiene gracia
culpar de ello a la impaciencia o inmadurez de los movimientos. Los pueblos
amazónicos de Perú y los indígenas de Colombia nos muestran un camino.


PDI
detiene en Osorno a dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca
 Héctor
Llaitul, sindicado por el Ministerio Público como el ideólogo del ataque armado
al fiscal de Cañete, estaba prófugo desde abril. Dirigente de la CAM cayó en
casa de su madre, donde se encontraba en compañía de su esposa, desarmado y sin
oponer resistencia. Hoy fue formalizado en Cañete por robo, homicidio frustrado,
atentado contra la autoridad y asociación ilícita terrorista, decretándose nueve
meses de prisión preventiva. Dirigente denuncia ser víctima de persecución
política.
Azkintuwe


El
dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca (41), actualmente el principal líder
de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue detenido a las 18:20 horas de ayer
por la Policía de Investigaciones en la casa de su madre, en el sector de Rahue
Bajo de Osorno. Llaitul estaba prófugo y en la clandestinidad desde abril,
eludiendo diversas órdenes de detención del Tribunal de Garantía de Cañete y de
la Fiscalía Militar de Concepción, que lo sindican como el autor intelectual de
una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta, el pasado 16 de octubre en Puerto
Choque, próximo a Tirúa, en la Región del Biobío.

Al momento de su detención se encontraba en
compañía de su esposa Pamela Pessoa y no opuso resistencia al fuerte operativo
montado por la policía civil. Según fuentes de Investigaciones, el imputado
reconoció que es un militante activo del movimiento mapuche y sostuvo que es
víctima de una persecución por parte del Ministerio Público en el marco de lo
que denominó la "criminalización de la causa mapuche". Tras la detención de su
esposo, Pessoa reafirmó ante los medios la inocencia de Llaitul, la cual subrayó
demostrarían en tribunales.

Llaitul, de profesión asistente social, se
encontraba en libertad desde junio de 2008, cuando fue absuelto de los cargos de
incendio, porte de armas y receptación por el tribunal de Temuko. Había estado
un año en prisión preventiva por esa causa, relacionada con un atentado
registrado el 26 de diciembre de 2006 en el fundo Las Praderas de Mininco, en
Cholchol. La defensa del Llaitul fue encabezada entonces por el ex juez Juan
Guzmán Tapia, quien desde el comienzo del juicio alegó la inocencia de su
defendido. Guzmán denunció elocuentemente, en el marco del juicio oral, que se
tratata de un montaje contra Llaitul, de una "maquinación de las empresas
forestales".

 Formalización

Mientras caminaba al vehículo de la Policía de
Investigaciones que lo trasladó anoche a Temuko, Llaitul gritó que "¡esta es la
política del Estado que persigue a los mapuches, los reprime, tortura, encarcela
y asesina. Esta es la política del Gobierno de la Concertación!". En el
transcurso de la mañana, fue formalizado en Cañete por robo con intimidación,
cuatro homicidios frustrados, atentado contra la autoridad y asociación ilícita
terrorista, por el atentado al fiscal Mario Elgueta. En el hecho resultaron
lesionados el propio fiscal y cinco policías, luego que un grupo armado cercara
con troncos el paso de una caravana de 15 vehículos policiales y disparara sobre
ella desde un bosque aledaño.

Respecto del atentado al fiscal, Llaitul negó
que se tratase de una emboscada. "No fue una emboscada, fue un enfrentamiento al
interior de la comunidad", señaló en Temuko en los momentos en que se aprestaba
a ser trasladado hasta la ciudad de Angol, donde abordó un helicóptero policial
con destino a Cañete. Una vez formalizado en esta última ciudad, sostuvo Llaitul
que pese a su detención, "la lucha mapuche va a continuar" y defendió el derecho
de los mapuches a "defenderse frente a la represión". "Mientras exista pobreza y
miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la autonomía va a
continuar", manifestó, siendo luego derivado a la cárcel El Manzano de
Concepción

Conocida la detención del dirigente, el
subsecretario del Interior, Patricio Rosende, felicitó a la PDI. Llaitul,
precisó, "es uno de los prófugos más buscados de la justicia en el último
tiempo, que tiene una participación que debe ser aclarada e investigada por la
justicia en el atentado al fiscal Elgueta". Recordó que a la CAM se le atribuye
una serie ilícitos que están siendo investigados y respecto de los cuales su
ministerio presentó querellas. El fiscal regional de la Araucanía, Francisco
Ljubetic, reveló por su parte que ese trabajo coordinado permitió días antes
detectar la presencia de Llaitul en Cautín y su posterior traslado a Osorno.
Agregó que gente simpatizante de la CAM le brindó protección en casas de
seguridad.

Declaración de
Coordinadora Arauco Malleco: "Un nuevo montaje"

Una vez más este Estado chileno sigue
encarcelando y montando montajes en contra de nuestros lideres mapuches. Durante
esta tarde Héctor Llaitul fue detenido por fuerzas policiales en la ciudad de
Osorno. Cabe destacar que los medios de comunicación se encuentran informando
que nuestro peñi se le vincula con varios atentados incendiarios a predios de
agricultores y empresas forestales durante los últimos años. Además se le
vincula con el ataque de la noche del 15 de octubre contra el fiscal Mario
Elgueta.

Queremos dejar en claro que esta nueva
arremetida policíaco – judicial llevada adelante por el Ministerio Público y el
actual gobierno chileno en contra de nuestros lideres y nuestras comunidades
movilizadas y en conflicto, y en contra de la CAM en particular, responde a la
política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Que
el Estado chileno a través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su
apoyo al empresariado, favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona.

Así se entiende este montaje en contra de uno
más de nuestros weichafe y queda demostrado que este es uno de los tantos
montajes que se hacen en contra del Pueblo Mapuche. Los verdaderos objetivos de
la política represiva del Estado chileno es frenar los procesos de recuperación
territorial y política llevada adelante por las comunidades en lucha y por la
Coordinadora Arauco Malleco pretendiendo así consolidar la arremetida
empresarial en las zonas de conflicto, que se expresan en inversiones forestales
y mineras en todo nuestro territorio mapuche.

Pero queremos también decirle a nuestra gente
que se encuentra en comunidades, estas son una de las tantas técnicas para
amedrentar nuestra justa demandas y nuestros avances como Pueblo y Nación
Mapuche. Rechazamos categóricamente el hostigamiento y persecución policial a
nuestros peñi de la Red de Apoyo, que se ha visto reflejado en una serie de
detenciones, allanamientos, seguimientos, montajes, intervenciones telefónicas y
amedrentamientos que se han sucedido en lo que va corridos del año.

Y hacemos un llamado a todas las comunidades
mapuche y a los peñi y lamngen concientes a no creer en estos viciados montajes
policiales y a seguir resistiendo por la reivindicación de nuestros derechos
ancestrales y por la liberación nacional de nuestro Pueblo–Nación Mapuche.

¡Por la libertad inmediata de todos los presos
políticos mapuche!

¡ Basta de militarización en el wallmapu!

¡ Si aplican ley winka, habrá justicia mapuche!

¡ Katrileo vive marrichiweu

 CAM


La
detención de Héctor Llaitul eleva a 37 los prisioneros políticos mapuche

por

Lucía Sepúlveda Ruiz
La Fogata
 
Nueve meses
deberá permanecer en prisión preventiva Héctor Llaitul, dirigente de la
Coordinadora Arauco Malleco. La fiscalía lo acusa de ser autor intelectual de
una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta ocurrido en agosto de 2008, hecho
que el imputado califica como un enfrentamiento interno entre comuneros, y no
una emboscada. La medida fue dispuesta por la fiscal regional Ximena Gatti.
Llaitul fue absuelto en junio de 2008 en el juicio oral de todos los cargos con
que anteriormente la fiscalía logró mantenerlo en prisión por un año y cuatro
meses. La historia se repite, aunque ahora se le acusa además de asociación
ilícita terrorista. En esa oportunidad, en Temuco, su abogado defensor, el ex
Juez Juan Guzmán calificó las acusaciones como un montaje policial.
"Mientras
exista pobreza y miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la
autonomía va a continuar", declaró Llaitul ahora.
La detención
de Llaitul eleva a 37 el conteo de mapuche que están en prisión en distintos
penales del sur. 28 de los prisioneros están procesados o condenados por la ley
antiterrorista heredada de la dictadura. En total hay 60 luchadores sociales
mapuche y activistas de su causa que están en prisión o en libertad condicional
por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuche han debido buscar refugio
políticos en Argentina (2) y Suiza. A ello se suma la desaparición (en 2005) de
un menor mapuche –José Huenante Huenante- posiblemente muerto en tortura a manos
de carabineros en el sur, y la muerte a causa de la acción policial y/o por
tortura de tres jóvenes mapuche, Alex Lemún, Matías Catrileo y Johnny Cariqueo.
Estos hechos, puestos en conocimiento de la Presidenta Bachelet en un reciente
documento emitido por la Comisión Etica Contra la Tortura, serán también parte
del informe que en agosto presentará la Mesa de Trabajo Sobre Derechos
Colectivo, Políticas de Estado y Pueblo Mapuche en Chile,.ante el Comité de
Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas.

“Clandestinidad” mapuche
Pese a que
el gobierno y la policía señalan que su detención fue fruto de una ardua
investigación policial, el hecho es que Llaitul fue detenido en la casa de su
madre, Florinda Carrillanca, en Osorno, en el barrio de Rahue bajo, donde se
encontraba junto a su esposa y sus hermanos. Esto ha sido una constante en las
detenciones de mapuche que supuestamente son terroristas de alta peligrosidad y
están “clandestinos”. Por ejemplo Mireya Figueroa, detenida a comienzos de julio
de este año fue arrestada en la casa de su hermana, en Santiago, gravemente
afectada por un cáncer. Los doce detenidos en Puerto Choque en abril fueron
detenidos en sus hogares, evidenciándose que ninguno de ellos lleva una vida
oculta.
Según relata
Pamela Pessoa, su marido fue reducido en el patio trasero de la vivienda de su
madre por unos diez efectivos armados de la PDI a las 18:20 horas del miércoles
15 de julio. La vivienda estaba rodeada y luego ingresaron por las viviendas
vecinas y por atras. Continúa la mujer: “Yo estaba a su lado en ese momento. Aun
así no lograron derribarlo, ni esposarlo, pues forcejeó hasta el final. En la
vivienda se encontraban sus hijos y sobrino, en su mayoria niños, además de su
madre, hermano y cuñada.A su hermano y sobrino los tiraron al suelo. “ A la
familia le impidieron posteriormente tomar contacto con el detenido, que fue
trasladado a Temuco y luego en helicóptero a Cañete – ciudad ubicada a unos 500
km de Santiago - para la formalización, en medio de un impresionanate despliegue
policial.
Llaitul fue
trasladado luego a la cárcel El Manzano de Concepción, ubicada en el camino a la
localidad de Penco Nº 450, en la Región del Bío Bío.
Los
presos de El Manzano
Justamente
allí cumplen también prisión preventiva por nueve meses varios de los detenidos
el 11 de abril de este año, casi todos miembros de la comunidad indígena Esteban
Yevilao de Puerto Choque, Tirúa que recientemente solidarizaron con las
reivindicaciones de los gendarmes, declarándose en huelga de hambre.
Ellos
también fueron formalizados bajo la ley antiterrorista por los delitos de
“homicidio frustrado” y otros vinculados a la supuesta emboscada contra el
fiscal exclusivo en causas mapuche Mario Elgueta, por asociación ilícita
terrorista y supuesta agresión contra un colaborador de la fiscalía, -que
anteriormente lo fue de la DINA- José Santos Jorquera, en Puerto Choque.

Los
detenidos de la comunidad Esteban Yevilao son José Huenuche Reimán quien a su
vez se encontraba en libertad condicional desde el 4 de noviembre de 2008, luego
de haber sido detenido en el marco de un hallazgo de armas en tierras de su
comunidad, denominada Juana Millahual (Contulmo); Ramón Llanquileo Pilquimán,
Luis Menares Chamilao, y César Parra Leiva. En este último caso, la primera
detención fue en octubre de 2008, y había salido en libertad con medidas
cautelares el 2 de abril de este año. Se le imputaba por robo a una empresa
forestal que se habría producido en mayo de 2007 y agresión a un carabinero,
acusaciones que se habían ido desvirtuando. Norberto Parra Leiva, hermano de
César también fue detenido en octubre de 2008. Se le acusaba de robo a una
empresa forestal que se habría producido en mayo de 2007. También están allí
Segundo Ñehuei Ñehuei de la Comunidad Benancio Ñehuei, Puerto Choque, Tirúa y
Jonathan Huillican Mëndez que vive en la localidad de Labranza, Temuco pero fue
detenido en Comunidad Esteban Yevilao, Puerto Choque. Denuncias de tortura han
acompañado los casos de estos detenidos.
En
declaración pública dada a conocer luego de la detención de Héctor Llaitul, la
Coordinadora Arauco Malleco sostuvo que “esta nueva arremetida policíaco –
judicial llevada adelante por el Ministerio Público y el actual gobierno chileno
en contra de nuestros lideres mapuches y nuestras comunidades movilizadas y en
conflicto y en contra de la CAM en particular, responde a la política represiva
del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Que el Estado chileno a
través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su apoyo al empresariado,
favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona”.



Tegucigolpes


por Luis Britto
La Fogata

Todo golpe resulta de una acumulación de impactos que no se
conjuraron a tiempo:
Golpe económico
Honduras exporta anualmente bienes por valor de 6.236 millones de
dólares; 67,2% van a Estados Unidos; 4,9% a El Salvador, 3,9% a Guatemala.
Honduras importa bienes por unos 10.200 millones de dólares, el 52,4% de Estados
Unidos, 7,1% de Guatemala, 5,2% de El Salvador. Las remesas de los emigrados
aportan casi 30% del ingreso de divisas; el desempleo es de 27%. La mayoría de
las tierras y las industrias y maquilas pertenecen a pocas familias y menos
transnacionales. Esta economía arrastra una balanza comercial negativa de casi
cuatro millardos de dólares al año y carga con una deuda pública del 21% de su
Producto Interno Bruto. Los beneficiarios de tales estructuras se oponen a
cualquier cambio mediante la fuerza y el engaño. La dependencia económica
acarrea la política.

Golpe mediático
En Honduras la casi totalidad de los medios son privados; en su mayoría apoyan
el golpe, ocultan al pueblo lo que sucede, esconden las gigantescas
movilizaciones populares favorables a Zelaya, magnifican el ínfimo apoyo a los
usurpadores, llaman al reconocimiento y obediencia hacia los golpistas, divulgan
mentiras y ocultan verdades concertados con las transnacionales de la
información. La dictadura mediática conduce a la política.

Golpe estratégico
El plan Puebla-Panamá proyecta convertir Centroamérica en un corredor
estratégico entre Estados Unidos, su aliado comercial México y Colombia, cabeza
de puente de la intervención estadounidense en América del Sur. Sus presas son
las reservas de hidrocarburos venezolanas y las aguas y la biodiversidad de la
Amazonia. Las victorias electorales progresistas en Nicaragua, El Salvador y
Honduras cortan esta autopista interventora. La hegemonía de Estados Unidos en
América depende de la subyugación de América Central; nuestra supervivencia, de
la independencia de ésta. La geopolítica determina la política.

Golpe de Base
A 97 kilómetros de Tegucigalpa opera la base militar estadounidense
de Soto Cano o Palmarola, con un millar de efectivos y los equipos más avanzados
de espionaje e intervención. Su comandante, el coronel Richard A. Juergen, se
desempeñó como Director de Operaciones Especiales durante el secuestro de Jean
Bertrand Aristide en Haití, obvio antecedente del rapto de Zelaya, quien
adelantaba pasos para exigir la retirada de los estadounidenses de Soto Cano y
convertirla en aeropuerto internacional. Tolerar la ocupación por enclaves
militares o paramilitares es consentir un golpe suspendido que se materializa a
la menor desobediencia. Aceptar la ocupación militar es permitir la dictadura
militarista.

Golpe interventor
Mientras era embajador en Honduras, John Negroponte coordinó con los fondos del
narcotráfico del "Irangate" la agresión paramilitar de los "contras" desde ese
país, Costa Rica y El Salvador hacia Nicaragua. También instaló agencias
estadounidenses como la NED, la USAID y el Instituto Republicano Internacional (IRI),
órgano interventor del Partido Republicano que preparó el golpe de abril de 2002
en Venezuela y la deposición de Jean Bertrand Aristide en Haití. Estas agencias
operan por la libre, e intensificaron el financiamiento y la organización de los
opositores en los meses previos al secuestro de Zelaya. Negroponte consolidó
asimismo los vínculos entre el ejército hondureño y la academia de represión
antisubversiva llamada Escuela de las Américas. En ella se graduaron el
comandante de las Fuerzas Armadas general Romeo Vásques y el comandante de la
Aviación, general Luis Javier Prince Suazo. El actual embajador de Estados
Unidos, Hugo Llorens, publicó el 4 de junio en el diario derechista La Prensa un
artículo que convocaba a oponerse a cualquier reforma constitucional, afirmando
que: "Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si
uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla". Tras impartir tales
instrucciones, se reunió al menos tres veces con los sectores civiles y
militares que preparaban la usurpación. Según informa José Vicente Rangel, la
madrugada del domingo 28 de junio los funcionarios del Departamento de Estado
James Steimberg y Tom Shannon, contactaron para avisar del golpe a la base
militar de Palmarola y al embajador Llorens, quien no advirtió a Zelaya, y
continúa en Honduras como testimonio de que su país mantiene la ayuda económica
y militar y las relaciones con los golpistas. Consentir la injerencia de
extranjeros es admitir el golpe militar.

Golpe contra la OEA.
Revitalizada por el levantamiento de sanciones a Cuba, la OEA
encuentra en el cuartelazo de Honduras una oportunidad y un desafío. La pronta
reunión de la Asamblea General, la condena unánime del golpe ofrecen un segundo
aliento a la exhausta organización. Sin embargo, se abre la duda sobre la
efectividad de sus medidas para restablecer la democracia. Si el golpismo se
afianza, la OEA añadirá a sus múltiples defectos la evidencia de su inutilidad.
Que una insignificante pandilla de rufianes se retire de la OEA, irrespete al
Presidente de la Asamblea General de ésta, cierre en su aeropuerto a mandatarios
latinoamericanos electos y expida una orden de detención contra el presidente
legítimo Zelaya, es un golpe mortal contra una organización buena en el pasado
para avalar infamias e incapaz de revertirlas en el presente. Su inefectividad
legitima la creación de un organismo latinoamericano y caribeño sin presencia de
Estados Unidos, y el fortalecimiento del Consejo de Defensa de UNASUR.

Golpe contra ALBA
El golpe contra Honduras es contra el ALBA. Los golpistas y sus
aliados advierten a los países de la Alianza Bolivariana que son vulnerables,
que pertenecer a ella no los inmuniza contra las intervenciones e incluso los
sitúa como blancos privilegiados de ellas. Los golpistas y sus medios declaran
más contra Chávez que contra Zelaya. Cuando veas arder Honduras, defiende tu
país.

Golpe contra la vía pacífica
El golpe confirma la validez de una regla invariable: La minoría
privilegiada acepta la mayoría democrática sólo cuando le favorece o le facilita
las cosas. En el fondo, su único argumento es la fuerza bruta. Ante ello, se
plantea la reevaluación de la vía pacífica al socialismo ¿Puede seguir el
movimiento popular empleando medios pacíficos cuando la respuesta es la fuerza
bruta? ¿Deben deponer las armas los movimientos populares mientras las esgrimen
sus enemigos? Quien no resiste la violencia ilegítima la fortalece.

Versión en francés: http://luisbrittogarcia-fr.blogspot.com/



Feudalismo
mediático:
Los amos de la prensa en Honduras

por Ernesto Carmona
La
Fogata




El conflicto entre el presidente
Manuel Zelaya Rosales y la oligarquía de Honduras, que incluye a los dueños de
grandes medios de prensa y televisión, se remonta al comienzo de su período de
cuatro años, iniciado el 27 de enero de 2006. Antes que el Presidente se
vinculara con PetroCaribe y el Alba, comenzó a ser atacado a diario por los
grandes medios hondureños, cuyos pocos propietarios también poseen la tierra,
controlan el poder financiero y la economía local e integran la clase política
que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y …las fuerzas armadas.

“Un pequeño número de empresarios poderosos con influencias comerciales,
políticas, y vínculos familiares, son dueños de la mayoría de los medios de
comunicación del país”. Esta conclusión aparece en el informe 2008 de derechos
humanos de la embajada de Estados Unidos en Honduras*, elaborado cuando todavía
gobernaba George Bush.

El reducido grupo de empresarios que se apropió del "derecho" a informar
monopoliza "la libertad de expresión" en una suerte de “feudalismo mediático” al
servicio directo de sus propios intereses económicos y políticos, a la vez que
explota una rentable veta de negocios. En Honduras existen cuatro diarios de
circulación nacional, propiedad de tres familias, en tanto la radio y televisión
están controladas por un cuarto grupo, de acuerdo a un reporte de la periodista
hondureña María Teresa Castellanos. También tienen relevancia dos revistas de
papel, una de ellas en inglés.

Honduras, considerada la nación americana más pobre después de Haití, vive aún
en el feudalismo. La oligarquía terrateniente posee la incipiente industria, el
sistema financiero y el comercio, en tanto sus “cuadros militares” dirigen
personalmente a las fuerzas armadas, no a través de individuos de clase media
como en otros países. Los dueños del poder y la riqueza integran también la
“clase política” de donde surgen los jefes del congreso –como Roberto Micheletti–,
del poder judicial y del ejército.

Con los socios locales de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
incorporados plenamente a los “dueños” del país, el golpe en Honduras encarna la
amenaza de un retroceso histórico y político que atañe a toda América Latina,
con el poder industrial-militar-mediático de EEUU manipulando de nuevo un golpe
de estado desde la oscuridad, como en los viejos tiempos, y al parecer sin la
anuencia del poder formal estadounidense, pero con gran apoyo mediático, pues
ahora son muy pocos los medios y periodistas que están cumpliendo cabalmente su
rol de testigos de la historia. Todo lo contrario.

Desafiando a los dueños de medios

El Presidente Zelaya desafió a los dueños de medios estableciendo cadenas
obligatorias de radio y televisión desde el 28 de mayo de 2007. Argumentó que
los grandes medios negaban la cobertura periodística a los logros de su
gobierno: "No están publicando nada más que malas noticias y prácticamente
creando un clima de inseguridad y desinformación al pueblo, lo que desincentiva
el clima de negocios y el clima de desarrollo que tenemos en el país", dijo.

La primera cadena fue centrada en los avances en telefonía. Luego se repitió el
desafió, para abordar los proyectos en electricidad y muchos otros temas, hasta
que se fundó el Canal 8 de TV del Estado, cuya planta operaba desde la casa
presidencial. Zelaya dijo estar enfrentado a “ciertos sectores”, según informó
el Diario Las Américas del 6 de enero de 2007, mediante un cable de la francesa
AFP. “La confrontación que ciertos sectores del país han iniciado con el
Gobierno se ha agudizado en los últimos días”, afirmó entonces el mandatario,
pero no identificó a esos “sectores”. Esto ocurría dos años y medio antes del
golpe del 27 de junio de 2009.

Típicamente, los dueños de medios rechazaron las cadenas alegando que “atentan
contra la libertad de pensamiento” y que “se practican en aquellos países
regidos por gobiernos totalitarios”, en una temprana alusión a Hugo Chávez y
Venezuela, según el comunicado de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC)
y de la Asociación Nacional de Radiodifusión de Honduras (Anarh). Zelaya siguió
usando las cadenas.

Hace más de dos años que los “analistas” de prensa de Honduras comenzaron a
comparar a Zelaya con Hugo Chávez. La política de medios del mandatario
hondureño les hizo recordar automáticamente la no renovación de la concesión de
Radio Caracas Televisión, decidida soberanamente por el Gobierno de Venezuela.
Nunca explicaron que la concesión una vez expirada simplemente no fue renovada,
sino que “denunciaron” el “cierre” de la estación. Tampoco se habló de los
esfuerzos de la Corte Suprema de Honduras por despojar al Estado del Canal 8 de
TV en beneficio de un particular, la empresa privada Teleunsa.

Zelaya dijo en mayo de 2007 que “la razón [del enfrentamiento] es porque hay
diferentes medidas que hemos tomado que afectan intereses sumamente poderosos en
el país: Las transnacionales del petróleo, las transnacionales de las
telecomunicaciones, de la energía, los consorcios y las burocracias y las
políticas de poder en Honduras”. Aseguró que “sectores influyentes usan los
medios de comunicación para distorsionar la verdad para debilitar el Gobierno y
parar estas medidas”, por lo que pidió el apoyo de la población “para decir la
verdad”.

“Indudablemente que el principal problema de Honduras es que su sistema político
a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones
que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las
grandes mayorías de la nación hondureña”, se quejó Zelaya en enero de 2007,
cuando su gobierno estaba por cumplir un año. Y también advirtió que habría una
larga lucha por las reformas democratizadoras legales y constitucionales: …“No
compete solamente al Presidente hacer estas modificaciones (...), se necesita el
concurso de los demás poderes del Estado, de los dueños del capital, de los
medios de producción, del sector privado, de los dueños de los medios de
comunicación, de los periodistas y del pueblo en general”, dijo el Presidente
Zelaya.

Espionaje mediático al Presidente

El 17 de octubre de 2007, un cable de Terra y de la agencia española Efe
informaban que "el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, enfrenta una crisis
con la prensa..." Las agencias recordaron que "poco tiempo después de haber
asumido el poder, Zelaya comenzó a polemizar con un sector de la prensa,
principalmente con dos medios impresos", refiriéndose a "La Prensa" y "El
Heraldo", cuyos nombres no mencionaron. Añadieron que "según Zelaya, grupos
poderosos, que no identificaba, también estaban detrás de esos medios en un
intento por boicotear las acciones de su gobierno".

Entre dimes y diretes, Terra/Efe precisaron por fin que "sin embargo, el martes
[16 de octubre de 2007], en una rueda de prensa en la que participaron varios
ministros de Zelaya, el titular de Defensa, Arístides Mejía, identificó a los
dos diarios, "La Prensa" y "El Heraldo", y a su editor, el empresario Jorge
Canahuati". Terra/Efe añadieron de su propia cosecha que “en la polémica con un
sector de la prensa, el gobernante incluso ha sugerido a los medios cómo deben
elaborar las noticias que se originan en la administración pública y "destacar
lo positivo".

Y Zelaya tampoco perdía su tiempo. El 15 de octubre, el Presidente hondureño
tomó el toro por las astas: viajó a Miami para denunciar ante la mismísima 63a
Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la existencia de
oligopolios en los medios de comunicación de su país que "limitan el derecho a
la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños". El
Presidente dijo en Miami que "es innegable la existencia en Honduras de
oligopolios en cuanto a la propiedad de las grandes cadenas de medios
informativos, escritos y reflejado especialmente en las empresas televisivas y
periodísticas del país".

Entonces, la clase política comenzó a criticar la "confrontación de Zelaya con
la prensa", entre ellos varios diputados del Parlamento y el comisionado de los
Derechos Humanos, Ramón Custodio, "quien le ha recomendado al Presidente que
mejore su relación con los medios y cuestionó la política del Gobierno en
materia de comunicación", según Terra/Efe. Y entonces entró en escena el
Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, "quien pretende ser candidato a
la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las
elecciones generales de noviembre de 2009", advirtió el despacho Terra/Efe del
17 de octubre de 2007.

Los diarios "La Prensa" y "El Heraldo" iniciaron en 2007 una campaña de
inteligencia contra el Presidente Zelaya, interceptando y “denunciando”
supuestas conversaciones telefónicas suyas y de sus colaboradores cercanos,
probablemente con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses que
ya operaban a sus anchas en Honduras, en una operación de control telefónico
aparentemente calcada de otra anterior con el Presidente de Guatemala, Álvaro
Colom. "La Prensa", "El Heraldo" y la CIA difundieron por radio y pusieron a
circular en Internet 13 supuestas conversaciones telefónicas entre Zelaya y
varios altos funcionarios del gobierno de Honduras.

Según Terra/Efe: “en una de las conversaciones se escucha al Presidente Zelaya y
su secretario privado, Raúl Valladares, hablando en contra del Presidente del
Parlamento, Roberto Micheletti, quien pretende ser candidato a la presidencia de
la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de
noviembre de 2009. Otra grabación, registró una supuesta conversación de Zelaya
es con el gerente de Hondutel, la empresa estatal hondureña de
telecomunicaciones, Marcelo Chimirri”.

La conclusión “periodística” de Terra/Efe fue que “según versiones
extraoficiales que han trascendido en Tegucigalpa, esas grabaciones que
comprometen al Presidente y a varios de sus ministros, y en algunas de las
cuales se habla sobre el control de periodistas y medios, habrían sido hechas
por operadores oficiales de Hondutel que ya fueron despedidos. (Firmado ACAN-EFE
gr/lam/rsm, Terra/Efe).

Entretelones de una guerrilla mediática

El 15 de septiembre de 2008, el Presidente hondureño fustigó de nuevo a los
grandes medios nacionales de difusión "por resaltar lo negativo en el país y
silenciar los éxitos de su administración", iniciada en 2006, de acuerdo a un
informe de la Agencia Informativa Prensa Latina. "Nos critican porque tenemos
anuncios en los medios de comunicación, pero lo hacemos obligados porque no nos
publican nuestros logros y también tenemos que contestar tanta infamia de la que
somos víctimas", declaró el mandatario.

"Hemos mejorado los índices de educación, alfabetización y escolaridad, además
de disminuir la deserción escolar", añadió el gobernante y precisó que durante
su mandato, "los niños matriculados en las escuelas aumentaron 15 por ciento,
disminuyó la mortalidad infantil y la materna en el momento del parto".

"De la misma manera crecieron las exportaciones y el desarrollo económico: este
país está en las mejores condiciones de la historia, lo cual no quiere decir que
está bien ya que tenemos 65 por ciento de la gente en la pobreza y carecemos de
recursos para incentivar el campo", puntualizó Zelaya, citado el lunes 15 de
septiembre de 2008 por el diario Tiempo Digital.

Zelaya recordó que en una reciente conferencia en Accra, capital de Ghana,
Honduras obtuvo el primer lugar en programas de evaluación de gestión por
resultados y que acaba de ganar el primer lugar en competitividad. "Ahí está el
trofeo, ahí está la placa de reconocimiento que nos dio la OECD, que es la
organización de desarrollo económico más grande del mundo donde están todos los
países industrializados", comentó entonces el Presidente.

Aromas de golpe hacia fines de 2008

El Hondudiario.com del 17 de noviembre registró que el "Presidente Zelaya
anuncia regulación de medios de comunicación: A pesar de eso es bien asediado
por la prensa nacional e internacional". Y añadió: “El mandatario señaló que
tiene el beneplácito del presidente del CN [Congreso Nacional], mismo que no ha
tenido una buena relación con los periodistas y algunos medios de comunicación”.
O sea, descifrando una redacción deplorable, la noticia era que Zelaya planeaba
"regular" a la prensa en connivencia con... Roberto Micheletti.

Este despacho nada de imparcial, habla por sí mismo: "Tegucigalpa, Honduras (17
noviembre 2008).- El presidente Manuel Zelaya, arremetió de nuevo contra algunos
medios de comunicación específicamente escritos, anunciando que iniciará a
regular dichos medios. Según el mandatario Zelaya, lo realizará a través de
leyes que enviará al presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, quien
le ha mostrado anuencia para aprobar dichas regulaciones. De acuerdo, a lo
manifestado por el presidente hondureño empezará a aplicar la ley antimaras [anti-pandillas]
o de asociación ilícita contra los dueños de medios de comunicación que se
dedican a distorsionar la información y los hechos".

La misma versión aseguró que Zelaya dijo "que los medios de comunicación
especialmente escritos, se dedican a mal informar a la población al dar a
conocer información de hechos los cuales no [se] los publican como son, sino de
acuerdo a los intereses de los dueños. El presidente, indicó que los dueños de
medios se asocian para chantajear al Gobierno y luego se reparten las
millonarias ganancias producto del cobro que por publicidad tiene que pagar para
desvirtuar las malas informaciones, noticias falsas y manipuladas difundidas en
algunos medios de comunicación".

A estas alturas, mediados de noviembre de 2008, Zelaya enfrentaba una decisión
de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que pretendía quitarle la frecuencia del
Canal 8 al Estado para otorgársela a un empresario privado de las
comunicaciones. Entonces, el Presidente criticaba a ciertos "medios de
comunicación que promueven una 'cultura de la muerte' al promocionar la
actividad de la delincuencia y del crimen organizado, en vez de impulsar los
valores humanos y cívicos que nutren a los miembros y la institución policial",
según Hondudiario.com.

Zelaya subrayó: “Estos medios promueven a los asesinos y los secuestros, en vez
de apoyar a la Policía, sin embargo dijo que no es culpa ni decisión de los
periodistas, sino acción exclusiva de los propietarios de los medios".

Por esos días, el Presidente coincidió con el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez,
quien cuestionó que la “cultura de la muerte predomina en los medios de
comunicación”, particularmente en la prensa escrita y la televisión, donde los
valores se han invertido colocando al delincuente y al criminal en una posición
privilegiada, en detrimento de las víctimas y de la sociedad en general",
afirmó. "Las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo las vertió en la
inauguración de mesas ciudadanas en Catacamas, Olancho, luego de anunciar
también que encarcelaría a empresarios que se nieguen a rebajar los precios de
los productos y servicios de consumo básico en la población hondureña". O sea,
la suerte estaba echada.

Prensa y corrupción en Honduras

A comienzos de 2008, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) concluyó que "el
periodismo [es] una profesión desprestigiada en Honduras". Según un despacho
fechado en Tegucigalpa el 21 de febrero de 2008, "encontronazos entre gobierno y
dueños de medios de comunicación, compraventa de información, chantajes y
calumnias salpican a diario el ejercicio del periodismo en Honduras, una
profesión cada vez más degradada, según los analistas".

La agencia francesa puso de relieve la "inquietud de distintos sectores sobre
prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que
estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para
desprestigiar el honor de las personas", aseguró el relator especial para la
libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ignacio
Alvarez".

AFP añadió también que "el periodismo corrupto navega en un mar de impunidad en
el país", citando una denuncia de Carlos Méndez, coautor del informe "Honduras:
prensa, poder y democracia", escrito con Julieta Castellanos, la asesora
hondureña sobre Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Según Castellanos, "hay mucho atropello de la prensa" y "el
periodista ha tendido a suplantar a la justicia".

Según la agencia, a menudo estas prácticas se ven favorecidas por los sueldos
bajos, que en muchos casos se limitan al salario mínimo. También las atribuyó a
la "ignorancia" de la población y a "la alta concentración de los medios de
comunicación en pocas manos", esta vez citando al director del diario El Tiempo,
en Tegucigalpa, Manuel Gamero.

"Hay múltiples maneras de ocultar la corrupción, pero una frecuente es disfrazar
la opinión con noticias y eso permite que [el periodista] sea financiado",
sostuvo Carlos Méndez. Según el investigador, los focos principales de
corrupción se encuentran en la televisión y la radio. "Los grandes comunicadores
con incidencia pública masiva en televisión y radio sí pueden ser registrados
como los zares de la corrupción", aseguró.

Honduras aprobó en 2007 la ley de Transparencia, que obliga a los tres poderes y
a las alcaldías a hacer pública la información sobre titulares de puestos,
salarios, funciones, proyectos, licitaciones y obliga al poder judicial a colgar
en su portal Internet las sentencias. Pero tardará años en llevarse a la
práctica real por la ausencia de portales de Internet, sobre todo en los
municipios.

La prensa escrita

Dos grandes diarios --El Heraldo y Tiempo-- se editan en Tegucigalpa --la
capital--, mientras los dos restantes --La Tribuna y La Prensa-- se publican en
San Pedro Sula, la segunda ciudad del país. Los diarios de circulación nacional
de San Pedro Sula tienen tanta relevancia como los que se publican en la
capital.

La Tribuna, de San Pedro Sula, tiene como principal accionista al ex presidente
de Honduras Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002), del partido Liberal (PL),
quien es hijo de Oscar Flores, un famoso periodista, y sobrino de Miguel Facussé,
influyente terrateniente. Este partido Liberal fue fundado en 1891 y es el mismo
partido del Presidente Manuel Zelaya.

El PL de Honduras tienen un perfil socialdemócrata de derecha, pero a través de
su historia absorbió a grupos progresistas, como la facción Alianza Liberal del
Pueblo (Alipo), heredera de la Izquierda Democrática, que fue implantada en el
seno partidario, en la década de 1980, por los hermanos Jorge Arturo y Carlos
Roberto Reina Idiáquez, elegido presidente años más tarde. En definitiva, es un
partido al que pertenecen individuos de extrema derecha, como Roberto Micheletti,
y figuras progresistas como Manuel Zelaya.

Alipo se propuso contrarrestar la política exterior del presidente y
correligionario Roberto Suazo Córdova, juzgada demasiado complaciente con
Estados Unidos y la guerrilla Contra-sandinista nicaragüense fomentada por el
gobierno de Ronald Reagan, cuyas incursiones terroristas fueron fraguadas desde
bases en territorio de Honduras, agudizando tensiones cuasi-bélicas permanentes
con Nicaragua, originadas en un antiguo conflicto fronterizo.

La Prensa, también de San Pedro Sula, pertenece a la familia que hoy encabeza
Jorge Canahuati Larach, propietaria también de El Heraldo de Tegucigalpa.
Fundado en 1964, el diario La Prensa mantiene corresponsales en las principales
ciudades del país y asegura poseer una "circulación mínima" de "50.000
ejemplares, en formato tabloide".

Según una ampulosa monografía de Bayron José Guevara Calderón, titulada "Medios
de comunicación social a nivel mundial y en Honduras", desde "los albores de su
existencia [...], el diario optó "por dejar atrás los sectarismos partidarios
del pasado y desarrollar en forma sistemática una visión científica, profesional
y objetiva de su tarea en la sociedad hondureña". Por lo tanto, "así, decidió
apoyar no a un partido o un grupo, sino al concepto doctrinario de la
democracia", ...entendida como el escenario instrumental de la economía de
mercado en beneficio de unos pocos.

Naturalmente, la línea editorial de La Prensa está adscrita al
neoconservadorismo en boga. "En el campo económico, ámbito fundamental de
recuperación y desarrollo de las sociedades, La Prensa ha planteado desde sus
inicios la necesidad de que el país se abra a los conceptos –modernos y
enriquecedores– de la economía de mercado. Para lograr ese propósito (promover
la democracia y la libre empresa) el periódico tiene como política contratar los
mejores talentos en la profesión periodística y no es ninguna casualidad que,
como fruto de su trabajo, La Prensa sea el diario de mayor circulación en
Honduras" (Guevara Calderón).

El Heraldo, de Tegucigalpa, fundado en 1979 por Jorge J. Larach, también hoy
está a cargo del descendiente Jorge Canahuati Larach, miembro de comisiones de
notables siempre cercanos al presidente de turno y proveedor de armas ...y
medicinas del Estado. El periódico comparte una red de corresponsales con La
Prensa, de San Pedro Sula, que pertenece a la misma familia propietaria, y al
igual que ese diario, afirma poseer una "circulación mínima de 50.000
ejemplares, en formato tabloide".

Tiempo, de Tegucigalpa, pertenece Jaime Rosenthal Oliva, un empresario y
banquero dedicado también a la política, secretario general del partido Liberal,
candidato en varias oportunidades --sin ningún éxito-- a la presidencia de la
República. En noviembre 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales su
correligionario José Manuel Zelaya Rosales, el banquero Rosenthal Oliva anunció
que no continuará buscando más la Presidencia de la República, porque "su
período de servicio público ya finalizó", ...pero "sí seguirá apoyando a
Honduras y a su Partido Liberal, para que cada día sean mejores" (La Tribuna, 25
de noviembre 2005).

Castellanos dijo que "la orientación ideológica [de estos cuatro diarios] es de
derecha: Realmente los cuatro comparten la línea de derecha, pertenecen a
empresarios que mantienen a estos diarios como una empresa mercantil y sus
vínculos con los grupos de poder político son muy estrechos, porque ellos mismos
pertenecen también a esos grupos de poder. Como dije, Flores Facussé fue
presidente de la República y Jaime Rosenthal ha intentado serlo en cuatro o
cinco ocasiones".

En Honduras, se alternan en el poder el PLH y el Partido Nacional de Honduras (PNH),
fundado en 1916, más o menos como lo hacen republicanos y demócratas en EE.UU.
Según el mismo Rosenthal, "la tendencia es dos veces los liberales y una vez los
nacionalistas..." El presidente saliente en 2006, Ricardo Maduro Joest, del PNH,
fue antecedido por dos administraciones liberales consecutivas --de cuatro años
cada una--, la de Carlos Roberto Reina Idiáquez (1994-1998) y la de Carlos
Roberto Flores Facussé (1998-2002).

Aunque en Honduras existen por lo menos otras tres tiendas políticas de menor
influencia (Partido Demócrata Cristiano de Honduras, PDCH, fundado en 1980;
Partido Innovación y Unidad, PINU, fundado en 1971; y Partido de Unión
Democrática, PUD, fundado en 1993), impera de hecho un sistema bipartidario.

El régimen bipartidista consiste en una suerte de juego exclusivo de la misma
gente, como si todo el país fuera un gran campo de golf donde compiten sólo dos
rivales ...pero del mismo club. "Liberales y nacionalistas somos amigos,
vecinos, hemos ido a los mismos colegios y universidades, todos tenemos el deseo
de sacar a los hondureños de la pobreza, que den más oportunidades de trabajo,
garantizando un clima de confianza y seguridad para el futuro" (Rosenthal).

Los gobiernos se alternan y cambian, ...para que todo siga más o menos igual
...o peor. "Estoy confiado en la gente que quiere un cambio y alternatividad en
el poder; con mucho orgullo veo que los hondureños estamos en una verdadera
fiesta cívica, olvidando las diferencias, ejerciendo el derecho con entera
libertad y democracia. Es un gran camino que hemos recorrido y espero que jamás
lo cambiemos, que siempre continuemos en la misma ruta de la libertad, paz y
armonía de los hondureños", dijo Rosenthal, mientras votaba en las elecciones
presidenciales de noviembre 2005. Pero ahora fue uno de los estrategas
empresariales del golpe contra su compañero de partido Manuel Zelaya.

La televisión

La televisión de Honduras está controlada por una sola persona, José Rafael
Ferrari, también de gran presencia en la radio y presidente de la Fundación
Teletón. "En la TV tenemos grandes canales nacionales, aunque hoy están
emergiendo nuevos canales pequeños, que se han formado últimamente", dijo
Castellanos. El grupo más poderoso lo encabeza José Rafael Ferrari, propietario
de una red de cobertura nacional que posee canales con distinta denominación,
--Canal 5, Canal 13, Canal 7--, conformando la cadena de televisión más fuerte
de Honduras.

"Toditito el complejo de la televisión, con muchísima canales y todos tienen
cobertura nacional, con diferente denominación. Por ejemplo, Canal 3 de
Tegucigalpa es el mismo Canal 14 de San Pedro Sula, con José Rafael Ferrari como
uno de sus dueños", dijo Castellanos. José Rafael Ferrari también es poderoso en
el sector radio.

En resumidas cuentas, la televisión de Honduras pertenece toda a la familia
Ferrari. "Otros sectores han querido crear otros canales más pequeños, Jaime
Rosenthal también es propietario de uno de ellos, y existen algunos de otras
familias, pero que resultan ser muy, muy pequeños...", precisó la periodista.

La radio

Las principales radioemisoras del país son HRN, La Voz de Honduras, y radio
América, La Voz Popular.

HRN, fundada en 1933 por Rafael Ferrari García y controlada hoy por su
descendiente José Rafael Ferrari, posee repetidoras de cobertura territorial
nacional que difunden una programación con énfasis en las noticias.

Radio América, fundada en 1948 como emisora musical popular, también terminó
poniendo el acento en los programas informativos. Desde 1967 está controlada por
Miguel Andonie Fernández, empresario que actúa en política a través del partido
Innovación y Unidad (PINU) y fue candidato presidencial en 1971.

La estación dispone de plantas repetidoras en San Pedro Sula, Choluteca, La
Ceiba, Santa Rosa de Copan, Juticalpa, Siguatepeque, Tela, Puerto Cortes y Danli.
La misma empresa matriz --Audio Video SA-- que controla radio América encabeza
una cadena que incluye a Radio San Pedro, Radio Continental, Radio Mundial (en
San Pedro Sula, Cortes), Radio Stereo Ceiba (en La Ceiba Atlántida), Radio Valle
(en Choluteca), Radio Moderna, Radio Universal y Cadena Radial Sonora (a nivel
nacional), Super Cien Stéreo y Momentos F.M. Stéreo (ambas emisoras musicales de
alcance nacional).

Andonie, que también posee otros negocios como la empresa Industria
Farmacéutica, se convirtió en figura política durante la guerra con El Salvador
de 1969, desde su cargo de presidente del Comité de Emergencia Nacional que
capitalizó un sentimiento de unidad nacional que atemperó las pasiones políticas
y sirvió de matriz a una nueva tienda partidaria que en 1971 lo catapultó como
candidato presidencial del naciente partido de Innovación y Unidad, (PINU), en
una contienda que ganó por estrecho margen el "nacional" Ramón Ernesto Cruz,
tras firmar un pacto de gobernabilidad bipartidista con los liberales. Al año
siguiente --1972--, el gobierno fue derribado por los militares que se quedaron
10 años en el poder, pero con colaboración del PNH.

"Hay muchísimas radios más pequeñas, a nivel nacional", explicó Castellanos. "En
cada ciudad de los 18 departamentos de Honduras vamos a encontrar radios que no
tienen alcance nacional pero posen una cobertura local que desempeña una gran
función. Hay muchísimas radios en este país de 7,7 millones de habitantes".

Revistas

Hablemos claro, fundada en 1994 por Rodrigo Wong Arévalo, con una tirada de
9.000 ejemplares, se auto define "la primera y única revista semanal que se
edita en Tegucigalpa". La misma empresa publica además la revista deportiva AS,
el mensuario Hablemos Claro Financiera, Cromos ("la revista de la sociedad
hondureña") y la publicación turística Come to Honduras. Para sus dueños [...]
"somos en resumen, una gran revista, ¡la mejor que se ha publicado en Honduras
en todos los tiempos!". Ni más ni menos...

Honduras this week, semanario en inglés fundado en 1988, se define como
propiedad de privados, independiente de los diarios hondureños y sin conexiones
gubernamentales (nacionales y extranjeras), de interés para la comunidad
internacional y entregado únicamente a sus lectores. Al igual que Hablemos claro
tiene una versión parcial en Internet.

Todos estos personajes son defensores acérrimos de la “libertad de prensa”, tal
como la entienden la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), los diarios
reaccionarios del continente como El Mercurio, las cadenas internacionales de
noticias como CNN y todas las cajas de resonancia del golpe en Honduras.


Para
desuscribirte del Boletín hace clic aquí
Desuscribirme