[Pensamientoautonomo] Boletín Planeta - Año I - 29-12- 2008

Borrar esta mensaxe

Responder a esta mensaxe
Autor: La Fogata
Data:  
Para: pensa
Asunto: [Pensamientoautonomo] Boletín Planeta - Año I - 29-12- 2008
La Fogata


            Para suscribirte al boletín 


            hace clic aquí


            La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años...



            "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS" 


--------------------------------------------------------------------------







Nuestra experiencia nos ha enseñado que,
sobre todas las cosas, debemos ser pacientes,
perseverantes y decididos.
A veces pasan meses sin que nada
aparentemente suceda.
Pero si se trabaja con ejercicio de estas
tres cualidades, la tarea siempre ha de fructificar;
en una semana, 
en un mes 
o en un año.
Nada debe desalentarnos.
Nada debe dividirnos.
Nada debe desesperarnos".
                           Agustín Tosco


Desde La Fogata les deseamos un buen año compañer@s.

--------------------------------------------------------------------------------



Argentina: Por un lugar para la agricultura familiar dentro del INTA



Marcelo Maggio
Agencia de Noticias Biodiversidadla

Durante el mes de diciembre diversas organizaciones campesinas y gremiales realizaron una amplia movilización por la reincorporación del ingeniero agrónomo Guillermo Ramisch a su puesto en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Los proyectos en los que participaba Ramisch, en la provincia de Misiones, impulsan la asociación local de las familias y la soberanía alimentaria, en sentido opuesto a la tendencia dominante en el INTA, a favor de los agronegocios.

El caso de Guillermo Ramisch lleva directamente a plantear qué modelo agropecuario se impulsa desde el Estado. Este ingeniero agrónomo está vinculado desde hace más de cinco años con las familias campesinas de Misiones, particularmente del municipio Bernardo de Irigoyen. En esta localidad se constituyó hacia inicios del 2006 la "Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste de Misiones" (UTR), una organización "conformada tanto por trabajadores de la tierra como por técnicos".
Desde la agencia del INTA en Bernardo de Irigoyen, varios técnicos se han comprometido con la organización local del trabajo agropecuario. Ofelia Musacchio, colaboradora de la UTR, explica que es el caso de "Juan Suárez Da Silva y Guillermo Ramisch, que sufrieron como represalia por este compromiso el no pase a planta, dos personas con varios años de antigüedad. En el INTA se dio que había muchísimos trabajadores contratados con la modalidad de contratos basura. El año pasado hubo un proceso muy importante de pase a planta y en algunos lugares esto sirvió para disciplinar. En el caso puntual de Guillermo le comunican a principios de diciembre que a fin de mes ya no le iban a renovar el contrato".
Debido a estos despidos es que desde la UTR y el gremio ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) se impulsa el reclamo por la reincorporación. El viernes 12 se realizó una masiva movilización a las puertas de la sede central del INTA, en la ciudad de Buenos Aires. La negociación, con idas y vueltas, culminó recién este lunes 22 con el traslado (con contrato temporal) de Ramisch a la provincia de Jujuy y la promesa de no presentar cargos por parte del INTA contra siete trabajadores detenidos durante la manifestación del día 12. Es que "dentro del edificio del INTA había gente de la comisaría 3º [Policía Federal] y muchísima policía de civil y sin identificarse", cuenta Ofelia.
Néstor Oliveri, Director Nacional del INTA, firmó ese viernes 12 un acuerdo de reincorporación, que al día siguiente desconoció argumentando que lo firmó "bajo presión". [1] Ante "la creciente solidaridad y proceso de discusión interna de los trabajadores del INTA que se estaba gestando", como cuenta Ofelia, se logra una reunión con el presidente del organismo, Carlos Alberto Paz, quien asume el compromiso de destrabar el conflicto, no procesar a ningún trabajador y toma como válida la propuesta negociada que le hicieron llegar, que Ramisch siga en el INTA, pero en otra provincia: Jujuy.
Otra investigación para otro campo
En el INTA hay dos tipos de funciones en líneas generales: investigador y extensionista. Ramisch se desarrollaba en Misiones como extensionista, un trabajo que tiene que ver con el desarrollo directo en las comunidades. Si bien estas tareas de promoción comunitaria, de la agricultura familiar y ligadas a una idea de soberanía alimentaria se mantienen como marginales dentro del instituto estatal, vienen creciendo sostenidamente en los últimos años debido a la iniciativa de diversos técnicos. En el centro del INTA, sin embargo, la línea de los agronegocios sigue manejando los amplios recursos y políticas.
Los antecedentes del actual trabajo comunitario y rural en Irigoyen -Misiones- se remontan a los años 90, y en relación a esta práctica de "extensión". Ofelia Musacchio, colaboradora de la UTR, explica que "la promoción de las comunidades en Bernardo de Irigoyen comienza hace diez años aproximadamente. Los primeros grupos se fueron armando a partir de programas de contención de la pobreza, y lo contradictorio era que si bien esos programas estaban planteados como simple 'contención', por otra parte grupalizaban y en algunas zonas se sostuvieron en el tiempo. Hacia el 2004 se empieza a potenciar la articulación entre los distintos grupos. Entonces aparece que muchos de los problemas son estructurales y tienen que ver con la creciente concentración en el campo y la necesidad de los pequeños productores y el campesinado pobre de agruparse. Estamos hablando de una zona en la que la mayoría son productores tabacaleros, que dependen de las tabacaleras bajo el sistema de 'agricultura de contrato', un sistema de explotación en el que las familias trabajan en sus propios campos pero con el paquete tecnológico impuesto por la tabacalera, con la supervisión directa de técnicos tabacaleros que 'bajan' esa forma de producir, sumamente contaminante en la que todos los insumos, de alto costo, corren por cuenta de los productores. También corren con el riesgo, entonces esta 'agricultura de contrato' implica que vos estás obligado a venderle a esa tabacalera, a comprarle todos los insumos y a seguir las pautas que dicta".
- ¿En qué zonas se da ese tipo de producción?
- El tabaco está muy extendido en la provincia, especialmente en la zona centro-este y noreste. Hay estudios, muy tapados, que relacionan la gran cantidad de malformaciones en los niños al nacer por el uso de agroquímicos en la producción. Además de esto, la familia adquiere una deuda por semillas, fertilizantes y otros químicos, e incluso tampoco tiene garantizada la venta. Si es que logran terminar con la producción, que es un trabajo muy intensivo, venden, pero al precio que le pone la tabacalera. Es una realidad muy difícil en esa zona, con escaso desarrollo de infraestructura, una de las zonas más pobres de Misiones.
Entonces ante el creciente empobrecimiento de las familias, aparece como respuesta la salida organizada: "Empieza a articularse todo un trabajo en el 2004 y ya a inicios del 2006 se constituye lo que hoy es la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste de Misiones. Forman parte de la organización tanto trabajadores de la tierra como técnicos, todos trabajadores rurales que están comprometidos con el desarrollo de la organización. Y acá hay como una primera definición importante, que es que la definición más básica: ser trabajadores, más allá del trabajo específico que se desarrolla. Por eso de la UTR forman parte no sólo campesinos, sino también maestros o ingenieros agrónomos, por ejemplo, donde la cuestión común es ser trabajador, y desarrollar tareas en el ámbito rural", señala Ofelia.
El trabajo que se desarrolla en la UTR tiene que ver con lo reivindicativo, pero también con ampliar los niveles de cooperación entre las familias a partir de lo productivo, lo comercial, la formación y la comunicación, y en el trabajo de articulación con otras organizaciones. Sin embargo una duda que surge de inmediato es si el trabajo impulsado por los agrónomos vinculados a la agencia local del INTA (como Ramisch y Da Silva por ejemplo) implica en todos los casos desarrollos alternativos, por fuera de los paquetes tecnológicos del agronegocio. Ofelia explica que "ahí hay una definición importante de la organización, que tiene que ver con impulsar la soberanía alimentaria. En este sentido se intentan generar actividades y niveles de cooperación entre productores en favor de la soberanía alimentaria y de la no la dependencia. Claro que esto es un proceso difícil, por ejemplo hay familias que van tomando la decisión de dejar la producción de tabaco, pero no todas las familias pueden hacerlo al mismo tiempo y por completo, porque es una entrada de dinero y porque implica un proceso de reconversión de las chacras. Entonces por ejemplo se está trabajando en la producción y comercialización de cerdos, pollos, la producción de alimento balanceado para los animales, la faena propia con controles de calidad con el apoyo del SENASA, el intercambio interno de lo producido en la organización, la venta conjunta hacia afuera".
- ¿Cómo es la coordinación territorial de la UTR? Tantos proyectos deben requerir de una organización interna bien definida.
- La UTR incluye a unas 450 familias, todas organizadas en grupos de base. Algunos de esos grupos son los que se habían organizado para recibir un proyecto. Los grupos se constituyen por cercanía territorial, que puede ir desde lo que es el norte del municipio San Pedro, pasando por todo Bernardo de Irigoyen, hasta el municipio de San Antonio. Tres municipios. Los grupos, con base territorial, eligen delegados, que son los que forman parte de la asamblea de la UTR, que se reúne cada dos meses y va tomando las resoluciones a partir de la discusión en los grupos de base. Existe también una dirección colectiva y comisiones de trabajo. La dirección colectiva es el órgano más ejecutivo que se encarga de hacer el seguimiento de las acciones. En este órgano hay representantes de los grupos de base y también hay compañeros elegidos por la asamblea que forman parte del equipo técnico. Guillermo forma parte de la dirección colectiva.
Ofelia culmina su testimonio enfatizando que "para mejorar la situación de los trabajadores rurales y los pequeños productores hace falta una transformación social, y para lograrla no alcanza una coordinación sólo de estos grupos, sino también con el resto de la clase trabajadora como para poder llevar adelante ese cambio social".




--------------------------------------------------------------------------------

Argentina: Estrategias y tácticas que se van recreando.
Finalizó el 8vo Encuentro de la UAC

Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik
Agencia de Noticias Biodiversidadla.

En la provincia de Mendoza, con la participación de asambleas, movimientos sociales y activistas de todo el país, culminó el 8vo. Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) con la ratificación del rechazo a los megaproyectos mineros y al monocultivo de soja. Como horizonte fortalecerán las acciones directas, como el bloqueo a camiones con destino a empresas mineras, los cortes de ruta, movilizaciones y escraches, recreando estrategias interprovinciales que pongan un freno al avance extractivo.

La UAC se propone seguir defiendendo la búsqueda de modos de producción y consumo más saludables para las comunidades y su ambiente, y volverá en reunirse en 2009 en la provincia de San Juan.

La Agencia de Noticias Biodiversidadla dialogó con Jenny Luján, activista de las Asambleas Riojanas que resisten la actividad minera. Ella estuvo participando en los debates y acciones que se llevaron adelante en Mendoza con la idea de seguir compartiendo estrategias y tácticas de lucha en toda la zona cordillerana.

-¿Se han cumplido tus expectativas a lo largo de los 3 días de encuentro y acciones?

J: La discusión fue muy rica, y en ese sentido me parece que la UAC en este octavo encuentro ha demostrado un crecimiento en profundidad de la discusión sobre las temáticas que nos convocan. Básicamente nosotros como asamblea de La Rioja, la Unión de Asambleas Riojanas, veníamos con la expectativa de consensuar y buscar apoyo del resto de las asambleas del país y de los movimientos sociales para denunciar lo que está ocurriendo en este momento en nuestra provincia.

El 8 de agosto de este año se derogaron las leyes[1], una tiene que ver con la prohibición de minería a cielo abierto en la provincia y la otra con el llamado a consulta popular. Esta derogación ha implicado en la práctica, abrir las puertas a las mineras, y continuar, porque en ningún momento se dejó de negociar, con las corporaciones transnacionales mineras. Esto trae como consecuencia una serie de cosas que se están dando en nuestra provincia, como ejemplo les puedo citar la prohibición de que los docentes podamos trabajar temas que tengan que ver con medio ambiente y minería adentro de las escuelas.

Esta prohibición no llegó en ningún momento por escrito, pero sí se ha llamado a todos los supervisores de las escuelas y de la zona, para bajar línea e impedir que los docentes hablen de esta temática dentro de las escuelas. Como no llegó por escrito, nosotros no acatamos nada, absolutamente ninguna de estas cosas, y seguimos trabajando con nuestros alumnos y con nuestros colegas docentes, problematizando estas temáticas al interior de las instituciones educativas. Sin embargo, se han llevado a cabo varias reuniones con directivos y supervisores a nivel de Ministerio de Educación, para diseñar una serie de capacitaciones para docentes que se llevarían a cabo a principios del año próximo.

Capacitaciones que van a tener un alto puntaje, lo que va a estimular la participación de todos los docentes, y se va a elaborar un cuadernillo, obviamente con las Secretarías y Direcciones de Minería de la provincia, con el asesoramiento de las mineras, que sería el material bibliográfico oficial aprobado para que se trabaje en las escuelas. Nosotros denunciamos esta situación y pedimos que a través de una declaración o lo que fuere, la UAC denuncie a nivel nacional y apoye a las Asambleas Riojanas, que entendemos que no es la única provincia que ha aplicado esta metodología. Ya ocurrió en San Juan y está ocurriendo en Catamarca.

Otra de las cosas que nosotros venimos a denunciar, es la aplicación de un Código Contravencional en la provincia que fue derogado hace unos años atrás. Un código que viene de la época del 'proceso' y que criminaliza la protesta social. Esto trajo como consecuencia en la práctica que muchos compañeros nuestros fueran apresados por alguna 'falta' al Código Contravencional. Denunciamos este abuso y esta inconstitucionalidad y obviamente exigimos a la UAC que se expida sobre esta cuestión.

- ¿Que desafíos crees que se pueden plantear para la UAC de aquí en adelante?

J: El silenciamiento de nuestra voz y de nuestra lucha que hacen los medios de comunicación es terrible. La cooptación, no sólo de medios completos, sino de periodistas, en algunos medios privados es terrible. Nosotros tenemos un canal provincial que se ha transformado en la voz pro minera, y los diarios de mayor importancia, porque llegan a todos los lugares y porque editan mayor cantidad de ejemplares, son pro mineros. Por lo tanto, uno de los desafíos que nosotros tenemos, es tratar de compensar este silenciamiento desde los medios de comunicación en la provincia llevando nuestra voz por medios alternativos. En ese sentido, estamos trabajando sobre un proyecto de radio comunitaria, y tratando de conseguir financiamiento para elaborar aunque sea un boletín semanal o quincenal, y llegar con nuestra voz a la mayor cantidad de gente.

Otras de las cuestiones que vivimos como desafío es el tema de seguir trabajando con la gente, llevando nuestra voz y alertando de lo que está pasando, de manera tal, de atenuar el miedo que existe en la provincia, por la presión por parte del Gobierno a la pérdida, fundamentalmente, del trabajo. Hay amenazas y hay hechos concretos de no renovación de contratos, de pérdida de planes sociales como el 'Plan Jefas y Jefes de Hogar' u otros beneficios. Estas cosas están ocurriendo y por lo tanto se transforman para nosotros en un desafío, porque muchísima gente ha dejado de participar en las asambleas y otros no se acercan por temor a perder en muchos de los casos, en la mayoría de los casos, lo único que tienen.

Nosotros hablamos de que hay dos asambleas en la provincia. Está la 'asamblea activa', que agrupa a los militantes que permanentemente están poniéndole la voz y el cuerpo a la cuestión, pero además hay una asamblea que es la 'asamblea silenciosa', que son todas estas personas que saben de qué se trata, que conocen cuáles son los riesgos de la minería, y que están bastante concientes de este plan de gobierno, de permitir y avalar la explotación minera y la apropiación de todos nuestros recursos, pero también la apropiación de nuestra cultura y de nuestra identidad por todos los medios posibles. Esa asamblea silenciosa, es una asamblea que si bien es cierta, no se la ve todos los días, pero cuando hay que salir a la calle, la gente está en la calle.

Nosotros tuvimos dos movilizaciones muy importantes en cantidad de participantes y en calidad de participación en estos últimos tiempos, y esto nos habla a las claras de que hay muchísima gente, yo diría la mayoría, porque en este momento estamos haciendo una campaña de juntar firmas para solicitar en el Congreso de la Nación, la derogación de las leyes mineras, y todo el mundo firma y la gente nos pide que no bajemos los brazos, pero llegado el momento de poner el cuerpo es donde aparece este problema del temor, que es un temor real, y es lógico y es entendible, a perder los pocos beneficios que tienen.

- ¿Cuáles han sido los debates centrales en esta 8va. UAC?

J: La 'comisión de minería', desde que se formó la UAC es la comisión más numerosa, porque yo creo que nace justamente con esta problemática, y luego se va extendiendo a otras cuestiones socio ambientales. Fue bastante rico el debate, muy rico, todavía seguimos debatiendo, y nos parece que la discusión más importante en esto tiene que ver con denunciar este modelo. Este modelo de usurpación, de nuestros bienes comunes, pero también un modelo de colonización de nuestras conciencias, de nuestras mentes, de nuestra cultura, que avanza absolutamente por todos los flancos y que es muy difícil de poder hacerle frente.

Entendemos que están cooptados, en la mayoría de las provincias, todos los 'poderes', el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, por lo tanto, estas instituciones que supuestamente funcionan en una democracia real, para garantizar esa democracia están completamente cooptadas por esta dictadura minera, como le llamamos. Esta discusión es muy profunda, y nos ha llevado justamente a discutir algunas concepciones que tenemos acerca de, por ejemplo, si el término 'conflictos socio ambientales' es un incluye a todas las problemáticas sociales que ocurren o que se desarrollan en el país y en Latinoamérica. En esto todavía no hemos llegado a algunos acuerdos.

Hay quienes opinan que lo socio ambiental limita bastante y no es incluyente, y hay quienes opinan de que no, que el término de lo social sí involucra a los movimientos campesinos, a los pueblos originarios, a los obreros y a los trabajadores que en este momento toman y ocupan fábricas, a todas las problemáticas, y a todas las expresiones sociales que se dan en el país.

- ¿Hay algo que quieras agregar?

J: Una de las cuestiones que también se ha planteado es si vale la pena tanto sacrificio para reunirnos en las UAC y seguir discutiendo muchas veces las mismas cosas. Creo que es muy importante juntarnos dos o tres veces al año todos los movimientos sociales, que cada vez somos más, para conocernos, para intercambiar experiencias, para poder discutir a fondo estas cuestiones, y sin lugar duda, las conclusiones siempre son ricas.

Tal vez no podamos en tan poco tiempo discutir todo lo que uno trae en su mochila para plantear, pero a mi personalmente, y esto lo hemos trabajado mucho al interior de nuestras asambleas en La Rioja, nos parece que es muy enriquecedor poder compartir con todos los compañeros que provienen de diferentes lugares, con diferentes realidades, y que van recreando cotidianamente la lucha, y en eso está el aprendizaje. Hay un montón de cosas que mis compañeros y yo nos llevamos para compartir con nuestras asambleas y que tienen que ver con esto de tácticas y estrategias que se van recreando cotidianamente en otros movimientos, y que a nosotros nos pueden servir y pueden ayudar para fortalecer la resistencia.

- Jenny, muchas gracias por la charla, esperamos que esta experiencia que se llevan desde la UAC pueda fortalecerlos en las Asambleas Riojanas donde están peleando hace tanto tiempo.

J: Una de las cosas importantes que se venía conversando, pero que no se había decidido en anteriores UAC, es el tema de conformar 'regionales', de manera tal de avanzar en acciones que respondan más a la idiosincracia y a las posibilidades de cada una de las regiones. Es bastante importante, porque nos va a permitir llevar a cabo acciones interprovinciales, e incluso al interior de cada provincia, cosa que se viene haciendo, pero que estaba un poco desarticulado. Nosotros creemos que en esto hay un crecimiento y que articulando las acciones entre varias provincias de una misma región, podemos avanzar y sin duda, el encuentro ya es positivo, el poder escucharnos y el poder hacer llegar nuestra voz a todos los compañeros, y llevar adhesiones. Muchas gracias, esto de permitir llegar con nuestra voz a tantos hermanos y hermanas del país es muy importante.

Notas:

[1]Las Asambleas de Vecinos Autoconvocadas de la provincia de La Rioja, denuncian desde el año 2006, la brutal entrega de los bienes comunes por parte del gobierno provincial y nacional y sostenien un corte en la zona de Peña Negra, a 1.800 metros sobre el nivel del mar para evitar el avance de empresas mineras como Barrick Gold en el Cordón del Famatina y en el Cordón del Velazco. En agosto pasado, los mismos diputados que aprobaron las leyes que prohibían la minería en el todo el territorio provincial, derogaron las mismas y aprobaron nuevas, otorgando más beneficios a la actividad minera. Ver aquí




--------------------------------------------------------------------------------

Desafíos para el movimiento social ante la especulación con el hambre

Wim Dierckxsens
Alai-amlatina

De la especulación inmobiliaria a la especulación con el hambre

La actual crisis mundial es más devastadora que la gran Depresión de los años 30, afirma Chossudovsky. Tiene muchas más implicaciones geopolíticas; dislocaciones económicas han acompañado el inicio de guerras regionales, la fractura de sociedades nacionales y en algunos casos la destrucción de países enteros. Esta es, por lejos, la crisis económica más seria de la historia moderna (Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty, First Edition, 1997 ). F rente a la crisis financiera e inmobiliaria, que estalló en EEUU a partir de agosto de 2007, los grandes fondos de inversión especulativa trasladaron millonarias sumas de dinero a controlar los productos agrícolas en el mercado internacional o commodities. Cuando la burbuja inmobiliaria se pinchó, los especuladores rehabilitaron un viejo paraíso: los mercados de cereales (Serge Halimi, "El FMI y el hambre", en Le Monde Diplomatique, mayo 2008:40). Actualmente, se estima que estos fondos controlan 60 por ciento del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como "futuro". Estos alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jaloneos especulativos y no en función de los mercados locales o las necesidades de la gente.

Según la FAO, entre marzo de 2007 y marzo 2008, el precio de los cereales, sobre todo el trigo, ha aumentado un 130%, la soja un 87%, el arroz un 74%, y el maíz aumentó en ese año un 53% (Aurelio Suárez, "La vulnerabilidad alimentaria de Colombia", Le Monde Diplomatique, mayo 2008:11). El alza del precio de los alimentos se atribuye en los medios dominantes a una "tormenta perfecta" provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta de alimentos a causa de las sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el aumento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz para alimento hacia la producción de etanol. Nada se habla de la especulación con el hambre. En los últimos nueve meses de 2007 el volumen de capitales invertidos en los mercados agrícolas se quintuplicó en la Unión Europea y se multiplicó por siete en EEUU (Domique Baillard, "Estalla el precio de los cereales", en Le Monde Diplomatique, mayo 2008:6). La especulación creada en torno a los alimentos básicos se transforma en carburante y empuja los precios de los cereales y el azúcar hacia nuevos máximos, inalcanzables para una inmensa masa de población, que principalmente se encuentra en Asia, África y América Latina.

Este conjunto de aumentos especulativos recientes en los precios de los alimentos condujeron a una ola de hambre mundial que no tiene precedentes por su escala. La ausencia de medidas de regulación desencadena el hambre. Lo que desencadena el hambre es la ausencia de regulaciones en estos mercados especulativos. La volatilidad en los mercados alimentarios es debida sobre todo a la desregulación, la falta de control sobre los grandes agentes y la falta de la necesaria intervención estatal a nivel internacional y nacional para estabilizar los mercados. En el actual contexto, un congelamiento de la especulación en los mercados de alimentos de primera necesidad, tomado como una imperativa decisión política, contribuiría inmediatamente a bajar los precios de los alimentos. Nada impide hacerlo pero nada hace prever que se esté pensando en un prudente cuidadoso conjunto de medidas como este. Por lo que se ve esto no es lo que está siendo propuesto por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional (Véase, Michel Chossudovsky,, "Hambre global", Rebelión, 12 de mayo 2008).

La crisis alimentaria está ocurriendo mientras hay suficiente comida en el mundo para alimentar a la población global. El hambre no es la consecuencia de la escasez de alimentos sino al revés: en el pasado, los excedentes de alimentos en los países centrales fueron utilizados para desestabilizar las producciones de los países en desarrollo . Según la FAO, el mundo podría aún alimentar hasta 12 billones de personas en el futuro. La producción mundial de grano en 2007/2008 está estimada en 2108 millones de toneladas (un aumento de 4,7% comparado a la del 2006/2007). Esto supera bastante la media de crecimiento del 2% en la pasada década. Aunque la producción permanece a un nivel alto, los especuladores apuestan en la escasez esperada y aumentan artificialmente los precios. De acuerdo con la FAO el precio de los granos de primera necesidad se incrementó un 88% desde marzo de 2007 (Véase el art. de See Ian Angus, Food Crisis: "The greatest demonstration of the historical failure of the capitalist model", Global Research, April 2008).

Mientras los especuladores y comercios de gran escala se benefician de la crisis actual, la mayoría de los/as campesinos/as y agricultores no se benefician de los precios altos. La tierra se torna más cara. La especulación con la tierra agrícola va en aumento. Los desalojos a menudo forzados son la consecuencia. Los campesinos que se mantienen cultivan los alimentos, pero la cosecha a menudo ya está vendida al que presta el dinero, a la compañía de insumos agrícolas o directamente al comerciante o a la unidad de procesamiento. Aunque los precios que se pagan a los campesinos han subido para algunos cereales, ese aumento es muy poco comparado con los incrementos en el mercado mundial y a los aumentos que se han impuesto a los consumidores.

Durante los últimos años, las multinacionales y los poderes económicos mundiales, han desarrollado rápidamente la producción de agrocombustibles. Subsidios e inversiones masivas se están dirigiendo hacia este sector en auge. El resultado es que las tierras están pasando en poco tiempo masivamente de la producción de comida a la producción de agrocombustibles. Las multinacionales y los analistas convencionales predicen que la tierra se utilizará cada vez más para agrocombustibles (maíz, pero también aceite de palma, semilla de colza, caña de azúcar.). Una parte importante del maíz de EE.UU ha "desaparecido" repentinamente, pues fue comprada para la producción de etanol. Esta explosión incontrolada del sector de los bio-combustibles causó un gran impacto en los ya inestables mercados internacionales de granos básicos. La especulación, se aprovecha de la escasez relativa de los alimentos. Los vendedores mantienen sus reservas alejadas del mercado para estimular alzas de precio en el mercado nacional, creando enormes beneficios. Las multinacionales adquieren agresivamente enormes áreas de tierras agrícolas alrededor de las ciudades con fines especulativos, expulsando a los campesinos (Véase www.ecoportal.net, Henry Saragih Coordinador Internacional de La Vía Campesina).

En las últimas décadas el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) han forzado a los países a disminuir su inversión en la producción alimentaria y su apoyo a los/as campesinos/as y pequeños agricultores, que son las claves de la producción alimentaria. Las reglas del juego cambiaron dramáticamente en 1995, cuando el acuerdo en la OMC sobre la agricultura entró en vigor. Las políticas neoliberales socavaron las producciones nacionales de alimentos, y obligaron a los campesinos/as a producir cultivos comerciales para compañías multinacionales y a comprar sus alimentos de las multinacionales en el mercado mundial. Los tratados de libre comercio han forzado a los países a "liberalizar" sus mercados agrícolas: reducir los aranceles a la importación y aceptar importaciones. Al mismo tiempo, las multinacionales han seguido haciendo dumping con los excedentes en sus mercados, utilizando todas las formas de subsidios directos e indirectos a la exportación. El resultado fue que Egipto, el antiguo granero de trigo del Imperio Romano se convirtió en el primer importador; Indonesia, una de las cunas del arroz, hoy importa arroz transgénico y; México, cuna de la cultura del maíz importa hoy maíz transgénico. EEUU, la Unión Europea, Canadá y Australia son los mayores exportadores.

Por lo anterior, los países periféricos se han convertido en adictos a las importaciones de alimentos baratos. Y ahora que los precios se están disparando, el hambre está creciendo. Muchos países que hasta entonces producían suficiente comida para su propia alimentación fueron obligados a abrir sus mercados a productos agrícolas del extranjero. Al mismo tiempo, la mayoría de las regulaciones estatales sobre existencias de reserva, precios, producciones o control de las importaciones y exportaciones fueron desmanteladas gradualmente. Como resultado, las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas de todo el mundo no han sido capaces de competir en el mercado mundial y muchos se arruinaron. (Véase www.ecoportal.net, Henry Saragih Coordinador Internacional de La Vía Campesina)

Las políticas neoliberales de las últimas décadas han expulsado a millones de personas de las áreas rurales hacia las ciudades donde la mayoría de ellos acaban en barrios pobres, con una vida muy precaria. Los últimos son las primeras víctimas de la crisis actual, pues no tienen modo de producir su propio alimento. Su número ha aumentado dramáticamente y tienen que gastar una gran parte de sus ingresos en comida. De acuerdo con la FAO, en los países en vías de desarrollo la comida representa hasta el 60-80% del gasto de los/las consumidores/as. Un aumento brusco en los precios condena a grandes mayorías al hambre.

En todo el mundo están estallando disturbios por los precios de los alimentos. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Indonesia, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal. Demostraciones similares, huelgas y enfrentamientos tuvieron lugar no solo en la mayor parte del África sub-Sahariana sino también en Bolivia, Perú, México y sobre todo en Haití. (Bill Van Auken, Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry, Global Research, April 2008). El precio de los alimentos en Haití subió un promedio de más 40% en 2007, con los de primera necesidad como el arroz, duplicándose en una semana a fines de marzo de 2008. Los disturbios por el alza de los precios de los alimentos en Haití han dejado muertos y cientos de heridos, y condujeron a la destitución del primer ministro Jacques-Edouard Alexis. El Programa Mundial de Alimentos calificó la actual crisis alimentaria como un "tsunami silencioso" que sumirá en el hambre a otras 100 millones de personas. (Véase, Amy Goodman, "La acciones bursátiles no son combustibles", Rebelión).    


Después de 14 años del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte América) México pasó por una gran crisis, llamada con frecuencia la "crisis de la tortilla". De ser un país exportador, México pasó a ser dependiente de la importación de maíz de Estados Unidos. Actualmente México importa el 30% de su consumo de maíz. Durante el último medio año, crecientes cantidades de maíz de los EEUU fueron súbitamente derivadas a la producción de agrocombustibles. Las cantidades disponibles para los mercados mexicanos disminuyeron, provocando un aumento de precios y dejando al país sin ninguna seguridad alimentaria.

También en Centroamérica la seguridad alimentaria está en real peligro. Sobre todo afecta a El Salvador donde la dolarización de la economía arrasó con el sector agropecuario. El TLC junto con la dolarización desmanteló la agriculturacomo en ningún otro país. En cuanto a las importaciones se destaca que se está comprando de Estados Unidos para el 2007 el 71% de la producción nacional de maíz (que tanto para el 2006 como para el 2007 fue el tercer producto más importado de EEUU). Si se le agrega lo que se importa maíz blanco de México, se llega al 81% de la producción nacional de maíz del año 2005. Contrario al credo del libre juego de mercado, en El Salvador, los precios de los granos básicos tuvieron un sustancial incremento. El precio del maíz por quintal respecto al 2005 tuvo un incremento del 77% hasta Noviembre del 2007, en el mismo período el precio del maicillo por quintal se incrementó en 93%, el fríjol rojo de seda 39% y el arroz 1ª clase nacional en 33%. (Véase, Julian Ernesto Salinas, "Impactos del TLC a dos años de implementación").

Ante las hambrunas la propuesta oficial es más neoliberalismo

Mientras estallan los disturbios por hambre en todo el mundo, dirigentes mundiales como Pascal Lamy (Director General de la OMC), Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon están alertando de los peligros del proteccionismo. Según el señor Ban, "Más comercio, no menos nos sacará del agujero en el que estamos". Bajo las reglas del comercio libre, la protección de los alimentos se ha convertido en un crimen. El proteccionismo se ha convertido en una palabra sucia. Cuanto contraste con la ayuda de miles de millones de dólares que reciben los grandes bancos y empresas financieras para evitar su quiebra ante los juegos especulativos.

E l Banco Mundial y el FMI, así como algunos países centrales, están ahora abogando por más importaciones eliminando todos los aranceles para los países pobres importadores de alimentos y liberalizar más los mercados para que los países puedan mejorar sus ingresos mediante la exportación. Siguen promoviendo más acceso para sus multinacionales en la Ronda de Doha y condicionar el apoyo financiero extra a criterios políticos para aumentar la dependencia de esos países. Nada dicen sobre la necesidad de una mayor regulación y estabilización del mercado, ni mucho menos de la necesidad de la soberanía alimentaria. La pregunta es: ¿Y llegará la ayuda que tiene que ir a la producción agrícola basada en los campesinos? No, cuando el precio del trigo sube, la ayuda alimentaria se frena. La generosidad de los países del Norte se manifiesta cuando tienen excedentes. Durante el período 2005-2006 se despacharon 8,3 millones de toneladas de granos para la ayuda alimentaria contra apenas 7,4 millones en 2006-2007Baillard, ob. cit:6).

Robert Zoellick, actualmente presidente del Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la "ayuda alimentaria" para gestionar la crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo que habla. Desde su puesto anterior hizo todo lo que pudo para romper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses de las grandes trasnacionales de los agronegocios. Incluso ahora, la receta de la "ayuda alimentaria", es otra vez un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que "caritativamente" les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan (Véase, Silvia Ribeiro El hambre de los agronegocios, La Jornada, México, 10-5-08) .

Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos. En estos dos últimos rubros son en muchos casos las mismas empresas: Monsanto, Bayer, Syngenta, Dupont, BASF y Dow. Estas seis empresas controlan el total de las semillas transgénicas en el mundo. Con la mayor casualidad del mundo, las semillas transgénicas y los agrotóxicos constituyen hoy la solución que proponen los poderosos a todos los nuevos problemas que las mismas transnacionales han generado. Cargill, ADM, ConAgra, Bunge, Dreyfus, juntos dominan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales. Un informe de Grain señala que las ganancias alcanzan para Dreyfus hasta un 77% en el último trimestre de 2007. El neoliberalismo ha permitido que los alimentos pasen a ser una mercancía más expuesta a la especulación y al juego del mercado" (Véase, Grain "El negocio de matar de hambre", www.grain.org),

Las trasnacionales no se dan por satisfechas y van por más. Ahora preparan el próximo asalto, monopolizando a través de patentes, los caracteres genéticos que consideran útiles para hacer plantas resistentes a la sequía, salinidad y otros factores de estrés climático. Los gobiernos a su servicio, como México, pretenden apagar el fuego con gasolina: en lugar de reivindicar soberanía alimentaria y control campesino de las semillas e insumos, proponen transgénicos con aún más modificaciones y más riesgos, (Silvia Ribeira, ob. Cit.).Brasil, a su vez, prepara una auténtica ofensiva diplomática para convencer al mundo sobre las bondades del etanol de caña de azúcar, que este año tendrá como colofón una cumbre mundial de biocombustibles. En una reciente conferencia de prensa, el presidente Bush defendió la utilización de alimentos para producir etanol. Las compañías transnacionales y las principales potencias explotan despiadadamente la situación actual, condenando a una gran y creciente masa de personas para que pasen hambre. Es una política genocida.

La respuesta social ante la crisis: Soberanía Alimentaria

Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos, sino los condena a muerte. El neoliberalismo en muchos países pobres, enfrenta hoy una crisis de grandes proporciones. Ello es así en virtud de sus manifestaciones las cuales dan muestras de ser las de una crisis sistémica en todo el sentido de la palabra. Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los fracasos de los llamados acuerdos de libre comercio y de los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional.

Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación. La soberanía alimentaria y el Derecho a la Alimentación resulta la respuesta más evidente. La irracionalidad del sistema capitalista, "Quemar alimentos de los pobres para que sirvan a la movilidad de los países ricos" es un crimen contra la humanidad". A nivel internacional hay que tomar medidas para la estabilización. Deben establecerse reservas de seguridad internacionales así como un mecanismo de intervención para estabilizar los precios. Los países exportadores deben aceptar las normas internacionales que controlan las cantidades que pueden llevar al mercado. Los países deben tener la libertad de controlar las importaciones para poder fomentar y proteger la producción nacional de alimentos.

Jacques Diouf, secretario general de FAO, ha afirmado que los países en vías de desarrollo deben poder llegar a la autosuficiencia alimentaria. Urge una moratoria inmediata sobre los agrocombustibles para evitar un auténtico genocidio . La soberanía alimentaria es un derecho inalienable de los pueblos. La pobreza y el hambre no son fatalidades sino consecuencias directas de un sistema económico inhumano y destructor que viola el derecho a la vida. Por esta razón, es urgente establecer una moratoria inmediata sobre los biocombustibles. , (Véase, ¡Ha llegado el momento de la soberanía alimentaria!, Vía Campesina 2 de mayo de 2008).

En cada país hay que establecer un sistema de intervención que pueda estabilizar los precios del mercado. Para conseguirlo, los controles a la importación, con tasas y cuotas, son necesarios con el fin de regular la importación y evitar el dumping o las importaciones baratas que destruyen la producción interna del país. Por lo anterior, la tierra debería distribuirse de forma igualitaria a las personas sin tierra y a las familias de los/las campesinos/as mediante una genuina reforma agraria y de la tierra. Esta debería incluir el control y el acceso al agua, las semillas, créditos y tecnología apropiada. Debe permitirse a nivel local producir su propio alimento y sustentar a sus propias comunidades. Hay que impedir que arrebaten y desalojen las tierras y que se expandan las tierras dedicadas a la agricultura de los grandes agro-negocios. Se necesitan medidas inmediatas para apoyar a los pequeños agriculturas y campesinos/as a aumentar su producción agro-ecológica de alimentos. Los gobiernos nacionales no deben repetir el error de promover que las grandes compañías agrícolas inviertan en unidades de producción masiva de alimentos. En resumidas cuentas: ¡Alto a los tratados de libre comercio!y sobre todo en economías tan abiertas como las centroamericanas.

La crisis de migradólares: fin de la válvula de escape migratoria

De acuerdo a la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE), el número de emigrantes internacionales se duplicó a nivel mundial entre 1960 y 2005. En 2005, alrededor de 190 millones de personas, es decir, el 3% de la población mundial vivía fuera de su país natal. Aunque a menudo se cree que la emigración es un fenómeno netamente masculino, las cifras revelan otro cuadro. De los emigrantes internacionales de todo el mundo, la mitad (95 millones) son mujeres. De haber alguna tendencia e las últimas décadas se observa una mayor equidad en esta materia. Entre 1960 y 2005, los mayores aumentos de migración femenina se observan en Oceanía (del 44% al 51%), en América Latina y el Caribe (del 45% al 50%) y la antigua Unión Soviética (del 48% al 58%). La única región donde se registró una disminución del porcentaje de mujeres emigrantes fue Asia (del 46% al 43%). Véase para mayor detalle, OEI, "The Internacional Migration of Women", 2008).

Según el artículo "Dinámica reciente de las migraciones en América" (Véase, Boletín Nacional de Población, Año6, No 98, 2002), el porcentaje de mujeres entre los inmigrantes en EEUU es 46% para los mexicanos, 50% para los del Cono Sur, 52% para los Centroamericanos e incluso 54% para los inmigrantes procedentes del Caribe. De los emigrantes centroamericanos hacia EEUU, la gran mayoría proviene de zonas urbanas: más del 90% de los emigrantes de Nicaragua proviene de zonas urbanas, más del 60% de Honduras y El Salvador y solo la mitad de Guatemala (Véase, Eduardo Baumeister, "Migración internacional y desarrollo en Nicaragua", CELADE, Santiago de Chile, 2006).

Naciones Unidas dio a conocer un informe, en el que se señala que los trabajadores inmigrantes en los países más ricos enviaron a sus familias la cifra récord de US$167.000 millones durante el año 2005. I nmigrantes latinoamericanos en EEUU enviaron un 30% de ello a sus países de origen en 2005 con un monto de US$53.000 millones. Lo anterior constituyó un nuevo récord en el envío de remesas. Según información del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, estas cifras representan un aumento del 17% respecto del año anterior. Sea porque aumenta la capacidad de registrarlas o porque su volumen es realmente mayor, las remesas parecían crecer a un ritmo asombroso. Según la CEPAL, en los últimos 25 años, las remesas recibidas en América Latina aumentaron de 1 mil 120 millones de dólares en 1980 a más de 40 mil millones en 2004. Con pequeñas fluctuaciones, las remesas se han duplicado cada cinco años. Los montos que reciben Guatemala, Honduras y El Salvador de sus emigrantes se multiplicaron más de diez veces en 1980-1990, al pasar de 55 a 649 millones de dólares, mostrando una fecundidad realmente asombrosa si consideramos que el número de ciudadanos que migraron en ese período desde esos países a los Estados Unidos sólo se multiplicó por cuatro. Es una válvula de escape muy visible ante los efectos nefastos de la política neoliberal que en vez de politizar, despolitiza. El futuro y la salvación son más que todo de carácter individual y la solución a los problemas se encuentra fuera del país.

La alternativa está en un "proyecto país"

Con la crisis financiera e hipotecaria, el monto total de remesas que hacen los emigrantes latinoamericanos desde el exterior a sus países de origen se desaceleró en el año 2007, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo. Sólo el 50 por ciento de los inmigrantes consultados aseguró enviar dinero a casa, frente al 73 por ciento que lo hacía en 2006, lo que constituye una baja de más de 30%. Al cierre del 2007, México recibió 23 mil 979 millones de dólares en remesas, lo que representa un crecimiento de apenas uno por ciento respecto al 2006. En enero de 2008, los envíos tuvieron una caída de 5.87 por ciento, al sumar mil 757 millones de dólares, revelan cifras del Banco de México (Banxico). La crisis en EEUU afecta a los inmigrantes y con ello a los familiares en su país de origen. La válvula de escape comienza a cerrarse cada vez más. Aumenta la xenofobia y son cada vez más los inmigrantes deportados de EEUU. En el solo año 2003 fueron deportados 260.000 centroamericanos sin contar los costarricenses. Tratase de 94.000 Guatemaltecos, 76.000 Hondureños, 50.000 Nicaraguenses y 40.000 Salvadoreños (Baumeister, ob. cit).

Países como Honduras, Nicaragua, Guatemala, Haití y República Dominicana se ven más afectados con la crisis en las remesas que México, ya que el peso relativo de los envíos de dinero en el PIB nacional es mucho más grande. Los centroamericanos siguen siendo los que per cápita más dinero envían. El 65 por ciento de ellos manda en 2007 remesas a sus familias. Lo hacen el 49 por ciento de los dominicanos, el 48 por ciento de los mexicanos y el 42 por ciento de los sudamericanos. A pesar del descenso en las personas latinoamericanas enviando dinero, el volumen total de las remesas bajó un 13% comparando con el año 2005, alcanzando los 45.900 millones de dólares. El efecto no ha sido mayor debido a que los que siguen mandando dinero lo hacen ahora con más frecuencia (de doce a quince veces al año) y en cantidades levemente superiores. La media de las remesas creció de 300 a 325 dólares por envío. (www.DiarioColatino.com, 1 de mayo de 2008, "Latinoamericanos en EE.UU. envían menos remesas por discriminación"). En el año 2008, la crisis económica y la de la construcción en particular afecta especialmente a los inmigrantes ilegales que ahí a menudo trabajan. La caída en las remesas será irreversible y las deportaciones aumentarán sin cesar.

Las remesas que los emigrantes centroamericanos enviaban a sus países -predominantemente desde los Estados Unidos, aunque a menudo desde otros países del istmo- alcanzaron en 2007, según estimaciones del BID, los 12 mil 160 millones de dólares, o sea, la mitad de lo que enviaron sus iguales mexicanos. Se enviaron 4,055 millones de dólares a Guatemala, 3,530 a El Salvador, 2,675 a Honduras, 990 a Nicaragua, 590 a Costa Rica y 320 a Panamá. Combinando las estimaciones del BID con las estadísticas de los bancos centrales centroamericanos podemos inferir que en 2006 las remesas superaron el valor de las exportaciones en El Salvador y Honduras, y casi llegaron a ese valor en Nicaragua; alcanzaron un valor equivalente al de la mitad de las importaciones en El Salvador; y representaron la cuarta parte del PIB en Honduras. Con las excepciones de Costa Rica y Panamá, las remesas se han colocado en un sillón de honor en las cuentas nacionales centroamericanas. Su peso ha sido impactante y así también será de fuerte el impacto de la crisis norteamericana en Centroamérica.

El valor de las remesas está entre el 9.4 y el 25.5% del PIB, va del 60 al 173.5% del valor de las exportaciones, del 30.3 al 51.6% del valor de las importaciones, del 55 al 67.6% del valor del déficit comercial y del 88.7 al 153.5% del valor del déficit comercial con Estados Unidos. En Guatemala y El Salvador las remesas superan más de seis y siete veces, respectivamente, la inversión extranjera directa. En Honduras y Nicaragua las remesas suman el triple y el doble del valor de esta inversión. Según estimaciones del sociólogo Eduardo Baumeister, en Honduras las familias receptoras de remesas sumaron "alrededor del 16%; en Nicaragua casi el 20%; en Guatemala el 24% y en El Salvador incluso el 28% de las familias del país (Véase, Eduardo Baumeister, Migración internacional y desarrollo en Nicaragua", CELADE, Naciones Unidas, 2006).

La crisis de los migradólares será particularmente evidente en el caso de El Salvador. Hasta la fecha han sido un mecanismo de descompresión social. Una renuncia a la redistribución por la vía política. Una despolitización de la reducción de la pobreza. Y también tienen un efecto perverso sobre los mecanismos de movilidad social, porque las remesas separan el ingreso del empleo. Y así la posición como trabajador se desvincula crecientemente de la posición de clase, con lo cual se refuerza la despolitización y la evasión del conflicto. La mejora de la calidad de vida está puesta en un "más allá" terrenal, pero "más allá" al fin y al cabo. Nada de lo que se hace en el "aquí y ahora" repercute positivamente sobre el bienestar familiar, excepto el cultivo de frecuentes y amables relaciones con quienes lograron llegar al "más allá".

La ruptura en la llegada de las remesas causará una recuperación ideológica forzosa: se acaba de golpe la renuncia de los migrantes a buscar el desarrollo en su propio país ya que se acaba el sueño de "cambiar de país" antes que "cambiar el país". Se acabará la actual renuncia de los receptores de remesas a mantener las elementales conquistas de los trabajadores y trabajadoras (Véase, José Luis Rocha, ob. Cit.). Esta situación latentemente explosiva demandará soluciones dentro de los países latinoamericanos en general y los centroamericanos en particular. Ya no solo se trata de la soberanía agrícola, sino se demanda un proyecto país. Aquí fuerzas políticas como el FMLN de El Salvador tendrá mucha ventaja política sobre ARENA y se presenta una situación de volver de facto al proteccionismo aunque resuenan aún las ideologías neoliberales.

- Wim Dierckxsens, holandés de origen, radicado en Costa Rica. Coordinador del Foro Mundial de Alternativas para América Latina, miembro de la junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economistas Políticos (SEPLA) e investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).


--------------------------------------------------------------------------------

Por qué debe evitarse la soja - 1° parte*

Sally Fallon y Mary G. Enig, Ph.D.

I El Lado Oscuro de la Cenicienta

La propaganda que ha creado el milagro de las ventas de soja es tanto más notable cuanto que, hace sólo algunas décadas, el frijol soja era considerado no apto como alimento, ni siquiera en Asia. Durante la dinastía Chou (1134-246 AC), al frijol soja era designado uno de los cinco granos sagrados, junto con la cebada, el trigo, el mijo, y el arroz.

Sin embargo, la pictografía del frijol soja, que data de épocas anteriores, indica que al principio no se usaba como alimento; porque, mientras las pictografías de los otros cuatro granos muestran la semilla y la estructura del tallo de la planta, la pictografía del frijol soja enfatiza la estructura de la raíz. La literatura sobre agricultura de la época habla frecuentemente del frijol soja y su uso en la rotación de las cosechas. Aparentemente, la planta de soja se usaba al principio como método para fijar el nitrógeno. 13

El frijol soja no sirvió como alimento sino hasta el descubrimiento de las técnicas de fermentación, en algún momento durante la dinastía Chou. Los primeros alimentos de soja eran productos fermentados, como el tempeh [alimento asiático que se prepara fermentando frijoles soja con rizópodos], natto, miso, y salsa de soja.

En fecha posterior, posiblemente en el siglo II a. C., los científicos chinos descubrieron que un puré de frijoles soja cocidos podía ser precipitado con sulfato de calcio o sulfato de magnesio (yeso o sales de Epsom) para hacer una cuajada suave y pálida - tofú o cuajada de frijol. El uso de productos de soja fermentados y precipitados pronto se extendió a otras partes del Oriente, notablemente Japón e Indonesia.

Los chinos no comían frijol soja fermentado como las otras legumbres, como lentejas, porque el frijol soja contiene grandes cantidades de toxinas naturales, o "antinutrientes". Primero entre ellos están los potentes inhibidores de enzimas que bloquean la acción de la tripsina y otras enzimas que se necesitan para digerir las proteínas.

Estos inhibidores son proteínas grandes, dobladas apretadamente, que no son desactivadas por completo durante el cocimiento normal. Pueden producir serias molestias gástricas, una reducida digestión de las proteínas, y deficiencias crónicas en la absorción de los aminoácidos. En animales de laboratorio, las dietas altas en inhibidores de la tripsina causan agrandamiento y condiciones patológicas del páncreas, incluyendo cáncer. 14

El frijol soja también contiene hemaglutinina, una sustancia que promueve la fomación de coágulos y hace que las células rojas de la sangre formen grumos.

Los inhibidores de la tripsina y la hemaglutinina son inhibidores del crecimiento. Las ratas en destete alimentadas con soja que contiene estos antinutrientes dejan de crecer normalmente. Los compuestos que debilitan el crecimiento son desactivados durante el proceso de fermentación, así que, una vez que los chinos descubrieron cómo fermentar el frijol soja, comenzaron a incorporar en su dieta alimentos a base de soja.

En productos precipitados, los inhibidores de enzimas se concentran en el líquido que remoja más bien que en la cuajada. Por eso, en el tofú y la cuajada de frijol, los debilitadores del crecimiento se reducen en cantidad, pero no son eliminados por completo.

La soja también contiene bociógenos - sustancias que debilitan la función de la tiroides.

Además, el 99 por ciento de un gran porcentaje de soja es modificada genéticamente, y tiene uno de los más altos por cientos de contaminación por pesticidas en cualquiera de nuestros alimentos.

El frijol soja tiene un alto contenido de ácido fítico, que está presente en el salvado o la cáscara de todas las semillas. Es una sustancia que puede bloquear la asimilación de minerales esenciales - calcio, magnesio, cobre, hierro, y especialmente zinc - en el tracto intestinal.

Aunque no es un nombre común, el ácido fítico ha sido estudiado extensamente; en la literatura científica contemporánea hay literalmente cientos de artículos sobre los efectos del ácido fítico. En general, los científicos concuerdan en que las dietas basadas en granos y legumbres altas en contenido de fitatos contribuyen a deficiencias minerales muy difundidas en países del tercer mundo. 15

Los análisis muestran que el calcio, el magnesio, el hierro, y el zinc están presentes en las plantas que se comen como alimento en estas áreas, pero el alto contenido de fitatos en las dietas a base de soja y granos evita que estos minerales sean absorbidos.

El frijol soja tiene uno de los niveles más altos de fitatos de cualquier grano o legumbre que se haya estudiado, 16, y los fitatos de la soja son muy resistentes a las técnicas normales para reducirlos, como el cocimiento lento y prolongado. 17 Sólo un largo período de fermentación reducirá significativamente el contenido de fitatos del frijol soja.

Cuando productos precipitados de soja, como el tofú, son consumidos con carne, se reducen los efectos del bloqueamiento mineral de los fitatos. 18 Los japoneses comen tradicionalmente una pequeña cantidad de tofú o miso como parte de un caldo de pescado rico en minerales, seguido por un plato de carne o pescado.

Los vegetarianos que consumen tofú y cuajada de frijol como sustituto de la carne y productos lácteos corren el riesgo de sufrir severas deficiencias minerales. Los resultados de la deficiencia de calcio, magnesio, y hierro son bien conocidos; los de la deficiencia de zinc no tanto.

Al zinc se le llama el mineral de la inteligencia porque se necesita para el óptimo desarrollo y funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Juega un papel importante en la síntesis de la proteína y la formación de colágeno; participa en el mecanismo de control del azúcar en la sangre, protegiendo así contra la diabetes; es necesario para un sistema reproductivo saludable.

El zinc es un componente clave de numerosas enzimas vitales, y juega un papel en el sistema inmunológico. Los fitatos que se encuentran en los productos de soja interfieren con la absorción de zinc más completamente que con la de otros minerales. 19 La deficiencia de zinc puede causar una sensación de estar en el "espacio", que algunos vegetarianos confunden con una "alta" iluminación espiritual.

El beber leche se menciona como la razón de por qué los japoneses de segunda generación en los Estados Unidos crecen más que sus antepasados nativos. Algunos investigadores proponen que el menor contenido de fitatos en la dieta estadounidense - cualesquiera que sean sus otras deficiencias - es la verdadera explicación, pues señalan que los niños tanto asiáticos como occidentales que no reciben suficientes productos de carne y pescado para contrarrestar los efectos de una dieta alta en fitatos, con frecuencia sufren de raquitismo, atrofias, y otros problemas de crecimiento. 20

El Aislado de Proteína de Soja: No Tan Amigable

Los procesadores de soja han trabajado duro para sacar estos antinutrientes de los productos terminados, en particular el aislado de proteína de soja (SPI) [por sus siglas en inglés], que es el ingrediente clave en la mayoría de alimentos de soja que imitan productos de carne y lácteos, incluyendo fórmulas para bebés y algunas marcas de leche de soja.

El SPI no es algo que usted puede fabricar en su propia cocina. La producción tiene lugar en fábricas industriales, donde una mezcla acuosa de frijol soja se mezcla primero con una solución alcalina para quitar la fibra, luego es precipitada y separada usando un lavado ácido, y finalmente, es neutralizada en una solución alcalina.

El lavado ácido en tanques de aluminio lixivia gran cantidad de aluminio al producto final. Las cuajadas resultantes son secadas por aspersión a alta temperatura para producir un polvo de alto contenido proteínico. Una humillación final contra el frijol soja original es el procesamiento por extrusión del aislado de proteína a alta temperatura y alta presión para producir proteína vegetal texturizada (TVP) [por sus siglas en inglés].

Gran parte del contenido de inhibidor de tripsina puede ser eliminado mediante el procesamiento a alta temperatura, pero no todo. El contenido de inhibidor de tripsina del aislado de proteína de soja puede variar hasta cinco veces. 21 (En ratas, aún la alimentación con inhibidor de tripsina de bajo nivel en el SPI resulta en un reducido aumento de peso en comparación con los controles. 22).

Pero el procesamiento a alta temperatura tiene el desafortunado efecto secundario de desnaturalizar las otras proteínas en la soja hasta el punto de que las dejan virtualmente ineficaces. 23 Por esta razón, los animales alimentados con soja necesitan suplementos de lisina para el crecimiento normal.

Los nitritos, que son potentes carcinógenos, se forman durante el secado por aspersión, y una toxina llamada lisinoalanina se forma durante el procesamiento alcalino. 24 Numerosos sabores artificiales, en particular el MSG, se añaden al aislado de proteína de soja y a los productos de proteína vegetal texturizada, para disfrazar su fuerte sabor a frijol e impartir el sabor a carne. 25

En experimentos alimentarios, el uso de SPI aumentó las demandas de vitaminas E, K, D, y B12, y creó síntomas de deficiencia de calcio, magnesio, manganeso, molibdeno, cobre, hierro, y zinc. 26 El ácido fítico que queda en estos productos de soja inhibe grandemente la absorción de zinc y hierro; los animales de laboratorio alimentados con SPI les aparecen órganos agrandados, en particular el páncreas y la glándula tiroides, y ocurre una mayor deposición de ácidos grasos en el hígado. 27

Sin embargo, el aislado de proteína de soja y la proteína vegetal texturizada se usan extensamente en programas de almuerzos escolares, alimentos horneados comerciales, bebidas de dieta, y alimentos de comida rápida. Estos alimentos son promovidos fuertemente en países del tercer mundo y forman la base de muchos programas de alimentos donados.

A pesar de los resultados deficientes en pruebas de alimentación animal, la industria de la soja ha patrocinado cierto número de estudios diseñados para mostrar que los productos de proteína de soja pueden usarse en dietas humanas como reemplazo para alimentos tradicionales.

Un ejemplo es "La Calidad Nutricional de los Aislados de Proteína del Frijol Soja: Estudios en Niños de Edad Pre-Escolar" [Nutritional Quality of Soy Bean Protein Isolates: Studies in Children of Preschool Age] patrocinado por Ralston Purina Company. 28 Un grupo de niños centroamericanos que sufrían de desnutrición fue estabilizado primero y su salud mejorada dándoles alimentos nativos, incluyendo carne y productos lácteos. Luego, durante dos semanas, estos alimentos tradicionales fueron reemplazados con una bebida hecha de aislado de proteína de soja y azúcar.

Todo el nitrógeno ingerido y todo el nitrógeno excretado fue medido con estilo verdaderamente orwelliano: los niños eran pesados desnudos cada mañana, y todo el excremento y el vómito era recogido para ser analizado. Los investigadores descubrieron que los niños retenían el nitrógeno y que su crecimiento era "adecuado", así que el experimento fue declarado un éxito.

Que los niños estuviesen o no realmente saludables con esa dieta o si podrían permanecer así durante un largo período, es cosa aparte. Los investigadores observaron que los niños vomitaban "a veces", por lo general después de terminar de comer; que más de la mitad sufrían de períodos de diarrea moderada; que algunos tenían infecciones de las vías respiratorias superiores; y que otros sufrían de sarpullido y fiebre.

Debe observarse que los investigadores no se atrevieron a usar productos de soja para ayudar a los niños a recuperarse de la desnutrición, y que fueron obligados a suplementar la mezcla de soja y azúcar con nutrientes en su mayoría ausentes de los productos de soja - notablemente, vitaminas A, D, y B12, hierro, yodo, y zinc.

Comercializando el Producto Perfecto

"Imagínese que usted pudiese cultivar el alimento perfecto. Este alimento no sólo proporcionaría nutrición costeable, sino que debería ser delicioso y fácil de preparar de varias maneras. Sería un alimento saludable, sin grasas saturadas. En realidad, usted estaría cultivando casi una fuente de la juventud en su patio trasero."

El autor es Dean Houghton, escribiendo para The Furrow 28, una revista que John Deere publica en 12 idiomas. "Este alimento ideal ayudaría a evitar, y quizás revertir, algunas de las enfermedades más temidas en el mundo. Usted podría cultivar este alimento milagroso en varios tipos de suelos y climas. Su cultivo reforzaría, no agotaría, la tierra ... este alimento milagroso ya existe. Se llama soja".

Imagínese. Los agricultores han estado imaginando - y plantando - más soja. Lo que una vez fue un producto agrícola de menor importancia, listado en el manual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para el año 1913, no como alimento, sino como producto industrial, cubre ahora 72 millones de acres de tierras labrantías estadounidenses. Gran parte de esta cosecha se usará para alimentar pollos, pavos, cerdos, vacas, y salmones. Otra gran porción será prensada para producir aceite para margarina, grasa para repostería, y aderezos para ensaladas.

Los progresos en tecnología hacen posible producir proteína aislada de soja de lo que una vez se consideró producto de desecho - lascas de soja sin grasa, de alto contenido proteínico - y luego transformar algo que se ve y huele horrible en productos que pueden ser consumidos por seres humanos. Sabores, preservativos, edulcorantes, emulsificantes, y nutrientes sintéticos han convertido el aislado de proteína de soja, el patito feo de los procesadores de alimentos, en la Cenicienta de la Nueva Era.

El nuevo alimento de cuento de hadas ha sido comercializado tanto por su belleza como por sus virtudes. Desde el principio, los productos basados en aislados de proteína de soja se vendieron como extensores y substitutos de la carne - una estrategia que no produjo la requerida demanda de los consumidores. La industria cambió su técnica.

"La manera más rápida de obtener aceptabilidad de un producto en la sociedad menos acaudalada", dijo un vocero de la industria, "es hacer que el producto sea consumido por su propios méritos en una sociedad más acaudalada". 3 Así que la soja se vende ahora a consumidores más pudientes, no como alimento barato, de pobres, sino como substancia milagrosa que evita enfermedades del corazón, así como el cáncer, ahuyenta los acaloramientos, produce huesos fuertes, y nos mantiene jóvenes por siempre.

La competencia - la carne, la leche, el queso, la mantequilla, y los huevos - ha sido debidamente demolida por las correspondientes instituciones gubernamentales. La soja sirve como la carne y la leche para una nueva generación de virtuosos vegetarianos.

La Comercialización Cuesta Dinero

Esto es especialmente cierto cuando necesita ser reforzada con la "investigación", pero hay abundancia de fondos disponibles. Todos los productores de frijol soja pagan un gravamen obligatorio de entre un medio a uno por ciento del precio del frijol soja en el mercado. El total - algo así como $80 millones anuales 4 - sostiene el programa de United Soybean para "reforzar la posición del frijol soja en el mercado y mantener y expandir los mercados domésticos y extranjeros para el frijol soja y productos de soja".

Los consejos estatales del frijol soja de Maryland, Nebraska, Delaware, Arkansas, Virginia, North Dakota, y Michigan proporcionan otros $2.5 millones para "investigación". 5 Compañías privadas como Archer Daniels Midland también contribuyen con su parte. ADM gastó $4.7 millones en anuncios en Meet the Press, y $4.3 millones en Face the Nation en el curso de un año. 6

Las firmas de relaciones públicas ayudan a convertir proyectos de investigación en artículos de periódico y anuncios, y firmas de abogados hacen campaña a favor de leyes gubernamentales favorables. Dinero del Fondo Monetario Internacional financia plantas de procesamiento de soja en países extranjeros, y políticas de libre comercio mantienen la abundancia de frijol soja fluyendo hacia destinos en ultramar.

La campaña a favor de la soja ha sido implacable y mundial en su alcance. La proteína de soja se encuentra ahora en la mayoría de las marcas de pan que se venden en supermercados. Se está usando para transformar "la humilde tortilla, el alimento básico mexicano basado en el maíz, en una 'super tortilla' fortificada con proteína, que reforzaría la nutrición de los casi 20 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza". 7 La publicidad a favor de un nuevo pan fabricado por Allied Bakeries, de Gran Bretaña, está dirigida a las mujeres menopáusicas que buscan alivio de los accesos de calor. Las ventas alcanzan al cuarto de millón de hogazas por semana. 8

La industria de la soja contrató los servicios de Norman Roberts Associates, una firma de relaciones públicas, para "poner más productos de soja en los menús escolares". 9 La USDA respondió con una propuesta para desechar el límite de 30 por ciento de soja en los almuerzos escolares. El programa NuMenu permitiría el uso ilimitado de soja en estos almuerzos. Con la adición de soja a las hamburguesas, los tacos, y la lasagna, los dietistas pueden rebajar el contenido total de grasa por debajo del 30 por ciento de las calorías, cumpliendo así los dictados del gobierno. "Con los artículos alimenticios reforzados con soja, los estudiantes reciben más nutrientes y menos colesterol y grasa".

La leche de soja ha declarado las mayores ganancias, que subieron de $2 millones en 1980 a $300 millones en los Estados Unidos el año pasado. 10 Los progresos recientes en el procesamiento de la leche de soja han transformado esta bebida asiática de color gris, delgada, amarga, que sabe a frijol, en un producto que los consumidores occidentales aceptan, una bebida que sabe a batido de leche, pero que no lleva ninguna culpa aparejada.

Los milagros en el procesamiento, buen empaque, publicidad en masa, y una estrategia de mercadeo que subraya los posibles beneficios de estos productos para la salud son los responsables del aumento de las ventas a los grupos de todas las edades. Por ejemplo, los informes de que la soja ayuda a evitar el cáncer de próstata han hecho la soja aceptable a hombres de mediana edad. "No es necesario torcer el brazo de un hombre de entre 55 y 60 años de edad para que pruebe la leche de soja", dice Mark Messina. Michael Milken, antiguo financista de bonos descartados, ha ayudado a la industria a deshacerse de su imagen de "hippie" con esfuerzos bien publicitados para consumir 40 gramos diarios de proteína de soja.

Norteamérica hoy, mañana el mundo. Las ventas de leche de soja están aumentando en Canadá, aunque la leche de soja cuesta allí el doble que la leche de vaca. Están brotando plantas procesadoras de leche de soja en lugares como Kenya. 11 Hasta China, donde la soja es realmente un alimento de pobres y cuya población quiere más carne, no tofú, ha optado por construir fábricas de soja al estilo occidental, antes que desarrollar pastizales occidentales para criar animales. 12

La Afirmación de la FDA Puesta en Tela de Duda

El 25 de octubre de 1999, la US Food and Drug Administration [Administración de Alimentos y Drogas, FDA por sus siglas en inglés] decidió admitir una declaración a favor de productos "bajos en grasa saturada y colesterol" que contienen 6.25 gramos de proteína de soja por porción. Cereales para el desayuno, alimentos horneados, comidas rápidas, licuados o batidos, y substitutos de carne pueden venderse ahora con etiquetas que pregonan sus beneficios para la salud del sistema cardiovascular, con tal de que estos productos contengan una cucharada colmada de proteína de soja por cada porción de 100 gramos.

La mejor estrategia de mercadeo para un producto que es de por sí malo para la salud es, por supuesto, una afirmación de que es bueno para la salud.

"El camino a la aprobación de la FDA", escribe un apólogo de la soja, "fue largo y exigente, y consistió de una detallada revisión de datos clínicos humanos recogidos de más de 40 estudios científicos llevados a cabo en los últimos 20 años. Se averiguó que la proteína de soja es uno de los raros alimentos con suficiente evidencia científica, no sólo para calificar para una propuesta de declaración de salud por parte de la FDA, sino también para en definitiva pasar el riguroso proceso de aprobación". 29

El "largo y exigente" camino hacia la aprobación de la FDA en realidad tomó algunos giros inesperados. La inesperada solicitud, presentada por Protein Technology International [PTI], hacía una declaración de salud a favor de las isoflavonas, los compuestos semejantes a estrógeno que se encuentran en abundancia en el frijol soja, basándose en afirmaciones de que "sólo la proteína de soja que ha sido procesada de modo que las isoflavonas sean retenidas resultará en una reducción del colesterol".

En 1998, la FDA tomó la decisión sin precedentes de reescribir la solicitud de PTI, eliminando cualquier referencia a los fitoestrógenos y poniendo en su lugar una declaración a favor de la proteína de soja, una decisión que contradecía directamente el reglamento de la agencia. La FDA está autorizada para establecer reglas sólo en relación con substancias presentadas por medio de una solicitud.

El cambio abrupto de dirección se debía sin duda al hecho de que cierto número de investigadores, incluyendo científicos empleados por el gobierno de los Estados Unidos, habían presentado documentos que indicaban que las isoflavonas son tóxicas.

Al principio de 1998, la FDA también recibió el informe final del gobierno británico sobre los fitoestrógenos. El informe no encontraba mucha evidencia de beneficio, y advertía de efectos adversos potenciales. 30

Aún con el cambio a aislados de proteína de soja, los burócratas de la FDA embarcados en el "riguroso proceso de aprobación" se vieron obligados a ocuparse rápidamente de los efectos del bloqueo de minerales, inhibidores enzimáticos, bociogenicidad, alteraciones del sistema endocrino, problemas del sistema reproductor, y mayores reacciones alérgicas al consumo de productos de soja. 31

Una de las más enérgicas cartas de protesta llegó de los Drs. Dan Sheehan y Daniel Doerge, investigadores del gobierno en el Centro Nacional Para la Investigación Toxicológica. 32 Sus ruegos a favor de etiquetas de advertencia en los envases fueron desestimadas por considerárselas injustificadas.

"La suficiente evidencia científica" de las propiedades de la soja para reducir el colesterol fue tomada mayormente de un meta-análisis en 1995 llevado a cabo por el Dr. James Anderson, patrocinado por Protein Technologies International y publicado en el New England Journal of Medicine. 33

Un meta-análisis es una revisión y un resumen de los resultados de muchos estudios clínicos sobre el mismo tema. El uso de los meta-análisis para sacar conclusiones generales ha sido criticado severamente por los miembros de la comunidad científica.

"Los investigadores que reemplazan pruebas más rigurosas con meta-análisis corren el riesgo de hacer falsas suposiciones y embarcarse en una contabilidad creativa", dice Sir John Scott, presidente de la Royal Society of New Zealand. "Lo semejante no está siendo puesto junto con lo semejante. Varios grupos están poniendo juntos montones pequeños y grandes de datos". 34

Hay la tentación adicional de que los investigadores, en particular los que son financiados por compañías como PTI, dejen fuera estudios que evitarían las conclusiones deseadas. El Dr. Anderson descartó ocho estudios por varias razones, dejando un resto de veintinueve.

El informe publicado indicaba que los individuos con niveles de colesterol superiores a 250 mg/dl experimentarían una "significativa" reducción de entre 7 y 20 por ciento en los niveles de colesterol sérico si reemplazaban la proteína animal con proteína de soja. La reducción de colesterol fue insignificante en los individuos cuyo colesterol era inferior a 250 mg/dl.

En otras palabras, para la mayoría de nosotros, si renunciamos a los bistés y en su lugar comemos hamburguesas vegetales no reduciremos los niveles de colesterol en la sangre. La declaración de salud que la FDA aprobó "después de una detallada revisión de datos clínicos de seres humanos" no informa al consumidor estos importantes detalles.

La investigación que enlaza la soja con los efectos positivos sobre los niveles de colesterol es "increíblemente inmadura", dijo Ronald M. Krauss, MD, director del Molecular Medical Research Program [Programa de Investigación de Medicina Molecular], y del Lawrence Berkeley National Laboratory [Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley]. 35 Podría haber añadido que los estudios según los cuales los niveles de colesterol fueron reducidos por medio de dietas o drogas han resultado consistentemente en un número de muertes en los grupos en tratamiento mayor que en los grupos de control - muertes causadas por ataques, cáncer, desórdenes intestinales, accidentes, y suicidios. 36

Las medidas para reducir el colesterol en los Estados Unidos han estimulado una industria para la reducción del colesterol por valor de $60 mil millones anuales, pero no nos han salvado de la destrucción causada por las enfermedades del corazón.

Traducción de Román Quirós M.
* En proximos boletines continuaremos con la parte 2 y 3


--------------------------------------------------------------------------------

¿Monocultivos sustentables? No gracias
Desenmascarando las estrategias de maquillaje del agronegocio

El término "desarollo sustentable" siempre ha sido un concepto camaleónico, fácilmente utilizado para confundir la destrucción ambiental. El agronegocio posee un particular talento para tal lavado de cara. Su último truco consiste en presentar a la industria de monocultivos como sustentable. Hoy en día, estos proyectos corporativos están surgiendo en todas partes del mundo, abarcando desde "plantaciones de palma aceitera sustentables" hasta "granjas salmoneras sustentables". Esto, de todas maneras, es lo que cabría esperar del agronegocio. Sin embargo, lo que resulta aún más preocupante es el hecho de que ONGs y grupos de agricultores estén también participando en estos proyectos corporativos. Este "A Contrapelo" hecha una mirada crítica sobre algunos de estos proyectos y las nuevas máscaras, nuevos actores y nuevo lenguaje que utilizan para lograr el objetivo histórico inalterado de convertir nuestra alimentación y biodiversidad en comodities globales

GRAIN

¿Palma aceitera sustentable?

La palma aceitera es el más productivo y versátil de todos los cultivos aceiteros. Una hectárea del cultivo puede producir cinco toneladas de aceite de palma crudo (APC), aceite que en su mayoría se utiliza en manufactura de alimentos y en la industria farmacéutica, la química y la cosmética. Al precio de USD 43 por barril, es el aceite vegetal más barato en el mercado internacional.

Con el crecimiento de la demanda de aceite de palma, el área de tierra dedicada a las plantaciones de palma aceitera aumentó dramáticamente en los últimos años. En Malasia e Indonesia, los mayores productores mundiales de aceite de palma, el área cultivada con plantaciones de palma aceitera aumentó cerca de un 40% desde principios de la década del 90. 1

            El concepto de "sustentabilidad" 


             La sustentabilidad como concepto surge a partir del Informe Brundtland de 1987 de la mano del "desarrollo sustentable" y la propuesta de continuar manteniendo este modelo de crecimiento económico "ajustando" los parámetros para permitir su continuidad en el tiempo. Por cierto no fue un buen comienzo. La propuesta dejaba intacta y fuera de debate las principales bases del modelo de producción depredador que, reconocía, estaba llevando al planeta a la debacle. Al mismo tiempo esquivaba el debate sobre los aspectos socioeconómicos y las consecuencias a ese nivel de ese modelo económico, como la generación creciente de pobreza a escala global y el enorme agrandamiento de la brecha entre ricos y pobres. 


             Ya en la Cumbre de la Tierra el teólogo Leonardo Boff planteaba que lo que necesitábamos no era un desarrollo sustentable sino sociedades sustentables. A partir de allí, distintos sectores de la sociedad fueron apropiándose del término "sustentabilidad". Uno de los intentos más destacables del movimiento ambientalista por definir el término surgió del proceso "Cono Sur Sustentable", en América del Sur2. Propone cuatro dimensiones necesarias para la sustentabilidad:


            - La dimensión ecológica implica preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad. La crisis ecológica no es un problema abstracto que interesa sólo a las clases medias de los países del Norte, que tienen satisfechas sus necesidades básicas y pueden preocuparse por el entorno natural. La crisis ecológica está directamente ligada a la sobrevivencia física y cultural de las comunidades y de los sectores excluidos del planeta. 


            - La dimensión social refiere a un acceso equitativo a los bienes ambientales, tanto en términos intra-generacionales como inter-generacionales, tanto entre géneros, como entre culturas. La dimensión social de la sustentabilidad permite apreciar la relevancia que adquiere la justa distribución de los bienes ambientales en un mundo donde la inequidad aumenta día a día. 


             - La dimensión económica exige redefinir la actividad económica de acuerdo con las necesidades materiales e inmateriales, entendidas no sólo como carencias sino como potencialidades. Las nuevas actividades económicas deben basarse en unidades de producción locales y diversificadas, adaptadas a las características de los ecosistemas para usarlos de manera sustentable.


            - La dimensión política refiere a la participación directa de las personas en la toma de decisiones, en la definición de su futuro colectivo y en la gestión de los bienes ambientales a través de estructuras de gobierno descentralizadas y democráticas. Plantea la necesidad de resignificar la política y generar nuevas prácticas basadas en la participación directa y el protagonismo de las personas en la búsqueda de alternativas, que necesariamente deben surgir de relaciones horizontales, ajenas a esquemas centralizados y verticalistas que concentran el poder. La sustentabilidad sólo será posible si se devuelve el poder de decisión al pueblo. 


            Sin embargo, muy lejos de estas búsquedas, y en clara oposición al movimiento ambientalista, las grandes corporaciones comenzaron también a reclamar el derecho a contar con sus propios argumentos en torno a la "sustentabilidad", a través de iniciativas como el "Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable". Hoy en día, los proyectos de monocultivos sustentables son sus descendientes directos. Indonesia planea crear la plantación de palma aceitera más grande del mundo, con un área aproximada de tres millones de hectáreas, en Borneo. Y ha firmado recientemente un acuerdo de financiación por un monto de $8 mil millones con el China Development Bank para desarrollar otra plantación de palma aceitera, con una superficie igual a la mitad del territorio de los Países Bajos. 






Este aceite barato conlleva costos que están ocultos. En su mayor parte, el aceite de palma proviene de plantaciones de monocultivos industriales de palma aceitera que son célebres por el uso de pesticidas y por las condiciones de trabajo precarias. Adicionalmente, las nuevas plantaciones de palma aceitera son desarrolladas por lo general en bosques tropicales. Solamente en Malasia, las plantaciones de esta palma fueron responsables del 87 por ciento de la deforestación entre 1985-2000. 3

La conversión de bosques en plantaciones de monocultivos conduce a una pérdida irremplazable de biodiversidad y, en Malasia, diversas especies de mamíferos, reptiles y pájaros se han perdido por completo a causa del crecimiento de la palma aceitera. Pero el desmonte de los bosques no ha interferido solamente en el hábitat del reino animal. En tanto la expansión de las plantaciones de palma aceitera invade tierras de uso nativo, las comunidades indígenas son regularmente desplazadas y despojadas de su sustento, cuya base es el bosque, poniendo en peligro su identidad y su supervivencia misma como pueblos.

Ante la creciente crítica internacional, la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable (RSPO, por su sigla en inglés) fue fundada, supuestamente, para fijar un nuevo curso para la industria: el "sustentable". 4 Su objetivo es definir una serie de principios y criterios que atiendan las cuestiones sociales y ambientales ligadas al aceite de palma. Pero los grupos y las coaliciones locales desconfían, especialmente con la participación de ONGs que, ellos creen, son simples maquillajes de las industrias extranjeras.

¿Tornando verde a la industria o industrializando "lo verde"?

La historia de la Mesa Redonda se remonta al año 2001, cuando la WWF (World Wide Fund for Nature) designó a un consultor holandés para evaluar las posibilidades de cooperación informal entre los actores de la industria del aceite de palma para responder a las preocupaciones de la sociedad civil acerca de las plantaciones de palma aceitera. La primera reunión contó con la presencia de Aarhus United UK Ltd, Golden Hope Plantations Berhad, Migros, Malaysian Palm Oil Association, Sainsbury's, Unilever y WWF, en el año 2002. 5

Desde entonces, neuvas organizaciones se han unido a la Mesa y, en noviembre de 2005, compuesta ahora por aproximadamente un centenar de miembros, llevó a cabo su tercera reunión, en donde presentó los Principios y Criterios para la Producción Sustentable de Palma Aceitera de la RSPO. Algunos elementos de los Principios y Criterios incluyen:

1.. certificación: que la cadena de suministros utilice solamente aceite de palma proveniente de fuentes sustentables / responsables
2.. consentimiento previo informado: que las comunidades locales sean consultadas acerca del proyecto y que el consentimiento otorgado por ellas no sea pagado
3.. cuidado por el ambiente: que no se realicen quemas en las zonas que se desmontan en función de las plantaciones
La intención de esta Mesa es atraer partes interesadas - agricultores, molineros, manufactureros, financistas, y representantes de ONGs sociales y ambientales - para generar una demanda de "palma aceitera sustentable". Los promotores afirman que, reorientando la demanda, se logrará mejorar el suministro.

Pero en el marco del debate sobre sustentabilidad, no existe manera de que la RSPO evada su contradicción inherente. El problema de la producción industrial de aceite de palma es que depende de plantaciones a gran escala de palma aceitera que difícilmente puedan ser consideradas sustentables. Una plantación de palma aceitera es un monocultivo intensivo que se basa en gran medida en insumos tales como fertilizantes y pesticidas. Requiere de vastas franjas de tierra, las cuales tiende a tomar de bosques naturales y nativos. Y, en tanto agota rápidamente la fertilidad del suelo, debe expandirse constantemente o trasladarse a otras áreas. Las plantaciones de palma aceitera son tan dañinas que suelen ser abandonadas luego de 25 años.

Esta constante expansión de plantaciones de palma aceitera es la base de los conflictos entre la industria y las comunidades locales. En el Estado malayo de Sarawak, por ejemplo, la mayoría de los 130 casos de disputa por la tierra en curso se relacionan con la conversión de tierras de uso nativo por compañías malayas de aceite de palma. 6 Pero el punto principal para las compañías miembro de la RSPO es que no aprobarán ninguna medida que ponga en peligro sus fuentes de aceite de palma. No sorprende entonces que los Principios y Criterios de la RSPO no mencionen la posibilidad de detener la expansión de las plantaciones de palma aceitera o la reducción mundial de consumo de aceite de palma. La RSPO sencillamente no obstaculizará la expansión continua de plantaciones de palma aceitera sobre bosques biodiversos y tierras de pueblos indígenas, aún si esto deja en el ridículo sus intenciones de promover aceite de palma "sustentable".

La actual prioridad de la RSPO es que la sustentabilidad del aceite de palma sostenga la producción de palma aceitera no sustentable. Se sienta alegremente de brazos cruzados a proclamar Principios y Criterios o a abogar por "mejores prácticas de gestión", pero cuando de desarrollar cultivos de palma aceitera sustentable se trata, la RSPO deja a los productores la milagrosa tarea de descifrar cómo convertir el agua en vino.

Relaciones peligrosas

¿Por qué están entonces algunas ONGs procurando ser miembros de la RSPO? Algunas ONGs de Indonesia ven esa relación como una estrategia para influenciar a los sectores gubernamentales indonesios posicionados en pro de la inversión. Hay también quienes creen que las ONGs pueden erigirse en las voces de la comunidad y ser el puente hacia la industria de palma aceitera. Una ONG afirma que algunas comunidades locales están ahora mejor posicionadas para ser escuchadas por la industria de palma aceitera debido, justamente, a la participación de ONGs en la RSPO. Algunas ONGs esperan obtener beneficios en cuestiones específicas, como por ejemplo la mejora de las condiciones para los trabajadores en las plantaciones.

Pero hay quienes consideran que este es un vínculo peligroso; las comunidades indígenas en particular. Afirman que existen muy pocos grupos en representación de los intereses de mucha gente afectada. Mientras cada miembro tiene derecho a un voto -siempre y cuando pague la tasa anual de membresía equivalente a USD 2.600- del total de 103 miembros de la RSPO, ni uno sólo de ellos es representante de comunidades locales o pueblos indígenas. Hay 11 ONGs formando parte de la Mesa, pero la gran mayoría de los 92 miembros restantes representan a sectores varios de la industria.

Existe, adicionalmente, una preocupación aún más importante en torno a la RSPO. Algunos sectores la ven como una estrategia de la industria para debilitar la oposición a la expansión de la producción de palma aceitera. En Papúa Nueva Guinea, en donde un tratado preferencial de comercio con la Unión Europea atrae los intereses de desarrollo de palma aceitera de inversores extranjeros, una coalición de grupos y comunidades locales han exigido a la RSPO retirarse del país. La coalición emitió una declaración cuando representantes de la RSPO visitaron el país en 2005. 7 La declaración criticaba a la RSPO por desviar la atención pública de los daños sociales y ambientales causados por la palma aceitera y por debilitar a los integrantes de las comunidades y las organizaciones locales. De acuerdo a la experiencia de la coalición, y a la de otros grupos de las vecinas Malasia e Indonesia, la palma aceitera "causa inevitablemente conflicto social y contaminación ambiental, y priva a las comunidades locales del derecho a hacer uso de sus tierras para su propio desarrollo económico y social".

Sojas sustentables, sojas responsables - Más soja

"La expansión de la soja en América Latina representa una reciente y poderosa amenaza sobre la biodiversidad del Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. La soja transgénica es ambientalmente mucho más perjudicial que otros cultivos porque además de los efectos directos derivados de los métodos de producción, principalmente del copioso uso de herbicidas y la contaminación genética, requiere proyectos de infraestructura y transporte masivo (hidrovías, autopistas, ferrovías y puertos) que impactan sobre los ecosistemas y facilitan la apertura de enormes extensiones de territorios a prácticas económicas degradantes y actividades extractivistas. La producción de sojas resistentes a los herbicidas conlleva también a problemas ambientales como la deforestación, la degradación de suelos, polución con severa concentración de tierras e ingresos, expulsión de la población rural a la frontera amazónica o áreas urbanas, fomentando la concentración de los pobres en las ciudades. La expansión sojera distrae también fondos públicos que podrían haber sido destinados a la educación, la salud o la investigación de métodos agroecológicos alternativos de producción." 8

La Mesa redonda de Soja Sustentable desarrolló su primera reunión en Foz do Iguazú, Brasil, los días 17 y 18 de marzo de 2005, reuniendo a una serie de ONGs y corporaciones. Al igual que en la RSPO, a cuyo modelo respondía, los principales actores fueron la WWF y empresas como Unilever. También estuvieron presentes en el comité organizador el Grupo André Maggi de Brasil, la cadena suiza de supermercados COOP, la agencia alemana para el desarrollo Cordaid y la Federación de Asociaciones de Pequeños Agricultores del sur de Brasil (Fetraf-Sul/CUT).

La iniciativa inmediatamente tropezó con la crítica generalizada de la sociedad civil y las organizaciones campesinas, quienes organizaron un contra-encuentro paralelo, en el que se cuestionaron los fundamentos de la propuesta y donde se denunció el "gatopardismo empresario" bajo la consigna "No a la Soja Sustenatble". En este Contraencuentro las organizaciones participantes manifestaron en el documento final que "le decimos NO a la mentira de la sustentabilidad de la soja, afirmada oficialmente en la mesa redonda de soja sustentable en Foz de Iguazú, a partir de los intereses de los países del Norte y de los empresarios de los agronegocios, con el apoyo escandaloso de grandes ONGs, que se dicen ambientalistas, nacionales e internacionales. Donde hay monocultivos no puede existir sustentabilidad, donde hay agronegocios no pueden existir campesinos". En el documento los campesinos establecen también la denuncia de "los agronegocios como responsables por la mercantilización de la vida y de la tierra. Denunciamos a los gobiernos de América Latina por la exclusión de la reforma agraria de las políticas de Estado. Resistimos como pueblos indígenas y campesinos en la defensa de las culturas, de los territorios y de las economías tradicionales. Construimos una indispensable unidad en las luchas con los movimientos sociales urbanos"

Esta resistencia popular obligó a la industria a dejar de trabajar en el proyecto de "Soja Sustentable" por unos meses e incluso a bloquear temporalmente la página Web del proyecto. Sin embargo, poco tiempo después, el proyecto resucitó con un nuevo nombre, "Soja Responsable", y ya está fijada una segunda reunión para agosto de 2006, en Asunción, Paraguay. 9

Mientras tanto, otras iniciativas de ONGs-corporaciones están aún activas. La "Articulación Soja", en el centro de Brasil, promueve la "producción de soja de bajo impacto social y ambiental", y propone una serie de "criterios para la responsabilidad social de las compañías que compran soja". Cargill y The Nature Conservancy, una ONG con base en Estados Unidos, cuentan asimismo con su propio "proyecto demostrativo de `servicio de proveedores externos responsables´ para soja que pretende ser un estímulo para la protección de valiosos recursos ambientales en los alrededores de la región de Santarém". El objetivo último de este proyecto es "definir y desarrollar estrategias aceptables en la tarea de asistir a todos los agricultores de la región para que den cumplimiento absoluto a la legislación ambiental de Brasil". La iniciativa de Cargill fue ampliamente rechazada por el FBOMS (Foro Brasilero de ONGs y Movimientos Sociales), que se reunió durante la edición de la COP8 del Convenio sobre Diversidad Biológica en Curitiba, Brasil, durante marzo de 2006.

Los monocultivos industriales no son sustentables

La sustentabilidad es un sin sentido si no surge del respeto básico por las vidas de las comunidades y sus medios. La producción mercantil de monocultivos industriales carece por completo de tal respeto. Vemos en consecuencia que los proyectos de monocultivos sustentables siempre son concebidos y definidos por aquellos que detentan el poder económico. Por lo tanto, están siempre adaptados a la producción agroindustrial de commodities para la exportación, lo cual inevitablemente reemplaza la producción local de alimentos por la industrial o la de piensos, que poco tienen que ver con las necesidades de la comunidad. De esta manera, los proyectos contribuyen a romper la solidaridad, el intercambio y el control autónomo propios del tejido social, ejes fundamentales de los sistemas locales de producción alimentaria, obligando a las comunidades a depender del "mercado" para abastecerse de alimento. Dentro de estos proyectos de agricultura industrial, no hay lugar para los campesinos y sus sistemas agrícolas. Los monocultivos, además, atentan por definición contra la diversidad -otro elemento crítico de la sustentabilidad. No importa cuánto traten de autoregularse o "mejorarse", siempre generarán impactos irreparables sobre las comunidades, los ecosistemas y el suelo. A escala global, esta reducción del suministro mundial de alimentos a unos pocos monocultivos -suministro que descansa sobre una plataforma genética sumamente estrecha de semillas genéticamente modificadas y patentadas- plantea enormes e impredecibles riesgos para el sistema alimentario mundial, y para los pobres del mundo en particular.

Por supuesto, tales cuestiones fundamentales no están planteadas en las "alianzas" existentes entre corporaciones, ONGs y agricultores para fomentar los proyectos de monocultivos sustentables. No existen visiones ecosistémicas, sólo puntos de vista fragmentados. Tampoco existe interés genuino alguno en ir más allá. Las comunidades afectadas que podrían atestiguar sobre sus problemas fundamentales, por lo general no son informadas, asesoradas e incluidas acerca de y en estos proyectos de manera adecuada. Más bien, los proyectos generalmente intentan persuadir a las organizaciones locales a través de prebendas. Cuando el dinero entra en escena, ciertamente, el "consenso" acordado sólo beneficia a unos pocos. El objetivo de la sustentabilidad se convierte, de este modo, en poco más que un ejercicio de mejoramiento de la imagen social de la industria.

Las organizaciones locales se están manifestando contra el intento de utilización que los agronegocios hacen de la "sustentabilidad" como una cortina de humo para la continua explotación, saqueo y destrucción de sus tierras. Han dejado en claro que, a menos que el punto de partida de cualquier proyecto sea la plena y activa participación de las comunidades locales, de modo que exista respeto por sus propias formas de organización, es completamente absurdo imaginar un resultado "sustentable".

En estos tiempos de luchas globales no debemos olvidar que es en cada comunidad y en cada espacio local en donde se gestó la agricultura. Y será allí, con sus propias particularidades, desde la tierra y desde el alma de las campesinas y los campesinos que aún siguen dialogando con ella, donde se gestarán las respuestas que estamos buscando.


--------------------------------------------------------------------------------

Páginas Web sobre monocultivos "sustentables"

Our solutions: Forest Conversion Initiative, http://texcomps.notlong.com

Sustainable Palm Oil. http://www.sustainable-palmoil.org/

Round Table on Responsible Soy, http://www.responsiblesoy.org/esp/index.htm

Articulação Soja , http://www.cebrac.org.br/forumnovo/

Responsible Sourcing in the Amazon: A partnership between Cargill and The Nature Conservancy - http://sawdahua.notlong.com (PDF)


--------------------------------------------------------------------------------

Referencias

1La industria de palma aceitera, página Web de la RSPO, http://www.sustainable-palmoil.org/background.htm

2 Argentina Sustentable, http://www.pas.org.ar/que_es_AS.htm

3Palm Oil, the survival of the orang-utan and UK company law reform, Friends of the Earth, May 2006, www.foe.co.uk/resource/briefings/palm_oil_company_law.pdf

4 Ver "Energy and Oil Palm", The Ram's Horn #235, Febrero 2006: http://www.ramshorn.ca/archive2006/235.html#meltdown

5RSPO, "History of RSPO": http://www.sustainable-palmoil.org/background.htm

6Hillary Chiew, "Disappearing haven," Malaysian Star, 27 de diciembre 2005. http://apanquer.notlong.com

7"Palm Oil Not welcome in PNG", comunicado de prensa conjunto, 18 de abril 2005, malrouai.notlong.com

8 M. Altieri y W. Pengue, "La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica", Revista Biodiversidad, sustento y culturas Nº 47, enero 2006, http://www.grain.org/biodiversidad/?id=307

9 Round Table on Responsible Soy website http://www.responsiblesoy.org


--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí Desuscribirme