La Fogata
INPUT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
TEXTAREA {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
SELECT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
A:link {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:visited {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:active {
    TEXT-DECORATION: none
}
INPUT {
    FONT-SIZE: 9pt
}
.notas {
    FONT-SIZE: 9px; FONT-FAMILY: Verdana
}
.web {
    TEXT-ALIGN: justify
}
A {
    FONT-WEIGHT: bold
}
A:hover {
    COLOR: #ff0000; TEXT-DECORATION: none
}
TD {
    FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"
}
.tit {font-family: "Comic Sans MS";
    FONT-SIZE: 12px;
    font-weight: bold;
}
span.pn-contenido1
    {font-family:"Trebuchet MS";
    font-weight:normal;
    font-style:normal}
v\:*         { behavior: url(#default#VML) }
o\:*         { behavior: url(#default#VML) }
.shape       { behavior: url(#default#VML) }
     
     
      
        
           
            
              "La Página de los Compañeros"
          
           
             
              
                  
                   
                    Para suscribirte al boletín
                    
                    Hace Clik Aquí
                    
                      Email para comunicarte con La Fogata: 
                       correo@???
                      
                      
                      La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años..
                  
                
                  
              
            
          
          
      
      
         
           "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS"
        
        
    
  
    
    
      El socialismo del 
siglo xxi  
¿Fin del socialismo trucho? 
    
Por Luis 
Mattini
Para
La Fogata 
Nunca 
escuchamos a los franceses, por ejemplo, hablar del socialismo roberspierriano,  
ni a los ingleses de socialismo cromwelleriano,  o a los italianos de socialismo 
mazziniano, figuras claves en la afirmación de esos estados nacionales. Eso debe 
ser porque los europeos saben que el Estado Nacional, es una institución propia 
del capitalismo. Ah! y de paso recordemos que el nacionalismo y su antípoda el 
socialismo son inventos europeos.   
Por eso resulta, al menos curioso, escuchar hablar de revolución 
bolivariana unido a la idea de socialismo del siglo XXI. ¿Quiere decir 
socialismo bolivariano? ¿Miranda, Washington, Bolivar, San Martín, Francia, 
Artigas, OHiggins, etc no fueron europeos nacidos en América constructores de 
Estados Nacionales? Lo que resulta más curioso es que el único de los destacados 
de América al que se le puso su  nombre a un país, Bolivar , no se aplicó a su 
tierra natal, Venezuela, sino a fabricación de un Estado Nacional en una de las 
regiones de mayor cultura aborigen: Bolivia  
Lo peor es que ni siquiera resulta novedoso, sino más bien preocupante.  
Porque el socialismo se empezó a corromper con la aplicación de adjetivos. La 
primera traición fue aditarle nacional, digo traición no como insulto, 
sino porque el socialismo es internacional por definición, porque sus fundadores 
pensaron, con justa razón, que el socialismo sólo seria posible eliminando las 
fronteras nacionales.  Encerrado en esa fronteras absorbido por el capitalismo. 
Marx concibió posible el despliegue pleno del socialismo sólo cuando el 
capitalismo haya agotado su capacidad de desarrollo.  
Por ende todos los partidos socialistas de la época eran internacionales. 
Las organizaciones obreras de Europa todas eran internacionalistas hasta 1914. 
Esto es perfectamente conocido. Lo que no es un hecho demasiado divulgado es que 
los EE.UU consideraron a Alemania como el único rival capaz de disputarles el 
liderazgo mundial y que la forma de detenerla sólo podía ser militar. 
Precisamente el enfrentamiento militar contra Alemania sería un formidable 
potencial movilizador de energías sociales, incluido el nacionalismo,  para 
montar su industria ligada a lo bélico y  la base de su poderío y de su 
transformación en imperialismo. En cambio nos han enseñado hasta el cansancio  
que el Kaiser germano no era nene de pecho representando, al romanticismo de 
las  germanias medioevales, sino a uno de los capitalismos más pujantes y 
competitivos, cuando le trabaron el acceso a colonias, creó el primer ejército 
permanente moderno y lanzó la elocuente  frase Tiene la palabra el camarada 
máuser. Y estalló la llamada primera guerra mundial en 1914; definida por Lenín 
y Rosa Luxemburgo como una guerra entre imperialistas, por lo tanto llamaron a 
los obreros de los países en conflicto a no ir al frente y transformar la guerra 
en revolución socialista.  
Pero  los partidos socialistas, emborrachados de chovinismo y se 
aliaron cada uno a su burguesía en defensa de la patria. Había que aplastar al 
malo de la película, el imperio Alemán. Los partidos socialistas herederos de 
lo mejor de la cultura occidental, compraron el tramposo discurso yanqui, 
quienes se presentaban ante el mundo así mismos como lo nacional democrático, 
frente al imperio nacionalista. A partir de allí, oh paradoja, para uso de la 
plebe, incluidos nosotros, digo, los argentinos que sufríamos el yugo económico 
inglés  y el resto de América, Alemania, la cultura que había fundado el 
comunismo pasó a ser sinónimo del único nacionalismo imperial, el único malo 
del mundo. Franceses, ingleses y estadounidenses dejaron de ser imperialistas. 
Para no enredarnos en tiempos, recordemos que todo esto se sucedía muchísimo 
antes del surgimiento de Hitler y el nazismo.  Además no siempre se tiene en 
cuenta que el Estado totalitario de Bismark fue mucho más social que el estado 
democrático de los EE.UU.   
Así, bajo la consigna por un mundo mejor los socialistas franceses e 
ingleses, bajo del mando de los capitalistas ingleses, francesas y rusos, luego  
estadounidenses,  se lanzaron a la carnicería  contra los socialistas alemanes 
que defendían, con igual saña chovinista, la necesidad de la expansión del 
flamante capitalismo alemán. La gran paradoja, la clase obrera más consciente, 
politizada y organizada del mundo, cada una dando la sangre por sus patrones. 
Pero en medio de carnicería Lenín y los bolcheviques lograron el propósito 
de transformar la guerra en revolución. Estalló la revolución rusa, cuyo primer 
decreto fue firmar la paz con Alemania y puso toda la esperanza de su futuro en 
el triunfo de la inminente revolución alemana, que abriría el periodo de las 
revoluciones socialistas en el mundo. Los bolcheviques estaban convencidos de 
ello, convencidos que el socialismo sólo sería posible en el ámbito 
internacional.  
Alemania vencida por los aliados era ahora realmente peligrosa porque de 
esa derrota podría surgir la revolución. Y surgió nomás, pero fue aplastada, 
paradójicamente por la alianza del socialismo alemán con su burguesía. Rosa 
Luxemburgo asesinada y el flamante partido comunista alemán (la natural 
alternativa a la traición socialista)  destrozado   
En tanto la Unión Soviética, era hostigada por los ejércitos aliados 
apoyando a las fuerzas contrarrevolucionarias.  Finalmente, gracias a la 
descomunal energía de los rusos liderados por Lenin y Trotsky, aplastaron la 
resistencia interna. Sin embargo la  Unión Soviética quedó agotada, acorralada 
por el mundo capitalista, después de la derrota de la revolución alemana que 
significó la derrota de la revolución mundial.   
Es entonces Lenín, desde el gobierno revolucionario se vio obligado a tomar 
una serie de medidas antisocialistas llamada NEP (nueva política económica) y 
afirmó que el socialismo no puede ser posible sin el triunfo de la revolución 
mundial; por lo tanto la Unión soviética quedó estancada en un según sus 
textuales palabras Capitalismo de Estado (Obras completas T33 pag,47)   
Mientras Lenín enfrentaba la realidad con esa honestidad que le atravesó 
la vida, que le hacia llamar a las cosas por su nombre y él admitía que el sueño 
del socialismo se había detenido en un Capitalismo de Estado, acumulando fuerzas 
a la espera de la revolución mundial en un futuro impreciso, el resto de los 
socialistas del mundo empezaron a tomar distancia de la experiencia rusa y 
adjetivar, dando paso a los inventos del siglo veinte a saber: ingleses, 
franceses y escandinavos, inventaron la llamada democracia social; italianos y 
alemanes destaparon el socialismo nacional y , pocos años después, muerto 
Lenín, exiliado Trotsky, Stalin inventó el socialismo en un sólo país, 
supuestamente basado en otro invento suyo, el marxismo leninismo y que 
adquirió el nombre de soviético dirigido por el partido comunista.   
Así fue como el mundo conoció tres modelos de socialismos de los cuales se 
desprenden numerosos submodelos.(entre otros el Israelí en los Kibuts, el 
yugoslavo, los socialismos teocráticos como el de Corea, la vía chilena al 
socialismo, la vía cubana, etc)  La mayoría de ellas legitimas experiencias que 
han dado lo suyo a la cultura socialista, pero ninguna está autorizada a 
considerarse universal.  
Se podrá decir que es incorrecto incluir al nazismo y al fascismo  como 
uno de los tres antecedentes, ya que la Alemania de Hitler era capitalista. Pero 
aquí no estamos hablando, al menos todavía, de calidad, y a esta altura de los 
hechos podemos constatar que la Unión Soviética no superó la categoría de 
Capitalismo de Estado y los países gobernados por la socialdemocracia 
Escandinavia, Francia, o recientemente España, etc., son claramente capitalistas 
Por otro lado Mussolini fue miembro del partido socialista y se decía discípulo 
de Lenín.  Asimismo los textos de Hitler, donde habla del socialismo nacional 
como una creación de las tribus germánicas y lo diferencia del socialismo 
internacional, más allá de sus exabruptos antisemitas, y más allá de su vocación 
de dominación y sus perversidades, no son diferentes a los de otros socialismos 
nacionales que hemos conocido sobre todo en América. Aquí se habló del 
socialismo de los Incas o de los Mayas, por ejemplo. El terrorismo, el racismo, 
el genocidio  y el antisemitismo criminal del nazismo, el grosero y humillante  
populismo del fascismo, fueron modos aberrantes de conducir proyectos que se 
llamaron a sí mismo socialistas, y que de hecho tenían en su seno políticas 
mucho más sociales que los países cultores del liberalismo.   
Bien, independientemente que nos queden simpatías, nostalgias, odios o 
espanto, por estos regímenes que se llamaron socialistas, lo sólido, lo que 
sirve para llamarnos la atención y prevenirnos, es que un siglo de historia ha 
demostrado que no es posible el socialismo en un solo país. Lo que demostró este 
siglo es que las formas nacionales del socialismo fueron formas de acumulación 
capitalista, independientemente si unos fueron sistemas más justos y otros 
terriblemente represivos.  Todo fue capitalismo porque el capitalismo se define, 
no por el sistema de administración política, sino por la estructura 
productiva..   
La razón de ser, la esencia, la fuerza, la potencia y la creatividad del 
capitalismo es la ley del valor y sus aledaños el salario. Hasta ahora ninguna 
revolución pudo con ellos, a pesar de que el Che, cuya honestidad intelectual 
empardaba a Lenín, advirtió en forma precoz sobre el tema, polemizando con los 
soviéticos. La actual China es el ejemplo rotundo del triunfo de la ley del 
valor.  
Mientras los sistemas productivos no tiendan a eliminar la ley del valor y 
el salario tendremos capitalismo.   
Y, desde luego, estas consideraciones no significan negar el enorme mérito 
de quienes desarrollaron ensayos sociales y gobiernos más justos que otros, como 
lo es Cuba, como lo fue Allende en Chile, lo fue Perón, o intenta ser Chávez.  
Sólo que es menester recordar que si no aprendemos a llamar las cosas por su 
nombre, las consecuencias suelen ser irreparables.    
      Sin dudas que Chávez es un fenómeno político muy interesante  y significa 
una fisura en la cadena imperialista.  Venezuela tiene todo el derecho del mundo 
a elegir la forma de vivir que desee.   Pero, al menos los que estamos afuera, 
al menos los que pertenecemos a otras experiencias, tenemos que poner especial 
atención a la relación del discurso de Chávez con lo hechos.  En particular los 
argentinos que conocemos muy bien las ventajas y limitaciones del socialismo 
nacional.  Recordemos que Perón, en nueve años, de 1946 a 1955, el mismo lapso 
que Chávez, en lo social hizo mucho más de lo que habló. Y eso que Perón fue un 
orador excepcional, solo empardado por Fidel Castro.  
Hoy no existe socialismo alguno. Sigue siendo un sueño de emancipación 
humana. Lo que queda claro es que, como sistema, el único sistema mundial 
posible es el capitalismo. Digo, como una unidad centralizada. Porque queda 
claro también que toda centralización tienen sus ventajas, pero acarrea, 
subordinación, dependencia y ahoga la libertad.  El socialismo sólo podrá ser 
posible no sólo como antisistema sino como asistema, como no-sistema. El 
socialismo no será la resultante de la homogeneidad, sino su contrario, la 
combinación de la multiplicidad. Dicho más claro y esquemático: el socialismo no 
será federación de naciones, ni una única nación mundial, el socialismo  será 
algo así como las no-naciones, no -estado... como la multiplicación de millares 
de grupos humanos diversos, colectivos, no homogéneos, asumiendo que el otro es 
mi otro yo diferente.        
Esto ya está ocurriendo en muchísimos puntos del mundo incluida Argentina, 
esto lo podremos ver si bajamos la mirada de las alturas, de los grandes Luna Park de la política y la deslizamos debajo de la superficie, si superamos los 
prejuicios  acumulados en el siglo veinte por las llamadas ciencias sociales, 
que no nos dicen como son las cosas sino como deberían ser. Si tomamos aquellos 
estimulantes hechos que, en mi caso, hemos  participado, como eso, como 
experiencia existencial y nos borramos de la cabeza la pretensión de verdades 
universales objetivas dictadas por la protección paternal de la trascendencia, 
para adoptar aquellas signadas por la ontología asumida, como acción inmanente 
que surge de la conciencia de intemperie.      
Pero no podemos imaginar mucho más, porque nuestra experiencia alcanza 
plenamente para ver cómo no será, pero es insuficiente para  saber cómo será. Y 
esa,  que puede ser tomada como una preocupante incertidumbre, es precisamente 
el factor más estimulante, porque como no sabemos cómo será, tendremos que 
crearlo. Allí la imaginación será dueña y señora.
    
    
    La rabia de la juventud...
    
    
    
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
    Anonim@   
Los 
jóvenes arrastraron la inseguridad del futuro, el presente que los oprime. 
Arrastraron los símbolos que el sistema les ofrece mirar de lejos porque 
tocarlos cuesta mucho
El día 6 de diciembre muere un joven de 16 años por una bala de un policía en el 
barrio Exarchia en el mero centro de Atenas. El único pecado de este joven  no 
le dieron el tiempo de tener más que uno sólo -, como el de muchos, miles y 
millones otr@s jóvenes, el pecado que le costó la vida, fue el gritar a dos 
policías, que pasaban por donde él estaba con sus amigos un sábado por la noche, 
algo como por ejemplo fuera pinches policías de este barrio.  
Su nombre es Alexis, otro Alexis 
más, en un país lejano que se llama Grecia. La noticia corre rápido y llega a 
los oídos de otros jóvenes, de otras jóvenas como él. La gente se enoja. No, no 
es cierto. No es sólo un enojo. Es una rabia acumulada. Una rabia que ya quiso 
salir a las calles y arrastrar todo lo que hay en ellas. Y salió. La gente con 
su rabia salió a las calles y pusieron a Atenas, y también a casi todas las 
ciudades de este país, en estado de emergencia.   
Jóvenes en su mayoría, con 
piedras en sus manos y rabia en sus corazones, salieron en la calle. Y lo 
arrastraron todo. Junto con los basureros, el pavimento, los edificios, las 
tiendas, los bancos, los coches; arrastraron también las promesas rotas y el 
presente que se les niega.  
Arrastraron la pésima educación, 
la falta de empleo, la inseguridad del futuro, el presente que nos oprime, el 
pasado que se olvidó. Arrastraron los símbolos que el sistema les ofrece mirar 
de lejos porque tocarlos cuesta mucho. Arrastraron los símbolos que además ni 
siquiera necesitan. Arrastraron los lujosos anuncios, espejos de una vida 
encarcelada dentro de las cuarto paredes del trabajo, de la escuela, de la 
universidad, obedeciendo órdenes de gente que chupa toda su energía a cambio de 
migajas.  
El gobierno de derecha que en 
este momento gobierna este país tocó los límites de la tolerancia aprobando 
leyes que eliminan los derechos laborares, el derecho a la salud, a la 
educación, a la vivienda, a la misma vida y reprimiendo a l@s que gritan con 
toda su fuerza que no debe de ser así.   
Nos están quitando la vida 
diario y el asesinato de Alexis fue la gota que quebró y explotó el vaso de la 
tolerancia y del silencio.  
Ya nada va a ser igual aquí para 
todas nosotras. Lo que vivimos estos días en Grecia, es una revuelta juvenil, de 
niños, de niñas de 14 y 15 y 16 y 17 y 18 años de edad. Es una revuelta de 
jóvenes que sintieron que su vida está en riesgo: Ya mataron uno de nosotros, 
¿quién va a ser el siguiente? Y nos están dando lecciones de vida.  
Después de la primera expresión 
de esta rabia acumulada vino la organización espontánea de la juventud. Más de 
400 escuelas secundarias en todo el país están ocupadas hasta hoy día. Igual que 
muchas universidades y ya existe una coordinadora de acciones de estudiantes y 
alumnos. Todos los días alumnos y alumnas de secundaria llegan a diferentes 
sedes de la policía, las rodean, gritan a los policías, les tiran piedras, 
queman sus coches, los enfrentan. Los enfrentan diario en las calles sin pensar 
en el riesgo ni las consecuencias.   
Rabia pura y hermosa. Los 
jóvenes en este país ya gritaron su ya basta. Y piden de la sociedad entera a 
estar a su lado, a gritar su ya basta igual que ellos y ellas, a tomar 
nuestras vidas en nuestras manos. Y la gente en los barrios de Atenas y de otras 
ciudades en algunos casos los escuchó. En varios barrios se organizan 
ocupaciones de edificios municipales y en general hay un intento de organizarse 
más y coordinar acciones. Hay protestas generalizadas.   
Barricadas se arman todas las 
noches alrededor de la universidad politécnica de Atenas y resisten toda la 
noche contra la policía. Los más reprimidos encontraron también su oportunidad 
de expresar su rabia. Los gitanos que sufren la represión policiaca y la 
impunidad, los migrantes que a diario los matan de diferentes maneras salieron 
también en las calles y agarraron las piedras igual que l@s jóvenes.   
La represión también se 
generaliza. En toda la ciudad de Atenas hay una nube permanente de lacrimógenos 
y otros químicos. Los policías de uniforme verde, los más cabrones, reprimen, 
golpean, arrestan, dan balazos al aire, insultan. Y todo el mundo que ve su 
acción de cerca ya no los puede tolerar. Hay gente que ha salido de las 
cafeterías donde toman su café para gritarle a la policía: fuera de acá. Hay 
gente que les arroja macetas de flores desde sus balcones. Hay gente que cuando 
ve a los policías agarrando chav@s corre y l@s saca de sus manos feroces.   
Por el otro lado está la 
propaganda permanente de los medios masivos de comunicación. Repitiendo imágenes 
de destrucción, hablan de los pequeños empresarios que lo perdieron todo, de las 
propiedades de la pobre gente, del clima de navidad que unos vándalos están 
destruyendo, de los ladrones que roban luego los propiedades destruidas.   
Pero hay tantas imágenes tan 
hermosas estos días dibujadas en nuestras calles. Y una esperanza llena nuestros 
corazones aunque todavía no podemos ni asimilar lo que está pasando en nuestra 
sociedad. Ya llegó la hora de escuchar a la gente más sana de nuestro país, l@s 
más jóvenes, l@s más inocentes que esta semana crecieron mucho y rápido y su 
acción se hizo postura de vida. Hay que escucharlos y estar ahí junto a ellos, 
junto a ellas porque lo que piden es lo que nosotras también queremos: nuestras 
vidas con dignidad y respeto.  
Fuera del congreso del país, una 
niña está conversando con un policía en un momento de calma, preguntándole que 
por qué golpean a l@s niñ@s, que por qué la reprimen a ella y a sus compañeros. 
El policía le pregunta que cuántos años tiene. Ella contesta que tiene 18 años. 
El policía se ríe y le dice que ya va a cambiar de ideas cuando tenga cuarenta 
años. Y la niña de 18 le contesta: O sea que cuando tenga cuarenta años y matan 
a un niño de 15 a mi lado, ¿yo me voy a quedar callada? y ahí se acaba la 
conversación y la palabra se pierde tras el sonido de las bombas molotov y tras 
el sonido del tolete, de la macana, cayendo sobre las espaldas de otr@s jóvenes 
como ella.  
El capitalismo en 
llamas
Baserrigorri  
Kaos en la Red
Grecia nos esta dando lecciones 
a todos. El camino no es rezar, ni mendigar.   
Mikel 
Laboa cantaba un poema de Bertol Brecht, en el que se contaba, que en el nevado 
Nueva York, un hombre suplica a los transeúntes y de esa manera consigue un 
refugio, al menos por una noche, para los que están en la calle acaparando frío 
y nieve. También habla, el poema de que de esa manera, no se cambian las 
relaciones sociales, si bien al menos por una noche, algunos tienen donde 
guarecerse.  
En Atenas, no esta nevando, pero 
los sectores mas consientes de la juventud griega, parece que hayan leído el 
poema de Bertol y hayan sacado conclusiones. El capitalismo tiene una esencia 
criminal y no es rezando ni dando limosnas como se vaya a conseguir una sociedad 
mas justa, en la que todas y todos podamos ser minimamente felices.  
Por eso, esa alarma social, de 
la que han hablado para encarcelar a los jóvenes madrileños que esta semana se 
solidarizaron con los griegos, es como acertadamente apuntaba un compañero en 
kaosenlared.net, es alarma del estado, el estado gestor del capitalismo. El 
capitalismo esta en crisis, el estado es su defensor y todos los peones del 
estado capitalista, están afilando sus puñales, para en estos tiempos duros que 
se avecinan, realizar con eficacia la tarea que les encomienda el capital.  
Unos asesinan jóvenes, desde la 
impunidad de su uniforme, otros sabrán perdonarles con penas mínimas o un leve 
tirón de orejas y los medios de comunicación del capital, se prestaran a crear 
esa alarma social, que no es tal, para dar una justificación a los 
encarcelamientos y otras medidas represivas que se tomaran contra el movimiento 
popular de respuesta, a esta crisis capitalista.  
Cualquiera que salga a la calle 
y tenga unas mínimas relaciones sociales, sabe que efectivamente hay alarma 
social. Pero esa alarma social es miedo al futuro. La gente esta temerosa a ser 
despedida, a no poder pagar sus hipotecas, a verse en la calle, a que sus hijos 
no puedan disfrutar de una condiciones dignas de vida. La gente tiene miedo al 
futuro, que nos prepara el capitalismo, el capitalismo es quien crea alarma 
social.  
Por eso, si realmente se 
encarcelase por alarma social, ya estarían entrando en prisión, gestores de 
bancos, y demás grandes capitalistas, que están llevando a la humanidad a ese 
estado de barbarie del que nos advertía Rosa Luxemburgo. Los obreros de las 
empresas que se están cerrando, los amenazados de despido, podrían en justa 
demanda, denunciar a estos vampiros que les están llevando a este estado de 
alarma ante el futuro incierto que nos espera.  
El capitalismo no va a caer 
solo, desplomado como si le diese un ataque cardíaco, de muerte fulminante. El 
capitalismo o es destruido o nos va a destruir a todas y todos. La perspectiva 
que tenemos, si no empezamos la tarea, es prepararnos para la miseria y aquella 
sociedad que nos describía Engels en La situación de la clase obrera en 
Inglaterra puede ser una realidad muy pronto de nuevo en Europa Occidental. 
Digo Europa, porque hace años que es lo cotidiano en África, amplias zonas de 
América, incluido estados Unidos, Asia
.  
Nos vendieron la muerte del 
socialismo, pero
 ¿Dónde esta la victoria del capitalismo?, porque no solo es 
capitalismo los barrios opulentos y de la clase media acomodada, bien 
domesticados por estas izquierdas de colorines que padece la clase obrera. El 
capitalismo es también los millones de personas que en el mundo malviven y/o 
sobreviven, algunos dejándose sus vidas en muros y fronteras, en búsqueda de una 
dignidad que por ser humanos merecen.  
Grecia, nos esta dando lecciones 
a todo el mundo. El camino no es rezar, ni mendigar. El capital, lo tiene claro, 
por eso están en estado de alerta sus peones, y haciendo cada uno de ellos la 
tarea asignada. El problema es si eso lo tienen tan claro, los que deberían 
dirigir la lucha de la clase obrera, contra este sistema, que nos sangra y mucho 
me temo, que gran parte del sindicalismo europeo, el de colorines, es otro peón 
del sistema.  
Solo así, se entiende, la 
indulgencia que la mayor parte de la izquierda europea tiene con el capitalismo. 
Se hacen la foto, se pasean el primero de mayo, pero seguidamente cumplen con su 
papel de bomberos, asignado por el capital. Quizás la reflexión deba ser que el 
mayor problema de los trabajadores y demás sectores populares, no sea la 
burguesía reinante, sino quienes, supuestamente deberían conducirla al la 
liberación y a ese estadio que se llama socialismo. Quizás la primera tarea de 
la clase obrera sea empezar de 0, limpiar sus filas de reformistas y demás 
izquierdista correcto, prescindir de ellos, y empezar por si sola la liberación, 
y en el seno de esa lucha, nacerán nuevas formas organizativas y personas que 
tengan claro, que en el camino de la liberación, no caben flirteos con la 
burguesía ni pactos vergonzantes.  
Los tiempos que se avecinan, los 
que nos trae el capitalismo son duros, y solo tenemos dos caminos, o la rebeldía 
y el asalto al cielo, como en la Rusia de 1917, y eso conlleva rigores y riesgos 
o la resignación a la barbarie que nos anuncio Rosa. En esa encrucijada estamos 
los sectores populares y en nuestra mano está.  
¿Está construyendo Brasil su propio "patio trasero"? 
Raúl Zibechi 
Programa de las Américas 
 
En 
los últimos meses se registran conflictos entre la potencia global emergente 
(Brasil) y varios pequeños países vecinos (sobre todo Ecuador y Paraguay), que 
llevaron al gobierno Lula de defender a las multinacionales de su país y a 
movilizar tropas para proteger sus intereses de nación.   
 
Los vacíos que va dejando la decadencia estadounidense en la región sudamericana 
están siendo ocupados por nuevas potencias globales y una potencia regional con 
ambiciones de global player. Ya en la década de 1990 fue el capital 
europeoespañol y francésel que mayor dinamismo mostró en Sudamérica, 
adquiriendo empresas estatales privatizadas. Más recientemente, China aspira a 
ocupar un lugar como importador de hidrocarburos e inversor en minería.   
Hace tiempo que Brasil busca expandirse, tomando la región como punto de apoyo, 
cuestión que ha merecido varios análisis y estudios. Lo novedoso es que esa 
expansión genera ahora conflictos graves como el que está sucediendo entre los 
gobiernos de Rafael Correa y Luiz Inacio Lula da Silva y, sobre todo, que en 
algunos de esos conflictos la potencia regional moviliza tropas para defender 
sus intereses, como viene sucediendo en la frontera con Paraguay.   
El creciente rechazo a las empresas brasileñas es tal vez el precio a pagar por 
ese país por su expansión comercial y económica. Comienzan a escucharse 
denuncias sobre el papel "imperialista" de Brasil. A partir de 2004 Brasil dio 
un salto espectacular en sus inversiones directas en el exterior: ese año las 
empresas brasileñas invirtieron 10 mil millones de dólares en el exterior, 
frente a sólo 250 millones el año anterior.   
Para 2005, el total de la inversión directa brasileña en el exterior llegó a 71 
mil millones de dólares, frente a sólo 28 mil millones de México, el segundo 
país inversor de la región. Una porción sustancial de esa expansión empresarial, 
se registra en los países limítrofes con Brasil.   
 
Uruguay colonizado   
 
El pequeño país agrícola ganadero tiene una superficie 45 veces menor que la de 
su enorme vecino y un PIB 50 veces más pequeño. En los últimos diez años la 
expansión de grandes empresas brasileñas ha modificado el mapa económico de 
Uruguay, de modo muy particular desde la última crisis de 2002. Se calcula que 
más del 20% de la tierra ha sido vendida a brasileños y argentinos desde ese 
año, aunque no hay datos exactos que permitan saber quiénes son los nuevos 
propietarios.   
De las diez primeras empresas exportadoras, cinco son brasileñas. De los 1.511 
millones de dólares que exportaron esa decena de empresas entre julio de 2007 y 
junio de 2008, el 43% pertenece a una arrocera y cuatro frigoríficos comprados 
por capitales de Brasil. En segundo lugar, aparecen dos empresas uruguayas, una 
de ellas la petrolera estatal, que suman el 29% de las exportaciones de las diez 
mayores. Estados Unidos apenas figura con una empresa, subsidiaria de Cargill, 
con el 10%.   
Ernesto Correa, empresario de la carne de Sao Paulo, compró 100 mil hectáreas en 
Uruguay con el objetivo de abastecer de ganado al frigorífico PUL, del que es 
propietario del 75% de las acciones. Los frigoríficos brasileños concentran casi 
la mitad de las exportaciones de carne, el principal producto que vende el país. 
  
Según el informe del periodista Samuel Blixen "el interés brasileño por los 
frigoríficos uruguayos radica en las posibilidades de acceso a determinados 
mercados", aprovechando la calificación sanitaria de las carnes uruguayas, que 
pueden ingresar a mercados vedados para Brasil.   
El arroz es la segunda gran inversión de capitales brasileños. El 90% de las 
exportaciones de arroz van a Brasil. La empresa Saman, que exporta el 45% del 
arroz uruguayo, fue comprada este año por la brasileña Camil. Finalmente, la 
producción de cerveza también ha sido monopolizada por empresarios brasileños, a 
través de la multinacional Inveb, donde la brasileña Ambev juega un papel 
determinante. Inbev, propietaria entre otras de la estadounidense Budweiser, 
tiene el monopolio de la cadena de la cerveza en Uruguay a través de Fábricas 
Nacionales de Cerveza y de las principales malterías (procesadoras de cebada). 
  
Este proceso de extranjerización y concentración de la tierra, de las industrias 
frigorífica, arrocera y cervecera, y de las exportaciones, coloca al Uruguay en 
una posición muy vulnerable frente a Brasil. Aunque no se han registrado 
conflictos con empresas brasileñas, las autoridades uruguayas manifiestan su 
preocupación por el control monopólico que les puede permitir fijar precios que 
perjudiquen a los productores uruguayos.   
Bolivia, gas y represas   
 
Por diferentes vías, Brasil controla alrededor del 20% del PIB de Bolivia (a 
través del gas y la soja), que en los próximos años se deberá incrementar con 
inversiones estratégicas en infraestructura, energía y minería. Pero estas 
inversiones generan conflictos. Uno de ellos gira en torno a la construcción de 
las represas hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, sobre el transfronterizo río 
Madera, que afecta a Bolivia pero que Brasil considera de suma importancia para 
su desarrollo nacional.   
Las represas, cuya construcción está a cargo del consorcio brasileño Furnas-Odebrecht, 
inundarán territorio boliviano, afectarán la pesca, harán proliferar la malaria 
y pondrán en riesgo a las comunidades campesinas extractivistas e indígenas de 
los pueblos Chacobo, Tacana, Cavineño, Esse Ejja y Yaminahuas en los 
departamentos de Beni y Pando.   
Organizaciones campesinas e indígenas de Bolivia, con el apoyo del Movimiento de 
Afectados por Represas de Brasil (MAB), interpusieron el 7 de diciembre de 2007 
una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Intreramericana de Derechos 
Humanos, debido al "atentado inminente" del gobierno de Lula contra los derechos 
humanos y las libertades de los pueblos.   
Por otro lado, en la reciente crisis política que sufrió Bolivia a raíz de las 
acciones subversivas de las oligarquías de la llamada Media Luna, el gobierno de 
Lula sugirió sin matices a Evo Morales que negociara con la oposición. Los 
intereses de Brasil en Bolivia no se encuentran desperdigados en todo el país 
sino concentrados en esos departamentos autonomistas que rechazan al gobierno 
indígena. Tanto los hidrocarburos como los monocultivos de soja (los primeros 
abastecen de gas a la industria de Sao Paulo y los segundos son propiedad de 
hacendados brasileños) están en departamentos como Tarija y Santa Cruz, cuna de 
la rebelión contra Morales.   
 
Ecuador contra las empresas brasileñas   
 
Los problemas entre empresas brasileñas y el gobierno de Ecuador no son nuevas y 
se iniciaron con la petrolera Petrobras, que explota un parque nacional en 
litigio con pueblos indígenas y debió abandonar, a mediados de septiembre de 
2008, el bloque petrolero 21 que pasó a manos de Petroecuador. La participación 
de grandes empresas brasileñas en megaproyectos vinculados a la IIRSA 
(Iniciativa para la Infraestructura Sudamericana), generó conflictos de diversos 
calibres.   
El más reciente se registró el 23 de septiembre con la expulsión de la 
constructora brasileña Odebrecht y el embargo de sus bienes en Ecuador, 
responsable por los desperfectos en la hidroeléctrica San Francisco, en la 
Amazonia, inaugurada en junio de 2007 pero que debió suspender su actividad un 
año después por fallas graves en la construcción de una obra considerada 
estratégica para el país. Desde el primer momento el gobierno Lula defendió a la 
empresa que construye buena parte de las obras del pasillo Manaos-Manta, que 
forma parte de la IIRSA, y conecta el Amazonas con el Pacífico, por donde salen 
las commodities brasileñas rumbo a Asia.   
No terminaron ahí los problemas. La represa se construyó con un préstamo del 
BNDES (Banco Estatal de Desarrollo Brasileño) por 243 millones de dólares, que 
Ecuador ahora no quiere pagar porque asegura que el contrato se firmó "al margen 
de las leyes nacionales". El hecho pone al descubierto que el BNDES financia 
obras a varios países para que contraten empresas brasileñas, una forma de 
operar que utilizaron siempre las grandes potencias.   
En noviembre el presidente Correa anunció que su país recurrirá a la Corte 
Internacional de Arbitrajes de la Cámara Internacional de Comercio en París, 
para suspender el pago de su deuda al BNDES. El 21 de noviembre, "por primera 
vez desde la guerra de Triple Alianza (que destruyó a Paraguay entre 1865-1870) 
el gobierno de Brasil 'llamó a consultas' a un embajador". La medida es el paso 
previo al congelamiento de las relaciones y el canciller Amorim fue claro al 
decir que "no hay plazo para el regreso del embajador a Quito".   
Aunque Odebrecht aceptó la existencia de fallas graves en la construcción, al 
gobierno de Brasil le molestó la forma como se hizo público el reclamo ante el 
tribunal internacional, ya que no hubo una comunicación previa y se comunicó en 
un acto público. Según la revista Defesanet, "al llamar al embajador en 
Quito a Brasilia para consultas, Lula está avisando que está pronto también para 
radicalizar, contrariando el estilo 'paz y amor' que adoptó para ganar las 
elecciones de 2002 y que trasladó a las relaciones internacionales".   
Odebrecht es la principal constructora de América Latina, está entre las 25 más 
importantes del mundo y es la tercera empresa de Brasil. Fundada por Norberto 
Odebrecht en 1944, opera en 20 países, entre ellos todos los sudamericanos. En 
2007 facturó 17 mil millones de dólares, más que el PIB de Bolivia y Paraguay. 
En Brasil, facturó 11.500 millones, en América del Sur 3.100 millones y en 
Estados Unidos apenas 1.600 millones, lo que revela la importancia del 
subcontinente en la expansión de la empresa. Tiene 59 mil empleados. Norberto 
Odebrecht es uno de los principales donantes a las campañas electorales del PT 
de Lula.   
 
Paraguay, el vecino más frágil   
 
Apenas dos meses después de que el ex obispo Fernando Lugo se instalara en la 
casa de gobierno, el 15 de agosto de 2008, miles de campesinos comenzaron a 
ocupar tierras de sojeros brasileños, sobre todo en los departamentos 
fronterizos de Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú. 
Esas ricas praderas tapizadas de soja fueron reductos de la agricultura familiar 
y de la potente tradición campesina paraguaya, de la que se nutrió la exitosa 
candidatura de Lugo. Pero esas tierras son hoy propiedad de brasileños.   
Por otro lado, está pendiente la re-negociación del Tratado de Itaipú, firmado 
en 1973 por las dictaduras de Brasil y Paraguay, que puede ayudar a consolidar 
al gobierno de Lugo. La represa binacional de Itaipú (la segunda del mundo) 
tiene una potencia instalada de 8.250 MW, de los cuales Paraguay consume apenas 
el 5% y debe exportar el 95% a su vecino a precio de costo. Itaipú abastace el 
20% de la energía que consume Brasil, por la que Paraguay recibe apenas 300 
millones de dólares al año, muy por debajo del precio internacional y del costo 
de reposición de la energía vendida.   
Ricardo Canese, ingeniero especializado en energía, estima que los 53.000 GW que 
se venden anualmente a Brasil tienen un precio de mercado no inferior a los 
4.000 millones de dólares, algo así como la mitad del PIB de Paraguay. Lugo no 
pretende llegar tan lejos, pero sostiene que su país debe recibir entre 1,5 y 2 
mil millones de dólares, o sea entre cinco y siete veces el valor actual.   
Las negociaciones no van bien. Luego de dos encuentros, Brasil no afloja ni en 
el precio ni en la "libre disponiblidad", o sea que Paraguay pueda venderle su 
excedente a cualquier país. En el gobierno Lugo, estiman que si lograran 
ingresar mil o dos mil millones de dólares podrían invertirlo en escuelas, 
hospitales, carreteras y las mil y una necesidades de un país pobre y esquilmado 
por 61 años de corrupción colorada.   
Los paraguayos se sienten "explotados" por sus vecinos. Meses atrás, un grupo de 
campesinos quemó la bandera de Brasil, una escena que los medios no se cansan de 
reproducir. Pero la crisis estalló cuando los campesinos comenzaron a ocupar 
haciendas de brasiguayos, sobre todo en el departamento de San Pedro, la 
región más pobre del país donde Lugo fue ordenado obispo en 1994. El gobierno 
reaccionó con cautela y se mostró dispuesto a dialogar, mientras el Instituto de 
Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) viene anunciando la compra de tierras 
para la reforma agraria, para lo cual necesita imperiosamente fondos de Itaipú. 
  
Donde faltó cautela, y hasta el buen humor norteño, fue en el gobierno de Lula. 
El 17 de octubre diez mil soldados comenzaron la megaoperación Frontera Sur II, 
utilizando aviones, tanques, barcos y munición real. La prensa de Asunción 
informó que la operación incluye ejercicios como la ocupación de la represa de 
Itaipú y el rescate de ciudadanos brasileños. El gobierno Lugo puso el grito en 
el cielo y aseguró que Brasil quiere negociar paz para los sojeros por algún 
beneficio por Itaipú.   
Las declaraciones del general José Elito Carvalho Siqueira, jefe del Comando 
Militar del Sur, empeoraron las cosas. "Ya pasó la fase en que teníamos que 
esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que somos una potencia, y 
es importante que nuestros vecinos lo sepan. No podemos dejar de ejercitar y 
mostrar que somos fuertes, que estamos presentes y tenemos capacidad de 
enfrentar cualquier amenaza", dijo al diario Ultima Hora el 18 de 
octubre. Sobre la seguridad de Itaipú, dijo que se trata de una cuestión 
militar, incluso en el caso de que sea ocupada por movimientos sociales.   
El canciller Amorim le pidió al gobierno paraguayo, sin rodeos, que controlara 
los "excesos" contra los brasiguayos. Lugo llevó el tema a la 
Asamblea Permanente de la OEA, donde dijo que las actitudes de Brasil alejan el 
diálogo fraterno entre vecinos. Insinuó que el operativo militar fue un "mensaje 
sobre Itaipú". "Ningún tratado es sostenible cuando consagra la inequidad ni es 
éticamente valorable cuando genera asimetrías resultantes de un esfuerzo 
compartido", dijo en Washington.   
En el mes de octubre, unos cuatro mil campesinos se movilizaron frente a una de 
las fincas de Tranquilo Favero, quizá el brasiguayo más emblemático, 
derribaron las cercas y amenazaron con quemar uno de sus 30 silos. Sólo en los 
departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, fronterizos con Paraná y Mato Groso, 
los brasiguayos poseen 1,2 millones de hectáreas, el 40% de la superficie 
de ambos departamentos, y el 80% de los cultivos de soja.   
Aunque no hay datos oficiales, se estima que son medio millón los brasileños que 
se instalaron en las zonas fronterizas desde los años 60, un 10% de la población 
del país. Suelen ser medianos productores, con unas 500 hectáreas en promedio, y 
trabajan con peones traidos de Brasil. En algunas zonas se escucha hablar 
portugués y la moneda más habitual es el real.   
Tranquilo Favero fue bautizado como el "rey de la soja", ya que cultiva 55 mil 
hectáreas de las cuales 35 mil son de su propiedad. Se instaló en Paraguay hace 
40 años y luce documento de identidad del país. En un larga entrevista concedida 
al diario Ultima Hora el domingo 2 de noviembre, enseña una curiosa 
conciencia social: "No hay duda de que los campesinos protegen las plantaciones 
de marihuana", dijo. Agregó que los asentamientos de campesinos sin tierra "son 
un nido de delincuentes".   
Palabras más o menos, se suma al concepto de "narcoguerrilla" creado por los 
estrategas militares estadounidenses, aunque aclimatado en versión brasiguaya. 
Por su parte, Kaiser Konrad, director de Defesanet, escribió luego de 
entrevistar al general Carvalho: "La Operación Frontera Sur II quiere pasar un 
mensaje al gobierno de Lugo, de que los militares brasileños están atentos a la 
situación enfrentada por los brasiguayos, que están sufriendo con las invasiones 
de tierras y las amenazas de perder sus propiedades legalmente adquiridas".   
 
Brasil y la "agresión extranjera"   
 
El 2 de octubre, Lula promulgó el decreto 6.952 que reglamenta el Sistema 
Nacional de Movilización, destinado a enfrentar una "agresión extranjera". El 
decreto señala que la expresión incluye "amenazas o actos lesivos a la soberanía 
nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las instituciones 
nacionales, aunque no signifiquen invasión del territorio nacional".   
Un editorial de Defesanet asegura que la aprobación del decreto supone un 
claro mensaje a los países vecinos: "Una agresión o persecución a los ciudadanos 
brasileños residentes en Paraguay (brasiguayos), así como en la región de Pando, 
en Bolivia, y una nueva amenaza de corte del suministro de gas y la toma de 
instalaciones y empresas brasileñas operando en otros países, caracterizarán a 
partir de ahora agresiones externas, y una respuesta militar de Brasil pasa a 
tener amparo legal".   
La cuestión rebasa al gobierno de Lula. Se trata de la afirmación de una 
potencia emergente como Brasil, de que sus fronteras se trasladan allí donde 
están sus intereses nacionales. Parece evidente que todas las grandes potencias 
se construyeron de ese modo, en una actitud que siempre se ha denominado 
"imperialismo". Tal vez por eso muchos sudamericanos sienten que está 
construyendo su propio "patio trasero".  
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, 
docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad 
Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. 
    
Referencias  
Defesanet: revista electrónica sobre Defensa,  
www.defesanet.com.br 
 
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 
 
www.fobomade.org.bo 
 
Javier Santiso, La emergencia de las 
multilatinas, Revista de la CEPAL, No. 95, agosto de 2008.   
Samuel Blixen, La creciente extranjerización de 
la economía uruguaya, Brecha, 28 de noviembre de 2008.  
Raúl Zibechi, Brasil y el difícil camino hacia 
el multilateralismo, IRC-Programa de las Américas, 21 de febrero de 2006.  
Ricardo Canese, La recuperación de la soberanía 
hidroeléctrica del Paraguay, Ombligo del Mundo, Asunción, 2007.  
Prensa Paraguay: ABC (
www.abc.com.py) y Ultima 
Hora (
www.ultimahora.com).  
Recursos  
Colombia: El conflicto social desplaza la guerra
http://www.ircamericas.org/esp/5675 
 
Buenos Aires: los más pobres resisten la 
"limpieza social" 
http://www.ircamericas.org/esp/5597 
 
Cientos reunidos para confrontar la 
militarización de Latinoamérica 
http://www.ircamericas.org/esp/5625 
 
Coalición No Bases logra la salida de Base 
Militar de EEUU de Ecuador 
http://www.ircamericas.org/esp/5606
 
    
      
Una lectura de la historia de la humanidad 
¿Debemos acabar con el Congo? 
    
Jacques Depelchin 
Oozebap 
Desde el acontecimiento del 30 de junio de 1960, existe una constancia en el 
Congo: hace falta, cueste lo que cueste, acabar con todo atisbo de independencia 
real. Patrice Emery Lumumba (Primer ministro) sufrió, con su la fidelidad, esta 
lógica perversa. Una fidelidad que no se limitó únicamente a sus discursos, sus 
llamadas a la unidad, su carta/testamento a su esposa y a sus hijos, sino 
también su vida hasta los últimos días e instantes. Fue tal la fuerza de esta 
fidelidad, que los asesinos, tras haberlo enterrado, profanaron su cadáver y 
disolvieron sus restos en un baño de ácido sulfúrico.
La rabia de acabar con Lumumba y, especialmente, con sus ideas prosiguió sin 
descanso desde los primeros proyectos (que son de antes del 30 de junio de 1960) 
a su puesta en práctica. Al observar la historia de la República Democrática del 
Congo (RDC) hasta estos últimos años, resulta difícil no preguntarnos si la 
rabia de acabar con Lumumba no se ha transformado en rabia para acabar con la 
RDC: descarnar el país como lo hicieron con el cuerpo de Lumumba. No es 
únicamente por sus riquezas, sino que esta actitud también tiende a una dinámica 
y a una visión de la humanidad y de su historia que ha podido y que puede 
comprobarse si miramos más allá de las fronteras de la RDC, de sus vecinos.
Patrice Lumumba
En Europa, uno de los ejemplos más impactantes de esta voluntad de acabar con 
las historias que molestan se vio con el desmantelamiento de Yugoslavia. 
Asimismo, allí donde se han cometido genocidios, certificados o no, encontramos 
la misma rabia de acabar con la memoria de esos momentos donde la humanidad se 
transgredió. Que cada cual confeccione su lista. Es palpable que el efecto 
acumulativo de las transgresiones sólo aumenta la rabia de "acabar con". Ya sea 
a corto o a largo plazo, en el espacio y en el tiempo.
Lo que ocurre en la República Democrática del Congo hoy en día, en particular, y 
no sólo en su zona oriental, es una continuación de una historia que empezó, al 
menos desde su "descubrimiento" por los europeos, en el siglo XV, con la pugna 
por los recursos y, especialmente, los esclavos. Esta carrera por los recursos 
continúa actualmente de una forma todavía más frenética: una fuerza de trabajo 
siempre más barata, sujeta a quienes, como en el tiempo del tráfico de esclavos, 
se enriquecen sirviendo de intermediarios para lo que fue un crimen contra la 
humanidad. ¿Sería excesivo preguntarnos si realmente se abolió la esclavitud 
mientras asistimos a lo que se está desarrollando hoy en día, que no es más que 
el resultado de una modernización de la lógica inaugural?
La idea de una humanidad una e indivisible no debería impedir que nos 
preguntáramos si no ha llegado el momento de deshacernos de la mentalidad 
vinculada a un sistema de pensamiento y de vida que divide el mundo entre la 
humanidad y aquellos que la desgarran poco a poco y la disuelven lobotomizándola. 
Con el riesgo, como en la actualidad, de crear una maquinaria humanitaria para 
disimular el impacto de un sistema depredador que pretende borrar sus lejanos 
orígenes genocidas.
Antes de Lumumba, existió la figura histórica de Kimpa Vita, que fue quemada en 
la hoguera acusada, por los misioneros capuchinos, de hereje. Esto ocurrió el 2 
de julio de 1706. Para esos misioneros, como para el rey del Kongo, el crimen de 
Kimpa Vita fue el de decir a las autoridades de Bakongo, y a los misioneros 
consejeros/consultores del rey, que era inaceptable dejar que la trata de 
esclavos continuará impunemente. ¿Sabremos algún día si Vita habló de crimen 
contra la humanidad? La búsqueda de este reconocimiento del crimen y la feroz 
oposición suceden todos los días, como hemos visto recientemente en un artículo 
de los historiadores Pierre Nora y Anne Taubira (la Ley Taubira reconoce la 
esclavitud como un crimen contra la humanidad), que han ilustrado a la vez la 
amplitud de la postura y la necesaria toma de responsabilidad si la historia de 
la humanidad se explicará en su conjunto y no a partir de una de sus partes, por 
más poderosa que ésta sea.
Lo que ocurre actualmente en la RDC es relativamente conocido. El problema no 
está en el inventario o incluso en el análisis (seleccionado) de los hechos. Una 
historia que presentara siempre todos los hechos desde la más gran fidelidad, y 
aparentemente sin tomar partido, nos dejaría todavía con las dudas de saber de 
dónde viene esta dinámica o mentalidad que, a lo largo de una docena de guerras 
desde la independencia, parece dispuesta a acabar con el país como Estado, como 
nación e incluso como sociedad. Últimamente, varios filósofos congoleños buscan 
explicaciones (véanse los intercambios de opinión en el periódico Le 
Potentiel). Sin embargo, parece que sea cual sea la sofisticación de los 
avanzados argumentistas, no contrarrestaran las fuerzas decididas a acabar, 
cueste lo que cueste, con un país que conoció, y que todavía conoce, figuras 
fieles a la humanidad, fieles al principio de vida.
Después del "descubrimiento" de Hispaniola (hoy en día dividida entre República 
Dominicana y haití) por Cristobal Colón, y la desaparición de las poblaciones 
amerindias, se instaló una lógica de narrar la historia de la humanidad basada 
en el recurso a la violencia y el terror, con frecuencia descrita como una 
guerra de pacificación. En la región africana de los Grandes Lagos, esta lógica 
de la voz de las armas prima sobre el resto. Desde 1994, existe un rechazo a 
solucionar la cuestión del genocidio fuera del paradigma de la venganza. Esta 
dificultad viene, en gran parte, del fracaso de dos modelos que, aparentemente, 
están profundamente relacionados: el tribunal de Nuremberg (1945) y la Comisión 
para la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica, presidida por Desmond Tutu y 
puesta en marcha en el fin del apartheid.
Las decisiones tomadas en Nuremberg no pudieron reconciliar la humanidad consigo 
misma pues, con Hiroshima y Nagasaki, se asistió a la modernización (como lo 
citó Dwight McDonald en septiembre de 1945) de lo que sucedió en Auschwitz, 
Dachau, Treblinka, etcétera. Si nos ponemos a la altura de la historia de la 
humanidad, de sus exigencias, debería sernos posible distinguir la doble 
trayectoria consciente e inconsciente, así como la trama que conecta a ambas.
Los actores conscientes, ya sean dirigentes de los Estados de la región de los 
Grandes Lagos, dirigentes de grupos armados o instituciones internacionales 
(ONU, UE, UA), ¿son conscientes de la lógica única que les vincula a, por 
ejemplo, quienes quisieron acabar con las mujeres, por el simple hecho de serlo, 
en la región de Kivu? Calificado por algunos como femicido, este crimen resulta 
difícilmente mesurable en la escala de las transgresiones contra la humanidad. 
Una vez más se trataba, para sus responsables, de "acabar con". 
La ilustración más atroz del fracaso de la Comisión para la Verdad y la 
Reconciliación fue la explosión de los sudafricanos más pobres que querían 
"acabar con" los extranjeros más pobres (primavera del 2008). Extranjeros, 
debemos añadir, que provenían de países que habían apoyado a los sudafricanos en 
la lucha contra el apartheid. La historia de la humanidad no difiere de la 
naturaleza: todo se registra y repercute, tarde o temprano. Ya sean crímenes 
contra los más débiles o contra quienes se consideran intocables o creen que su 
sufrimiento es más importante que el de los más miserables (pigmeos, sin 
papeles, inmigrantes, etcétera).
"Acabar con" pretende no solamente matar, sino también borrar cualquier 
posibilidad física de reconstituir los principios de vida, de libertad y de 
igualdad. El "acabar con" tiene como resultado, entre otros, la visibilidad de 
la destrucción del plantea y, también, la destrucción de la humanidad mediante, 
entre otras cosas, el humanitarismo. Frente a estos asaltos constantes de acabar 
con, cada cual busca protegerse metiéndose bajo la protección humanitaria 
incluso si es necesario, al mismo tiempo, olvidar las llamadas a la solidaridad 
de la humanidad. El humanitarismo es la moda caritativa de intervención 
inventada por los defensores a ultranza de la libertad económica para suavizar 
el acabar con aquellos y aquellas cuya presencia continúa incomodando su 
conciencia. Los supervivientes de los genocidas, certificados o no, lo han 
expresado de diversas formas, pero siempre de un modo muy claro: "Tenemos la 
impresión de que nos hubieran preferido muertos, desaparecidos".
Lo que sucede en Kivu no es único. El "acabar con" que allí se manifiesta y que 
pretende acabar con un Estado es, al fin y al cabo, un "acabar con" la 
humanidad. Pero para ser conciente de la envergadura del desafío y del ejemplo 
de la respuesta a dar, deberíamos entender que la historia de "acabar con" 
incluye a los africanos que, en Haití, de 1791 a 1804, denunciaron, con otras 
palabras, la brutalidad de la esclavitud. 
Sin embargo, en la lógica de los "descubridores", un africano encadenado que 
logra liberarse, recuperando su libertad, debe ser completamente aplastado, sin 
excepción. El acabar con Haití persistió durante más de dos siglos. Es de 
esperar que el acabar con la República Democrática del Congo continúe. La 
exigencia de acabar con esta posible recuperación de la libertad, de vida, está 
reforzada por el miedo, en la cabeza de quienes quieren acabar con la libertad y 
la vida, de lo que un ejemplo así podría generar. 
A pesar de la condición de Patrice Lumumba como héroe nacional, todo se hizo, 
tras su desaparición, para presentarlo como alguien que daba miedo. Con 
frecuencia escuchamos hablar de millones de muertos desde la guerra de 1997. Es 
necesario. Pero, ¿por qué se olvidan de las otras víctimas? Por ejemplo, el 
recuento de aquellos y aquellas lumumbistas que muertos, torturados, 
encarcelados durante el régimen de Mobutu, que yo sepa, nunca se ha realizado. A 
quienes dudan de la amplitud de ese "acabar con" los lumumbistas, basta decirles 
que lean los trabajos de los mercenarios como Mike Hoare o que escuchen cómo el 
mercenario Müller (ex SS nazi) cuenta, sonriendo, cómo no podía acordarse de 
cuántos congoleños había matado, pues se le había ordenado eliminar a todo aquel 
que se moviera en las zonas donde actuaba.
La historia de "acabar con" es muy larga y para nada rectilínea. Además de las 
contradicciones propias que produce, recoge las resistencias pasivas y activas, 
del interior y del exterior, de su lógica asesina. El reto de cómo acabar con el 
"acabar con" pertenece a todo el mundo. Quienes se crean más dotados que otros 
para responder, les deseamos que resistan a esta tentación: la respuesta debería 
llegar de aquellos y aquellas que han sido, y que continúan siendo, los 
objetivos de este "acabar con" a todos los niveles, local y global.
Jacques Depelchin es historiador congoleño, profesor en la 
Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) y en el Centro de Estudios en Maputo 
(Mozambique). Es autor de numerosos artículos y varios libros, como el aclamado 
'Silences in African history. Between the syndromes of discovery and abolition' 
( Mkuki Na Nyota Publishers , Dar es Salaam, 2005). También es director de 
Alliance International Ota Benga por la paz en la República Democrática del 
Congo. 
Ganancias y autonomía  
    
www.german-foreign-policy.com 
 
    
      
    
Traducido por Iris Buehler y revisado por Manuel Talens  
El 
Ministerio de Desarrollo de Alemania sigue adelante con sus polémicas medidas 
para ganar influencia en Bolivia. Hace pocos días, Berlín concedió un préstamo 
de 48 millones de euros al gobierno de La Paz, destinado a financiar varios 
proyectos de centrales de abastecimiento de aguas en el país. En el pasado, los 
alemanes han utilizado este medio para exigir la privatización de las empresas 
que se ocupan del agua, elemento básico de la supervivencia y, a pesar de las 
intervenciones de Berlín, han debido hacer frente a protestas masivas de 
movimientos sociales, los cuales lograron expulsar a los inversores del sector 
boliviano de las centrales de abastecimiento de aguas. El reciente préstamo de 
fondos públicos alemanes para el desarrollo tiene lugar en medio de una 
coyuntura muy tensa en La Paz. El Gobierno central está amenazado por 
movimientos separatistas de las provincias más ricas en el Este del país, que 
cuentan con contactos en varias naciones industriales de Occidente. Entre los 
separatistas que tienen contactos en Alemania hay individuos propensos a la 
violencia, fascistas y golpistas.  
  
48 millones  
  
El Ministerio de Desarrollo de Alemania sigue adelante con sus polémicas 
actividades en el sector de las centrales de abastecimiento de aguas de Bolivia. 
David Choquehuanca, el ministro de Exteriores de Bolivia, y Erich Riedler, el 
embajador alemán en La Paz, firmaron el pasado 2 de octubre un contrato a ese 
efecto que, por un lado, proporciona un préstamo de doce millones de euros 
designados a proyectos de centrales de abastecimiento de aguas en Cochabamba, 
Santa Cruz, Sucre y Taraija [1]. Según reportes de prensa, este crédito tiene un 
plazo de vencimiento de 40 años con una tasa de interés inferior al 1 % [2]. 
Bolivia recibe unos 36 millones de euros adicionales, que son también para el 
uso en proyectos de servicios de agua. Veintitrés millones de ese monto están 
destinados a programas de agua potable y canalización; 2,6 millones de euros 
están previstos para medidas de emergencia de Trinidad, en la provincia de Beni. 
La Asociación para la Cooperación Tecnológica (GTZ, Gesellschaft für Technische 
Zusammenarbeit) del gobierno alemán se encargará de llevar a cabo los numerosos 
proyectos de centrales de abastecimiento de aguas en Bolivia hasta el año 2013, 
según informa la GTZ.  
  
Provocaciones  
  
Durante los últimos años, tanto la GTZ como la embajada de Alemania en La Paz se 
han visto implicadas en serios conflictos relacionados con el suministro de agua 
en Bolivia. Estos conflictos pudieron resolverse, al menos por ahora, en 2007. 
El gobierno de Evo Morales forzó la retirada del proveedor de agua privado Aguas 
de Illimani, que cuenta con una participación del grupo francés Suez Utility. 
Esto satisfacía las demandas de años de protestas llevados a cabo por 
organizaciones sociales en contra de los efectos de la privatización del agua 
(reportado por german-foreign-policy.com [3]). A lo largo de dichos conflictos, 
la GTZ y otros tomaron partido de manera inequívoca a favor de mantener a los 
inversores privados, cuyo objetivo es obtener beneficios, en el suministro de 
agua en Bolivia. La embajada de Alemania en La Paz incluso amenazó entonces con 
negar futuros créditos al gobierno de Bolivia si se oponía. Para nosotros estas 
acciones eran serias provocaciones criticó un activista boliviano en su 
conversación con german-foreign-policy.com. En todo caso, las acciones de Berlín 
violaban la soberanía de la población de Bolivia [4].  
  
Prueba de resistencia  
  
La actual decisión de prolongar las actividades alemanas en el sector de las 
centrales de abastecimiento de aguas de Bolivia se dio en un momento en que el 
país está inmerso ene una coyuntura política extremadamente tensa. El problema 
del agua ya no es el mayor foco de interés público y recibe mucho menos atención 
que en el pasado. En la actualidad, el gobierno de Morales está fuertemente 
presionado por los movimientos separatistas de las provincias bajías del Este, 
ricas en recursos naturales, que se niegan a compartir sus ingresos con las 
regiones occidentales de Bolivia, sumidas en una extrema pobreza. Durante 
bastante tiempo, la nación ha venido sufriendo una prueba de resistencia. A lo 
largo de las semanas y meses pasados ha habido feroces enfrentamientos entre 
quienes defienden al gobierno y los que apoyan el movimiento separatista. 
Durante dichos conflictos, el bando autonomista demostró su inclinación por la 
violencia. Por ejemplo, al menos 15 personas fueron asesinados en septiembre 
cuando los separatistas de la provincia de Pando atacaron a personas afectas al 
gobierno. El gobernador de la provincia está acusado por haber instigado tales 
asesinatos [5].  
  
Organizaciones afiliadas  
  
Las principales organizaciones del movimiento separatista reciben ayuda de 
naciones industrializadas occidentales, incluida Alemania. En fechas recientes, 
cuando el gobierno boliviano expulsó al embajador usamericano, el hecho recibió 
atención a escala mundial. Este embajador había apoyado a los separatistas. 
Podía recurrir a años de experiencia acumulada durante el desmembramiento de 
Yugoslavia donde, según reportes, había participado en medidas de 
destabilización perpetradas por parte de Usamérica y de Alemania [6] para 
promocionar la secesión de las repúblicas constitutivas de Yugoslavia y la 
Provincia de Kosovo. La organización boliviana FULIDE (Fundación Libertad y 
Democracia) mantiene relaciones con círculos alemanes y usamericanos que 
promueven la secesión. FULIDE está vinculada a varias fundaciones políticas 
conservadoras usamericanas y apoya la autonomía de las provincias del Este. 
FULIDE es también miembra de RELIAL (Red Liberal de América Latina), 
organización asociada a la fundación alemana Friedrich Nauheim (que, a su vez, 
está afiliada al Partido Demócrata Liberal, el FDP). La RELIAL se fundó en 2003 
por iniciativa de la fundación Nauheim y ambas mantienen estrechas relaciones de 
cooperación. El representante de la fundación Nauheim para la RELIAL expresó su 
satisfacción cuando, en una conferencia de esta red, el director de FULIDE, 
Walter Justiniano, habló del movimiento separatista en el Este de Bolivia. Con 
su discurso, el líder de FULIDE anima a la RELIAL a intervenir de manera más 
directa en los asuntos internos de este país suramericano, dijo el 
representante de la fundación Nauheim [7]. 
  
Svásticas  
  
Una de las figuras más controvertidas del movimiento separatista es un miembro 
de FULIDE: el terrateniente Branko Marinkovic. Marinkovic es el portavoz de 
FULIDE y al mismo tiempo presidente del Comité pro Santa Cruz, una asociación de 
terratenientes que están a favor de la autonomía. Su organización juvenil es 
célebre por su violencia y su comportamiento fascista. La ostentación de 
svásticas ha sido documentada en varias de sus manifestaciones políticas. 
Observadores bolivianos señalan que Bolivia tiene su historia particular en 
cuanto a la svástica. Después de 1945, numerosos nazis se refugiaron en este 
país suramericano, entre ellos el homicida Klaus Barbie. Barbie estuvo al 
servicio de varios dictadores bolivianos en los esfuerzos contrainsurgentes de 
éstos [8]. Barbie estaba en contacto con varios círculos fascistas [9]. Junto a 
él, también se habían refugiado en Bolivia Ustashi, el croata afiliado a los 
nazis, y otros cuyas familias forman ahora parte de los que están a favor de la 
autonomía. Según los medios de comunicación, el padre de Branko Marinkovic, el 
terrateniente y presidente de los separatistas, también fue miembro de la 
Ustasha croata antes de trasladarse a Bolivia poco después de la guerra [10].  
  
Intento de golpe de Estado  
  
Las fuerzas de seguridad bolivianas acusan a los círculos cercanos a Marinkovic 
de estar tras el intento de golpe descubierto la semana pasada [11]. Con la 
ayuda de contactos en Alemania, estos círculos continúan su lucha contra el 
gobierno de Morales, que acaba de ser confirmado por una mayoría de dos tercios 
en el referéndum popular. Al mismo tiempo, el gobierno alemán continúa con sus 
actividades subversivas disfrazadas de su, por así llamarla, política de 
desarrollo. En qué medida se alcanzará el objetivo de privatización de Berlín 
no sólo en Bolivia, sino también en otras partes dependerá en última instancia 
del gobierno de La Paz y de su capacidad de defensa ante la injerencia 
extranjera [12]. Por eso, el resultado de la lucha separatista en las provincias 
del Este de Bolivia también tiene un significado directo para Berlín.  
  
Léase asimismo Advertencias  (Warnings), La propiedad obliga  (Property 
Obliges), La balcanización de América del Sur (The Balkanization of South 
America), Divide y reinarás (Divide and Rule) y La fabricación neoliberal de 
redes (Neoliberal Networking).  
  
Notas  
(1) Agencia Boliviana de Información, Alemania coopera a Bolivia con $US 66 
millones para obras en servicios básicos. 02.10.2008.  
(2) El Paso Times, Alemania aprueba ayuda financiera a Bolivia. 02.10.2008.  
(3), (4) Véase también  Schwerwiegende Provokationen ; Provocaciones graves.  
(5) Der Standard, Präfekt von Pando festgenommen; Detenido Prefecto de Panda. 
16.09.2008.  
(6) Global Research, The Destabilization of Bolivia and the 'Kosovo Option'; 
La Destabilización de Bolivia y la Opción Kosovo. 21.09.2008.  
(7) Victor Hugo Becerra, representante de la Fundación Friedrich Naumann, 
comenta sobre la participación de Walter Justiniano; 
www.fulide.org.bo 
17.05.2007. Véase también  Neoliberal Networking ; La fabricación neoliberal 
de redes.  
(8) Véase también  Property Obliges ; La propiedad compromete.  
(9) Gustavo Sánchez Salazar: Barbie, criminal hasta el fin. Buenos Aires, 1987. 
 
(10) The New York Times, In Bolivia, a Croat and a Critic Is Cast in a Harsh 
Light; En Bolivia, un croata y crítico aparecen bajo una luz poco favorable. 
26.09.2008.  
(11) Junge Welt, Geduld am Ende; Se acabó la paciencia. 11.10.2008.  
(12) Véase también  Ajuste radical  [
http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=6334&lg=es] 
 
Fuente: Profit and Autonomy  
Iris Buehler y Manuel Talens son miembros de 
Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Talens es 
asimismo miembro de Cubadebate y Rebelión. Esta traducción lleva el signo del 
Copyleft para fines no comerciales: se puede reproducir libremente con fines no 
comerciales, a condición de respetar su integridad y citar al autor, la 
traductora, al revisor/la revisora y la fuente.  
    
      
      Una frontera en estado de sitio 
       
      El entrenamiento militar y armas de EE.UU. aumentan la violencia de la 
      guerra de la droga 
    
Peter Gorman  
Fort Worth Weekly/Narco News  
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
  
El 
sol brilla sobre las bajas colinas ondulantes cubiertas de pasto corto de Texas 
y salpicadas de ganado a los largo del extremo sur de I-35, la carretera que va 
de Duluth, Minn., a la frontera Texas-México en Laredo. Poco interrumpe la 
bucólica escena durante kilómetros en cualquier dirección, excepto las torres 
eléctricas atadas como si fueran gigantes extraterrestres en marcha forzada por 
los vastos llanos. Las ciudades son poco más que paradas para gasolina que 
aparecen y desaparecen al borde de la autopista. Al otro lado del Río Grande, el 
paisaje parece ser más de lo mismo.   
Una manera de cruzar la frontera es por una pasarela sobre el río. En la 
primavera pasada, un cartel colgado al lado mexicano del puente resultó ser un 
letrero de reclutamiento para los Zetas, un cártel asesino de la droga que se 
había apoderado recientemente de gran parte de Nuevo Laredo.   
Al final de la I-35, Laredo y Nuevo Laredo se enfrentan a través de ese río poco 
fondo. Es una frontera internacional famosa por lo porosa que, considerando la 
cultura compartida por la gente a los dos lados, siempre ha parecido seriamente 
transparente.   
Y, sin embargo, pocos países podrían ser más diferentes que EE.UU. y México en 
estos días. La naturaleza crítica de esa diferencia se impone en cuanto un 
viajante hacia el sur pone un pié  y más vale que tenga cuidado  más allá de 
las formalidades fronterizas. En Nuevo Laredo, los muros de muchas casas y 
edificios del gobierno están salpicados de agujeros de balas. Frente a algunos 
edificios hay altos muros de hormigón, de 10 centímetros de grosor, como 
protección contra granadas y armas de asalto. Nuevo Laredo no ha tenido un jefe 
de policía en dos años. El último se fue por temor por su vida después de ocupar 
el puesto sólo durante tres meses. El anterior fue muerto a tiros a plena luz 
del día después de estar siete horas en su cargo.   
Río arriba, en Juárez, al otro lado de El Paso, unas 1.200 personas han sido 
asesinadas en este año, y el total podría llegar a 1.500. La brutalidad de 
muchos de estos asesinatos es impactante. Los titulares en la prensa anuncian 
decapitaciones, gente quemada viva o torturada hasta la muerte, asesinatos 
masivos. A comienzos de noviembre, un cuerpo decapitado fue colgado de un 
viaducto sobre la calle principal de la ciudad.   
La historia es la misma, con variantes, a todo lo largo de la frontera entre 
EE.UU. y México, mientras diversos cárteles mexicanos de la droga se combaten 
entre ellos y contra el gobierno: Ya no es la guerra de la droga que ha tenido 
lugar con interrupciones durante décadas a lo largo de esta frontera, donde sin 
duda siempre hubo violencia, pero en la que era más probable que los titulares 
hablaran del tamaño de los embarques de droga confiscados o del último agente 
local de aduana o de la patrulla fronteriza sorprendido en asociación con los 
contrabandistas. Tampoco se limita ahora la participación estadounidense simple 
(y profundamente) con el suministro del mercado para drogas que posibilita todo 
el mundo del narcotráfico, o a la corrupción en pequeña escala del ocasional 
policía fronterizo.   
Entrevistas con agentes en numerosas agencias de mantenimiento del orden 
federales y locales, residentes de la frontera, y periodistas de la guerra de la 
droga pintan un cuadro de una guerra que va más allá de cualquier cosa que se 
haya visto aquí antes: una epidemia de asesinatos y de violencia sádica que es 
librada con armas estadounidenses y ayudada por dólares del gobierno de EE.UU., 
dirigida por fuerzas entrenadas por militares estadounidenses. El nivel del 
poder de los cárteles mexicanos de la droga está completamente fuera de control, 
y nada de lo que hacen los gobiernos de EE.UU. y México parece dar resultados 
para disminuirlo.   
En lugar de hacerlo, el dinero generado por la venta de drogas en EE.UU. es tan 
vasto que la corrupción en las fuerzas policiales mexicanas locales, los 
militares mexicanos, e incluso el gobierno ha llegado al punto de saturación  y 
muchas veces es más lucrativo ser corrupto, por no decir saludable, que seguir 
siendo honesto. Las bandas de la droga reclutan y matan ahora gente al lado 
estadounidense de la frontera, y los asesinatos y la corrupción aumentan en 
ciudades de El Paso a Brownsville. A menos que algo cambie rápidamente, 
parecería que las cosas van a empeorar considerablemente antes de que mejoren. 
El lado mexicano de la frontera ya se ha convertido en un show de horrores que a 
muchos estadounidenses les será difícil comprender, no importa cuántas películas 
sobre el tema hayan visto. La transformación de México en una narcocracia es 
casi total, y no hay ninguna institución que esté libre de su influencia, 
incluyendo la embajada de EE.UU. en Ciudad de México.   
Miles de mexicanos han pagado caro para que les coloquen chips bajo la piel, a 
fin de ser ubicados si los secuestran. Más mexicanos que nunca llegan a 
hospitales del lado estadounidense para ser tratados por heridas a bala  porque 
existen menos probabilidades en EE.UU. de que sus atacantes los sigan a una sala 
de hospital para terminar su tarea. Y cantidades récord de mexicanos huyen a 
Canadá para pedir asilo político.   
El poder de fuego de los cárteles es tan amedrentador como su inclemencia. ¿De 
dónde sacan sus armas? De Texas y otros Estados fronterizos, donde los lobbies 
de las armas han asegurado que las leyes sean laxas. Texas es considerado el 
proveedor número uno de armas para los cárteles.   
Pero su artillería va más allá de cualquier cosa que se encuentre en una armería 
local. Los cárteles tienen M16, granadas de mano, lanzadores de granadas  es 
decir, armas militares de EE.UU., camiones llenos.   
Muchas de las unidades más asesinas de los ejércitos de la droga saben 
perfectamente cómo utilizar esas armas porque lo aprendieron de militares de 
EE.UU.  en la suposición de que iban a luchar contra los cárteles. Ahora 
combaten para los cárteles  o los controlan. Lo que es más, corporaciones 
estadounidenses se están metiendo en el asunto, trabajando bajo contrato para 
los gobiernos de México y EE.UU. con el fin de entrenar a soldados 
especializados, incluyendo técnicas de tortura, y para actuar como agentes 
privados de seguridad a ambos lados de la frontera, una perspectiva que es tan 
escalofriante como los propios señores de la droga.   
Un reciente informe del gobierno dijo que un cártel mexicano ha amenazado con 
represalias, enfurecido por incursiones en EE.UU. orientadas contra su gente. El 
cártel llama a las pandillas estadounidenses, asociadas con él en negocios 
comunes, a que enfrenten a las agencias de mantenimiento del orden de EE.UU. 
Un jefe de cártel ha supuestamente ordenado refuerzos a Reynosa, dijo el 
informe, armados con rifles de asalto, chalecos a prueba de balas, y granadas 
y
 que ocupen pisos francos en el área de McAllen.   
Lo que es más, el letrero en el puente era sólo un ejemplo de la nueva práctica 
del cártel de buscar descaradamente soldados de a pie mediante publicidad. En 
Reynosa y Nuevo Laredo, sus volantes fueron recientemente pegados por todas 
partes.   
La pancarta sobre el puente remedaba las palabras del antiguo afiche de 
reclutamiento militar de EE.UU., y se dirigía específicamente a miembros de las 
fuerzas armadas: El grupo de operaciones Zetas te quiere a ti, soldado o 
ex-soldado, decía. Te ofrecemos un buen salario, comida, y atención para tu 
familia. No sufras más hambre y abuso. Mencionaba un número de teléfono celular 
que llamar para alistarse.   
En Nuevo Laredo, las cosas están mucho más tranquilas que hace dos años, cuando 
estallaban tiroteos casi a diario. Pero incluso ahora, el ingreso a México por 
Laredo es intimidante porque la ciudad sigue tensa por el recuerdo de esas 
batallas. Los negocios están protegidos con tablas, las clínicas médicas y 
dentales internacionales que solían atender a texanos tienen letreros de 
arriendo en sus puertas, y no es un sitio seguro para ir paseando. La relativa 
paz no es el resultado de alguna victoria del mantenimiento del orden sobre los 
narcotraficantes, lejos de ahí. Los cárteles en guerra simplemente han llegado a 
una distensión.   
El presidente mexicano Felipe Calderón llegó al poder en 2006 prometiendo que 
eliminaría la plaga de la droga y la violencia resultante. El gobierno de George 
W. Bush entregó cientos de millones de dólares para ayudar en esa cruzada. Pero 
todo lo que ha pasado desde la toma de posesión del cargo por Calderón, a pesar 
de sus esfuerzos, es que la violencia y la corrupción han aumentado. No es sólo 
que el número de víctimas mortales ha aumentado; robos, extorsiones, y 
secuestros también se multiplican.   
El penúltimo jefe de policía de Nuevo Laredo fue asesinado porque prometió tomar 
medidas enérgicas contra la violencia de la droga, que costó 170 vidas sólo en 
2005 en esa ciudad, para no mencionar docenas de secuestros o los asesinatos 
realizados al lado estadounidense.   
Es una zona de guerra, dijo en aquel entonces a ABC News el Alguacil de Web 
County, Rick Flores. Tenemos blindaje corporal de nivel tres, ellos tienen 
nivel cuatro. Tenemos teléfonos celulares, ellos tienen teléfonos satelitales 
que no podemos pinchar
 Nos sobrepasan en potencia de fuego.   
En la lucha contra la corrupción basada en la droga, no ha habido distensión. En 
los últimos cinco meses, fueron arrestados por corrupción 35 agentes de la 
oficina del procurador general de la República Mexicana. Según el Procurador 
General de la República, Eduardo Medina Mora, los cárteles pagaban a cada uno 
entre 150.000 y 450.000 dólares por mes. A fines de octubre, dos altos 
funcionarios fueron arrestados por suministrar información sobre posibles 
decomisos de droga a un cártel basado en Sinaloa. A cada uno le pagaban 400.000 
dólares por mes. Se considera que un agente de Interpol que trabajaba para la 
DEA en la embajada de EE.UU. en Ciudad de México, atrapado el pasado mes 
suministrando al mismo cártel información confidencial, cobraba 30.000 dólares 
al mes.   
La actual racha de violencia en México, así como la violencia que estalló en 
Nuevo Laredo hace un par de años, pueden ser rastreadas a la política de 
Calderón de andar tras los dirigentes de los cárteles. Creía que los cárteles 
serían destruidos una vez desaparecidos sus jefes. De modo que envió a 32.000 
soldados federales a todo el país con orden de imponer la paz eliminando a los 
mandamases de los cárteles. Docenas fueron capturados o muertos, incluyendo 
muchos que desde entonces han sido extraditados a EE.UU. para ser procesados. 
Pero la ofensiva también tuvo dos efectos colaterales negativos. Primero: los 
cárteles pudieron corromper a grandes segmentos de esas fuerzas militares 
enviados en su contra, y segundo: la remoción de los jefes creó un vacío del 
poder que condujo a la actual violencia entre los que tratan de llegar a ser los 
nuevos jefes de los cárteles.   
De muchas maneras, es una repetición de lo que pasó en Colombia a fines de los 
años ochenta y comienzos de los noventa, cuando fueron eliminados los jefes de 
los cárteles de Medellín y Cali. La violencia en ese país escaló a niveles 
brutales. Pero es interesante que el vencedor en esas guerras intestinas no haya 
sido ninguno de los lugartenientes de los cárteles colombianos, sino los jefes 
de la droga en México, que pasaron de ser intermediarios a dirigir ellos mismos 
los cárteles.   
Las campañas no detuvieron entonces la corrupción, ni siquiera la desaceleraron, 
y lo mismo vale para los esfuerzos de Calderón hasta ahora. Gran parte de la 
violencia en Nuevo Laredo fue realizada por policías municipales, incluyendo 
tiroteos entre ellos y agentes federales. Eventualmente, más de la mitad de los 
700 hombres de la fuerza policial de Nuevo Laredo fueron despedidos por 
corrupción. En junio de 2007, Calderón expurgó a 284 comandantes de la policía 
federal de los 31 Estados mexicanos y del Distrito Federal de Ciudad de México. 
Y todo lo que logró, dijo una fuente de la DEA, fue aumentar el coste de los 
pagos mensuales para corromper a agentes y procuradores federales.   
Agentes de la droga de EE.UU. estiman que, cada día, pasan drogas por 10 
millones de dólares por los puentes de Laredo  para no mencionar el resto de de 
los 3.200 kilómetros de frontera entre EE.UU. y México  y remontan la I-35. 
Basta para pagar por mucha corrupción y muchas armas. Por desgracia para las 
víctimas, los señores de la droga no tienen que ir lejos a comprarlas.   
La frontera entre Texas y México ha sido siempre un paraíso de contrabandistas, 
y con el pasar de las décadas, el comercio  en cualesquiera bienes para los que 
haya demanda en el momento  ha sido en ambas direcciones. En la actualidad, 
aunque las drogas que viajan hacia el norte ocupan la mayor parte de los 
titulares, existe un tráfico igualmente letal, en armas, que va hacia México, ya 
que ese país no tiene una industria de producción de armas. Según funcionarios 
de EE.UU., casi toda la violencia de la guerra de la droga en México es 
realizada con armas fabricadas en EE.UU. Los principales Estados causantes de la 
ofensa son Texas, Arizona, y Nuevo México, todos los cuales permiten que casi 
cualquiera pueda comprar y poseer tantas pistolas, pistolas automáticas, rifles 
y rifles de asalto como quiera, sin tiempo de espera y sin que un registro de la 
venta vaya más allá de los archivos del comerciante en armas.   
En esos Estados, se hace sólo un control instantáneo de los antecedentes. Según 
Stephen Fischer, portavoz del Sistema Nacional Instantáneo de Verificación de 
Antecedentes Penales [NICS] del FBI, cualquiera que vende un arma en este país  
con una excepción importante y molesta  debe notificar al NICS. Se requiere 
que el comprador llene un formulario, y el comerciante entonces llama a un 
número 800, registra la información del comprador, y obtiene un OK o una luz 
roja. Si es esta última dijo Fischer, la información será transferida al FBI, 
y tomaremos una decisión de si la transacción puede tener lugar o no.   
Un comprador potencial puede ser rechazado por cosas tan simples como no haber 
obtenido una licencia para conducir nueva después de una mudanza, o tan seria 
como estar ilegalmente en este país o tener antecedentes criminales por una 
fechoría. Pero Fischer señaló que el formulario no incluye la cantidad de armas 
que se está comprando, de modo que teóricamente una persona puede comprar 100 o 
más de una vez si así lo desea.   
También dijo que la información sobre compradores que recibieron luz verde es 
eliminada dentro de 24 horas. Los formularios con luz roja son mantenidos hasta 
que el FBI determina la causa de la alerta.   
Un propietario texano de un arma, ex ingeniero de la NASA que no quiso ser 
identificado, dijo que ve el problema en un sistema que no marca las compras de 
múltiples armas. Tal vez debiera haber algún sistema incluso en Texas que pueda 
cuestionar esa venta, dijo. Quiero decir. ¿cuántos AK-47 necesita una persona 
para divertirse tirando al blanco?   
Él mismo tiene una
Uzi semiautomática comprada legalmente en una armería. Pero vas a cualquier 
feria de armas y no te cuesta mucho encontrar a alguien que te ofrece que tomará 
tu semiautomática, y la convertirá en un arma perfectamente automática, dijo. 
  
Las autoridades mexicanas han apelado repetidamente a EE.UU. para que promulgue 
leyes que detengan o desaceleren el ritmo de las ventas de armas a México, 
calculadas en 2.000 armas al día. Pero las restricciones de armas son 
extremadamente impopulares en Texas y otros Estados fronterizos, un camino fácil 
para que cualquier político no sea elegido.   
Texas es probablemente el mayor proveedor de armas que llegan a México, dijo 
Tom Crowley, agente especial de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego 
de EE.UU. [BATF] Es tanto por esa larga frontera que comparten como por la 
cantidad de comerciantes de armas en ese Estado. La tarea de la BATF es 
gestionar la investigación de ventas ilegales de rifles y armas, así como 
rastrear armas que han sido utilizadas en actividades criminales.   
Ahora bien, supongamos que soy miembro de un cártel mexicano o traficante 
ilegal de armas, y que quiero conseguir algunas armas, dijo Crowley. Consigo 
un amigo que compre las armas que quiero y que me las entregue en México. Eso se 
llama una compra con un hombre de paja, y es ilegal, pero se hace. Y hasta que 
una de esas armas sea recuperada en la escena de un crimen, nadie va a saberlo. 
Por cierto, ahí es cuando entra en juego la BATF: Si el gobierno mexicano nos 
entrega esa arma  y han sido cada vez más cooperadores  podemos rastrearla 
hasta el fabricante. Nos dirá a qué comerciante en armas fue enviada, y más vale 
que ese comerciante haya conservado los papeles
 Y con eso, iremos a buscarte, 
para preguntar qué diablos hace el arma que compraste en México en manos de 
alguien en la batalla a tiros de los cárteles.   
El sistema es defectuoso, admite Crowley, tanto porque la gente borra los 
números de serie como por la laguna de la feria de armas. La excepción permite 
que individuos vendan sus propias armas en una feria de armas, como ser los 
eventos regulares realizados en grandes coliseos en el área de Dallas-Fort Worth. 
No se hace ningún control del NICS, y a menudo no se intercambian nombres. Si 
posteriormente resulta que el arma ha sido utilizada en un asesinato múltiple en 
Juárez y puede ser rastreada a su dueño legítimo, puede decir simplemente que la 
vendió a un extraño en una feria de armas. Y ahí termina el caso.   
Pero
Celerino Castillo, el ex agente de la DEA que denunció los secretos de los 
negocios de armas por drogas de los Contras respaldados por EE.UU. durante la 
guerra civil nicaragüense a mediados de los años ochenta, dijo que el problema 
no se limita a armas vendidas legalmente por individuos y revendidas 
posteriormente a los cárteles. El autor de Powderburns, un informe sobre el 
escándalo de cocaína por armas, Castillo trabajó encubierto para la DEA durante 
12 años, sobre todo en Centro y Sudamérica, incluyendo México.   
La mayoría de las armas utilizadas por los cárteles actualmente son armas 
militares y explosivos de EE.UU., dijo. Tienen M-16, granadas de mano, 
lanzagranadas. Incluso en Texas no se pueden comprar. Son armas militares de 
EE.UU. El año pasado un camión dieciocho ruedas lleno de M-16 fue detenido 
cuando iba a Matamoros, una ciudad fronteriza controlada por el Cártel del 
Golfo. Nuestros militares de EE.UU. o suministran ese armamento a los de México, 
y elementos corruptos en las fuerzas armadas mexicanas lo venden a los cárteles, 
o alguien en las fuerzas armadas de EE.UU. se lo vende directamente. De una u 
otra manera, son armas militares de EE.UU. utilizadas en rivalidades muy 
violentas entre cárteles.   
Por lo tanto la responsabilidad sigue siendo de EE.UU., sean los militares o 
los dueños de armerías, dijo Castillo. Sin las armas, habría menos violencia. 
  
No importa si es una versión de corrupción o la mala política la que es 
responsable de que cantidades masivas de armas militares estadounidenses 
terminen en manos del cártel, existe poco misterio sobre las formas más 
rutinarias de práctica de corrupción por el dinero de la droga, otra antigua 
tradición de la frontera. En octubre, agentes del FBI detuvieron a un alguacil 
de Texas del Sur y lo acusaron de conspiración para poseer, con la intención de 
distribuir, cocaína y marihuana entre varias otras ofensas. El alguacil de 
Starr County, Reymundo Guerra, se enfrenta a cadena perpetua, sigue los pasos de 
su predecesor, el alguacil Eugenio Falcón, quien se declaró culpable de 
acusaciones de conspiración no relacionada con la droga en 1998. Entre muchos 
otros agentes de mantenimiento del orden que trataban con los cárteles, en 2005, 
el ex alguacil de Cameron County, Conrado Cantu, fue sentenciado a 24 años de 
prisión por dirigir una empresa criminal desde su oficina.   
La corrupción llega a las propias líneas de suministro de la droga. En 
septiembre, 175 personas fueron arrestadas en varios Estados de EE.UU., 
incluyendo a 22 en el norte de Texas, de las que se pensaba que tenían vínculos 
con el Cártel del Golfo. Las redadas produjeron 1 millón de dólares en efectivo, 
180 kilos de metanfetamina, y 300 kilos de cocaína  y provocaron la furia de 
los jefes de la droga.   
El Cártel del Golfo no es exactamente sutil en su reclutamiento de militares y 
otros para sus filas. El Cártel del Golfo ha estado pegando letreros por todo 
Reynosa y a veces en Nuevo Laredo y otros sitios, pidiendo a soldados y agentes 
policiales que deserten sus puestos y se sumen a los Zetas. Un letrero colocado 
recientemente en Tampico llamaba a soldados y ex soldados a que Súmense a las 
filas del Cártel del Golfo. Ofrecemos prestaciones, seguro de vida, una casa 
para tu familia y niños. Deja de vivir en chabolas y de viajar en autobús. Un 
nuevo coche o camioneta, tú eliges.   
En Juárez, la guerra entre cárteles continúa con toda su fuerza.   
Lo que tenemos son facciones del antiguo Cártel Juárez que eran seguidores de 
Amado Carrillo Fuentes que se disputan con seguidores de Joaquín Guzmán Loera, 
conocido como El Chapo, jefe del Cártel Sinaloa. Y es un infierno, dijo Diana 
Washington Valdez, periodista de El Paso Times. En Juárez ha habido algunos de 
los asesinatos más horribles a lo largo de la frontera.   
Nuestro periódico ya ni siquiera nos permite que crucemos a Juárez a buscar 
informaciones porque no tienen modo de protegernos. El Ejército de EE.UU., aquí 
en Fort Bliss, ha advertido a sus soldados que se queden fuera de Juárez, dijo 
Valdez. Según informaciones noticiosas, una de las cerca de 1.200 personas 
matadas este año en Juárez en la guerra intestina de la droga fue un 
estadounidense residente en Juárez, quien fue asesinado en octubre después de 
colocar un letrero pidiendo a los cárteles que no abandonaran cadáveres delante 
de su casa.   
Hay que comprender que esos sujetos están atacando clubes nocturnos, quemando 
clubes turísticos, secuestrando gente, apuntando a camiones blindados para el 
transporte de dinero, dijo Valdez. Gente que no tiene nada que ver con los 
cárteles es atrapada en el fuego cruzado. Es lo que hace que todo sea tan 
peligroso
 Si estás en un club que van a quemar, ahí quedaste.   
El que puede huir lo hace, dijo. Aquí en El Paso tenemos a mucha gente que 
viene para quedarse con parientes, pero también tenemos mucha gente que 
simplemente merodea alrededor de la estación de autobuses sin tener adonde ir, 
sólo para evitar estar en Juárez.   
A lo largo del trecho de frontera entre California y México, cantidades 
similares de víctimas mortales ocurren en Tijuana, donde el Cártel Arellano 
Félix  dirigido por Fernando Sánchez Arellano, conocido como El Ingeniero  
es desafiado por varios otros cárteles. En total, más de 3.500 personas han 
muerto en violencia relacionada con la droga en México en 2008. Incluidos en esa 
cifra hay varios periodistas mexicanos que fueron asesinados en represalias por 
haber escrito sobre las guerras de la droga o actividades de los cárteles. El 
más reciente fue Armando Rodríguez, reportero policial de El Diario de Juárez, 
quien recibió numerosos disparos mientras estaba sentado en su coche frente a su 
casa hace tres semanas. En la actualidad, muchos periódicos, programas de radio, 
y estaciones de televisión en México no cubren temas relacionados con la droga, 
por temor a represalias mortales.   
La violencia asociada con las guerras de cárteles se extiende hacia el norte del 
Río Grande de maneras diferentes que en el pasado. En abril de 2007, Gabriel 
Cardona, de 18 años, se declaró culpable de cinco asesinatos cometidos dentro o 
cerca de Laredo por orden del entonces líder del Cártel del Golfo, Miguel 
Treviño Morales. Cardona formaba parte de un grupo de adolescentes que actuaban 
como asesinos a sueldo del cártel al lado estadounidense de la frontera. Entre 
los trabajos de Cardona estuvo el secuestro y asesinato de un ex agente de 
policía de Laredo. Rosario Reta, un asociado de Cardona, fue recientemente 
condenado por un asesinato separado cometido en Laredo en 2006.   
Funcionarios antinarcóticos de EE.UU. han sugerido que Cardona y Reta formaban 
parte de un grupo conocido como los Zetitas, reclutados de pandillas callejeras 
en Laredo y entrenados por un grupo paramilitar que se llama los Zetas. Tanto 
Cardona como Reta comenzaron supuestamente a trabajar para el Cártel del Golfo 
entregando armas de Laredo a Nuevo Laredo, y fueron escogidos subsiguientemente 
para ser entrenados como asesinos profesionales.   
Javier Zambrano, funcionario de información pública del departamento de policía 
de El Paso, dijo que nada semejante se ha extendido a su ciudad. No ha habido 
una extensión [de la violencia de Juárez] en absoluto, dijo. Esos individuos 
en el lado mexicano de la frontera, que cometen esas atrocidades, no tienen 
incentivos para venir acá y cometer ese tipo de crímenes. Es verdad que algunos 
asesinatos en El Paso son asociados con la droga, dijo, pero los hemos 
resuelto, lo que es más disuasión para gente que se imagina que puede venir aquí 
y cometerlos sin ser capturados.   
Podrá ser buenas relaciones públicas para El Paso, pero también es un disparate, 
dijo un periodista del área fronteriza quien pidió mantener el anonimato  y 
quien señaló que miembros de una banda de El Paso llamada los Aztecas han sido 
recientemente vistos operando en Juárez como asesinos a sueldo del cártel 
Juárez. La banda comenzó en una prisión de El Paso, con la idea de proteger 
prisioneros de ascendencia mexicana, pero ha sido sospechada de vínculos con el 
cártel durante años, particularmente en conexión con la distribución de drogas y 
contrabando de armas. Hace tiempo sospechamos el vínculo entre el cártel y los 
Aztecas de El Paso, dijo el periodista, pero ahora algunos de ellos son 
enjuiciados, está en testimonio que es presentado en una corte federal.   
En noviembre, niños de El Paso en camino a la escuela encontraron el cuerpo de 
un hombre atado a las rejas de una ventana, con los pies colgados por sobre el 
suelo. Llevaba la máscara de un cerdo. Un letrero sobre su cabeza decía: Esto 
les pasará a todos los Aztecas.   
Otra señal de la propagación dijo el periodista, es la cantidad de gente que ha 
sido herida a bala en México, pero llevada a EE.UU. para ser tratada: El 
Hospital Thomason aquí en El Paso ha recibido más de 30 personas este año que 
fueron heridas en Juárez. Les disparan allá y son traídos aquí, porque si esas 
personas eran objetivos, las bandas irían a los hospitales [en México] y se 
asegurarían de que estuvieran muertas.   
El rumor es que agentes federales de EE.UU. permiten que mexicanos del cártel 
sean llevadas a El Paso para ser atendidos porque quieren una posibilidad de 
entrevistarlos, dijo el periodista. Por otra parte, una serie de personas aquí 
en El Paso están preocupadas de que puedan ser seguidas al Hospital Thomason y 
ser asesinadas.   
Dos días después de que el periodista hablara con Fort Worth Weekly, El Paso 
Times publicó un artículo sobre un hombre herido que fue seguido por sus 
atacantes a un hospital de Juárez, donde terminaron su tarea.   
Si los paramilitares en el narcotráfico mexicano reclutan asesinos en las calles 
estadounidenses, se podría decir que sólo están devolviendo un favor.   
Durante los años ochenta y a comienzos de los noventa, EE.UU. comenzó a entrenar 
Fuerzas Especiales para el gobierno mexicano, llamados los Zetas, para 
capacitarlos para enfrentar mejor a los emergentes cárteles de la droga 
mexicanos. Antes, a mediados de los setenta, EE.UU. también se encargó a 
entrenar a otro grupo de Fuerzas Especiales, en Guatemala, que entonces estaba 
en medio de una guerra civil. El grupo se especializó en la guerra de guerrillas 
y en tácticas de contrainsurgencia.   
En ambos casos, el entrenamiento militar estadounidense tuvo efecto 
contraproducente. Muchas de las unidades especialmente entrenadas desertaron de 
los ejércitos mexicano y guatemalteco y fueron a trabajar para los cárteles. 
Luego se convirtieron en ellos.   
Muchos Zetas se separaron de los militares mexicanos en los años noventa, dijo 
Castillo, el ex agente de la DEA. Los Zetas, dijo, comenzaron a trabajar como 
agentes del Cártel del Golfo, que controlaba la costa caribeña de México y 
varias ciudades fronterizas en el interior. Los Zetas eran implacables e 
intrépidos. Eran de las Fuerzas Especiales mejor entrenadas de cualquier 
parte, dijo Castillo. Bueno, ahora ha   
llegado al punto en que controlan bastante a los cárteles.   
Cuando aparecieron por primera vez historias sobre el trabajo de los Zetas para 
los cárteles, el gobierno mexicano las desmintió. Pero en informes recientes, 
dijo Castillo, funcionarios mexicanos han terminado por admitir que existe un 
brazo paramilitar en las fuerzas armadas mexicanas, queriendo decir que 
algunos miembros de las fuerzas armadas son también paramilitares activos con 
los cárteles.   
Y, dijo, no olvidéis los Kaibiles  aunque haya probablemente mucha gente en 
el gobierno de EE.UU. y sus militares que quisieran hacerlo. Los Kaibiles, 
nombrados por un líder indígena guatemalteco quien combatió a los 
conquistadores, eran la unidad de las Fuerzas Especiales que EE.UU. entrenó en 
Guatemala, muchos de cuyos miembros se pasaron a los barones de la droga, por 
salarios mucho más elevados.   
Los Kaibiles comenzaron a trabajar para los cárteles, pero ahora trabajan para 
los Zetas, y son los responsables por las decapitaciones, dijo Castillo. Es su 
marca. En un caso, el año pasado, varias cabezas humanas fueron lanzadas a una 
pista de baile en Michoacán. En octubre de este año, cuatro cabezas en una 
nevera portátil fueron enviadas a la sede de la policía en Juárez.   
Los Zetas, dijo Castillo, se han reorganizado ahora con elementos corruptos del 
ejército mexicano, un matrimonio que propaga la infección entre los militares, 
particularmente entre los 32.000 soldados que Calderón envió a nueve Estados 
mexicanos específicamente para eliminar los cárteles. Y así los militares en 
cierto modo dirigen todo el asunto por allá, dijo Castillo. Hay miles de 
militares por todo el país, muchos de ellos corruptos, muchos de ellos 
trabajando también como paramilitares. Operan bajo el disfraz de eliminar la 
droga mientras en realidad están moviendo [la droga] y eliminando rivales para 
el narcotráfico.   
La estrategia de Calderón de desplegar el ejército para tratar de recuperar algo 
que parezca control de los cárteles en esos Estados ha funcionado 
aproximadamente tan bien como el entrenamiento de las Fuerzas Especiales de 
EE.UU. En lugar de restaurar el control gubernamental, en muchas áreas los 
militares han causado estragos en la ciudadanía, provocando llamados para que 
Calderón los retire.   
Bill Weinberg, periodista galardonado, quien se especializa en Latinoamérica y 
en temas de la guerra contra la droga, dijo que la situación es incomprensible 
para muchos estadounidenses. Hay que entender que los militares y los cárteles 
se superponen, de modo que los militares no son necesariamente peores que los 
cárteles; son los cárteles, dijo. Luego están los policías, quienes en algunos 
sitios, como Reynosa  al otro lado de la frontera de McAllen  han sido 
totalmente asimilados.   
La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México emitió un informe en julio 
sobre cuatro casos particularmente graves de recientes abusos militares en 
diferentes Estados mexicanos, dijo Weinberg. Todos esos casos tenían que ver 
con torturas de civiles, algunas de ellas muy brutales, [incluyendo] choques 
eléctricos y violaciones
 En Michoacán, soldados en un bloque de ruta 
ametrallaron a un coche y mataron a varios niños.   
La comisión de derechos humanos llamó al secretario de defensa mexicano a 
castigar a los que violan derechos humanos. Hasta ahora, esas recomendaciones 
han sido ignoradas, dijo Weinberg, y los abusos siguen ocurriendo.   
Grupos de derechos humanos temen que otros equipos de nuevos protagonistas en la 
guerra contra la droga no mejorarán esa situación: compañías como Blackwater y 
DynCorp que tienen su propio equipaje ensangrentado.   
Blackwater USA, la firma privada estadounidense de seguridad que ya es acusada 
por atrocidades en Iraq, negocia con el gobierno de Calderón para entrenar a 
soldados especializados en el ejército mexicano y también para actuar como 
fuerza privada de seguridad.   
Pero usted sabe que van a estar en todo por todas partes, machacando un poco a 
la gente, haciendo un poco trabajo sucio para algunos
 Es lo que hacen, dijo 
Castillo.   
Compuestos primordialmente de ex miembros de las Fuerzas Especiales de EE.UU., 
Blackwater, como DynCorp y varias otras compañías privadas, han sido utilizadas 
ampliamente por el Departamento de Defensa de EE.UU. en Iraq, Afganistán, y en 
otros sitios, para proveer seguridad y otros servicios. Blackwater fue objeto de 
intenso escrutinio mediático en septiembre de 2007, cuando varios de sus 
contratistas abrieron fuego sobre civiles desarmados en Iraq, matando a 17 
personas. A pesar de ello, con altos ex funcionarios de la CIA en sus filas, la 
compañía sigue obteniendo lucrativos contratos federales.   
Blackwater tendrá pronto una importante presencia en la frontera EE.UU.-México. 
Un complejo de entrenamiento de 334 hectáreas en California a sólo 72 kilómetros 
de México. La compañía ya tiene un contrato con el gobierno de EE.UU. para 
entrenar a agentes de la Patrulla Fronteriza, y se especula que una vez que 
estén establecidos, competirán por la obtención de contratos para operar la 
seguridad de la frontera, junto a agentes gubernamentales de EE.UU.   
El Plan México, o Iniciativa Mérida, recientemente firmado por el presidente 
Bush, podrá fomentar el uso de mercenarios. Promete 400 millones de dólares de 
ayuda inmediata a Calderón para ayudar a combatir la droga en México, junto con 
otros 1.100 millones de dólares en los próximos dos años.   
El plan incluye una cantidad no especificada de dinero para contratos con 
compañías privadas de seguridad de EE.UU. Hace un año, Army Times informó que el 
Departamento de Defensa acababa de dar a Blackwater una considerable subvención 
que, con el tiempo, podría llegar a 15.000 millones de dólares, para desplegar 
técnicas de vigilancia, entrenar a fuerzas de seguridad extranjeras, y proveer 
apoyo logístico y operativo para iniciativas de la guerra contra la droga.   
Eso podría significar que el gobierno de EE.UU. ya está financiando una fuerza 
mercenaria de ex soldados de las Fuerzas Especiales que operen a ambos lados de 
la frontera, pero que no es responsable ante nadie en México. Blackwater ya 
emplea a 1.200 chilenos, ex miembros del ejército del antiguo dictador Augusto 
Pinochet, algunos de los cuales se cree que trabajen en México.   
Hay que tener mucho cuidado con soldados mercenarios en una democracia, que es 
más frágil de lo que piensa la gente, dijo el representante republicano 
estadounidense Bob Filner a Salon.com el año pasado. No se puede desear que 
anden ejércitos por ahí que se venden al mejor postor.   
Por lo menos otra firma de seguridad basada en EE.UU. ya opera en México. En 
julio, el día después que Bush firmara el Plan México, dos vídeos diferentes de 
una sesión de entrenamiento en tortura para policías en la ciudad de León, 
Guanajuato, fueron publicados por el periódico local El Heraldo de León. Las 
cintas mostraban imágenes gráficas de técnicas de tortura (practicadas sobre 
voluntarios de la policía), incluyendo imágenes de un voluntario cuya cabeza era 
forzada dentro de un agujero de ratas y heces, y otro que era arrastrado por sus 
propios vómitos después de ser golpeado.   
Kristin Bricker, periodista investigativa de NarcoNews.com, desveló 
subsiguientemente evidencia de que los entrenadores en el vídeo eran de Risks, 
Incorporated, una compañía privada de seguridad basada en Miami que se 
especializa en, entre otras cosas, la enseñanza de técnicas de tortura 
psicológica.   
No cabe duda de que EE.UU. está involucrado en todos los aspectos de la guerra 
contra la droga en México, dijo Castillo. Y si no le cree al autor y ex agente 
encubierto de la DEA, ¿qué le parece el embajador saliente de EE.UU. en México? 
Tony Garza dice ahora que EE.UU. debe aceptar su responsabilidad por el tráfico 
de armas y por suministrar el mercado para drogas mexicanas. The Dallas Morning 
News informó la semana pasada que Garza dijo en un discurso reciente que México 
no sería el centro de la actividad de cárteles o viviría este nivel de 
violencia, si EE.UU. no fuera el mayor consumidor de drogas ilegales y el mayor 
proveedor de armas a los cárteles.   
Pero Castillo tiene una visión aún más sombría de lo que sustenta la guerra de 
la droga. Esencialmente, dijo, la economía de México es adicta al dinero de la 
droga, y nadie, ni siquiera Calderón, cerraría por completo ese grifo, incluso 
si fuera posible. La opinión de Castillo sobre EE.UU. es similar. La guerra 
contra la droga es un inmenso estímulo para la economía, a través de prisiones 
privadas, la industria de armamentos, y las fuerzas federales desplegadas en su 
contra.   
Calderón no detendría absolutamente el narcotráfico si pudiera, dijo Castillo. 
La economía de México depende demasiado del dinero de la droga.   
En una hermosa tarde de otoño en Nuevo Laredo, el sol destella desde muros color 
pastel. Las calles están tranquilas. En una taquería al aire libre, no lejos de 
un cruce de la frontera, el personal asa carnes y vegetales sobre parrillas, 
preparándose para una noche atareada.  
La dueña, María (pidió que no mencionáramos su apellido), dijo que tiene suerte. 
Su taquería pasó indemne por la violencia de hace uno o dos años. Pero se 
preocupó cuando miembros de un cártel o del otro iban ocasionalmente a comer, 
por temor a que su personal y otros clientes fueran atrapados por el fuego 
cruzado.   
No era bueno. Los tiroteos. Los muertos. Madres llorando. Era como tener una 
guerra en tu propia casa, dijo. Las guerras son más limpias cuando pasan en 
alguna otra parte.   
Un cliente en una tienda de comestibles cercana también estaba contento de que 
la guerra a tiros se hubiera calmado por el momento en su trecho de frontera.   
Es mucho mejor que hayan puesto freno a las batallas a tiros, dijo. Ahora 
todos pueden volver a ganar dinero con las drogas en lugar de morir por ellas. 
  
http://www.fwweekly.com/content.asp?article=7338  
 
 
    
    
    
    Aniversario de la masacre de las bananeras  
    Colombia 1928  
María Tila Uribe  
Polo Democrático  
 
Con 
este artículo María Tila Uribe nos refresca la memoria de cómo y porqué se 
produjo la masacre de las bananeras hace 80 años, a manos del Ejército y de la 
United Fruit Company (hoy Chiquita Brands).  
 
"Los 
25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio 
Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos 
ganaderos que les enviaban reses para su manutención".  
Con 
cerca de 7 millones de habitantes en esa época, nuestro país tenía cierto 
carácter de selva virgen, pululaban las haciendas tradicionales de costumbres 
casi feudales, era país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, 
inmensas plantaciones de café, banano, también tabaco y formas de esclavitud en 
las zonas caucheras del Amazonas. 
25 años habían pasado del rapto 
de Panamá así lo llamaban- y con la primera cuota de 5 millones, de 25 que 
pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU., más el alza del precio del café, 
mas la Deuda Externa contraída entonces y la violenta irrupción de capitales 
extranjeros, los años 20 se convirtieron en la década de la aceleración de la 
industria y de la iniciación de la infraestructura económica y física necesaria 
para el desarrollo del incipiente capitalismo colombiano.  
Así llegó la modernización a 
nuestro país, entonces se conocieron las máquinas nuevas para la producción 
fabril que aceleraban la industria y el trabajo manual de los artesanos, las 
trilladoras de café, las máquinas de coser de pedal que usaron las abuelas, los 
molinos y por supuesto todo lo eléctrico, a más de la mecánica automotriz, pues 
los carros reemplazaban a los románticos coches tirados por caballos.  
Fue un decenio clave y 
sobresaliente en el siglo XX, no solo por la transformación que la tecnología de 
entonces obró en la vida de las gentes sino por lo que significaron los 2 más 
grandes fenómenos sociales de los primeros 50 años de ese siglo: el nacimiento 
de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo 
primero se dio por el cambio de vida de millares de campesinos que dejaron de 
estar atados a las haciendas como aparceros o arrendatarios y comenzaron a 
incorporarse masivamente a las concentraciones obreras mediante un nuevo sistema 
de pago: el salario. Legiones de trabajadores se incorporaban a deferentes 
frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres 
hacían posible la exportación de café, otros millares en la construcción de 
canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos, en fin
. Por su 
parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, 
enfermeras o tegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, 
las textileras antioqueñas, las fabricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras 
recién abiertas. Además, comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para 
las oficinas.  
Para esa desproporcionada 
movilización el gobierno expidió la ley de circulación, lo que permitió que 
masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: 
la tropical Oil. Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Goil 
Mines y la Choco Pacifico, oro y platino y la famosa United Fruit Company, 
protagonista de la masacre de los trabajadores al final del decenio, en la Zona 
bananera de Santa Marta.  
La consecuencia natural de 
aquellas concentraciones obreras fue la organización y el descubrimiento del 
poder de la huelga. Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la 
barbarie de un régimen hegemónico con 42 años en el poder, que utilizó el 
destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios, cohesionó los distintos 
sectores sociales y a mitad de la década se fundaba la primera Confederación 
Obrera Nacional y el Partido Socialista Revolucionario, ambas instancias como 
resultado de un proceso de organización y de experiencias de años.  
Sus lideres nacionales, entre 
ellos Tomas Uribe Márquez, Raúl Eduardo Mahecha y María Cano sintieron y 
enfrentaron su lucha en el fragor de las grandes huelgas, la ultima de las 
cuales fue la de la Zona Bananera, dirigida por los mas representativos Sixto 
Ospino, Adán Ortiz Salas, Aurelio Rodríguez, José G. Russo, Erasmo Coronel, 
igualmente por mujeres como Josefa Blanco, secretaria del sindicato de Orihueca, 
quien bajo su responsabilidad tuvo a 100 obreros, con ellos vigilaba que no 
hubiera corte de racimos de bananos y emboscó y redujo pequeños grupos de 
uniformados que luego llevaba al comité de huelga para hacerlos reflexionar si 
era el caso, o sacarles información o juzgarlos. Otra mujer olvidada fue Petrona 
Yance, la más destacada de entre 800 mujeres que participaron en la Huelga.  
El Presidente Abadía Méndez y su 
ministro de guerra nombraron como comandante general a Carlos Cortes Vargas con 
exceso de atribuciones. El fijó el 5 de diciembre como la fecha para negociar el 
pliego de peticiones que contenía 9 puntos.  
Los 25 mil huelguistas tenían a 
su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de 
la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses 
para su manutención. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas 
generalizadas, fue el hecho que muchos trabajadores norteamericanos se 
solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y 
de grupo en el primer tiempo de la huelga, reclutas que se negaron a disparar y 
otros que entregaron sus armas a los obreros.  
Se estimaron en 5000 los 
trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres 
armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el 
propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, sin embargo, nunca se 
supo cuantos muertos hubo: las narraciones populares orales y escritas difieren: 
de 800 a 3 mil, y agregan que los botaron al mar. Las oficiales admitieron de 15 
a 20.  
Aquel fue el bautizo de fuego 
de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores 
asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales 
y locales.  
En defensa de los condenados 
salió el joven Abogado Jorge Eliécer Gaitán, quien dejó para la historia 
colombiana una página inolvidable que terminó con éxito pues absolvieron a todas 
las personas acusadas.  
La década de los 20 ha sido 
llamada con razón, la época de oro revolucionaria de Colombia.  
* María Tila Uribe es hija del 
lider del Partido Socialista Revolucionario, Tomás Uribe Márquez, quien apoyó la 
huelga de los bananeros de 1928. Es autora del libro "Los años escondidos: 
sueños y rebeldías en la década del veinte
    
      
Para 
desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a 
desuscribir:
  Desuscribirme