[Pensamientoautonomo] Boletín de La Fogata - Año VIII - 18-1…

Üzenet törlése

Válasz az üzenetre
Szerző: La Fogata
Dátum:  
Címzett: pensa
Tárgy: [Pensamientoautonomo] Boletín de La Fogata - Año VIII - 18-11- 2008
La Fogata

            "La Página de los Compañeros"
           Para suscribirte al boletín altas1@???


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@???


                  La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años.. 


            "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS" 





REUNIÓN POR EL AMBIENTE URBANO

TEMARIO PROPUESTO

- Situación ambiental en Vicente López y Cuenca Rio de la Plata

- Veto a la ley de protección de los glaciares

- Marcha del 12 del 12 a las 12

- 8º Encuentro de la UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas

Biblioteca Sudestada

jueves 20
desde las 20hs

Aristóbulo del Valle 1631, Vicente López.

CONVOCA

FORO POR LA SALUD Y EL AMBIENTE DE VICENTE LOPEZ


--------------------------------------------------------------------------------


¡TODOS A MENDOZA, UNIDOS CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN!

Convocatoria al 8º Encuentro

de la Unión de Asambleas Ciudadanas

Tunuyán, Mendoza, 5 al 7 de diciembre de 2008



Teniendo en cuenta que la Unión de Asambleas Ciudadanas no es (o al menos no todavía) una organización establecida, sino la expresión actual del movimiento de las asambleas y grupos que resisten al saqueo y la contaminación por estos lares suramericanos del mundo, es importante recordar que cada acto de participación (personal o grupal) la fortalece y cada ausencia la debilita.


La UAC es un espacio que asambleas y grupos se han dado a sí mismos, con la simple y básica convicción de que la unión hace la fuerza, pero la UAC no tiene una existencia autónoma por afuera de las asambleas y grupos que la componen. No tiene ni comité directivo ni de gestión, ni autoridades ni voceros. Se construye a sí misma en su encuentro, en su accionar, en su producción dinámica y colectiva de un mensaje que propone detener la destrucción de seres y ambiente (vistos como un todo), revisar el modo hegemónico actual de producción y consumo, pensar nuevas formas de existencia y relaciones en el planeta.



El camino recorrido sorprendió al mostrar, en una todavía breve serie de encuentros, muchos más resultados que los mínimos esperados.



* la UAC no sólo fué útil para fortalecer la resistencia al unir voluntades.

* también se convirtió en proceso de fortalecimiento de lazos humanos,

* también se convirtió en espacio de intercambio y construcción de saberes e ideas,

* también motivó múltiples nuevas interacciones entre grupos y asambleas,

* también generó movimiento en el ámbito de los medios de comunicación,

* también generó nuevas atenciones e interés en sectores militantes y académicos,

* también posibilitó un re-conocimiento de las regiones de estas tierras de la mano de los pueblos y no de las agencias de turismo,
*también comenzó a tejer una nueva forma de relación entre el interior y las capitales,

* también "energizó" de esperanza a asambleas y grupos,

* también comenzó a evolucionar desde los "no" hacia los "sí",

* también escribió su propia historia y la fue reflejando en los documentos finales de cada encuentro,

* también se nutrió de enfoques globales que intentan explicar las realidades locales,

* también denunció con fuerza las nuevas formas de articulación entre empresas y estado,

* también redescubrió el arte comprometido y la autogestión,

* también esbozó para muchos un camino compartido de esos tan necesarios bajo la opresión del individualismo,

* también logró ser espacio de libertad de expresión y relación...



Pero nada de lo hecho es ladrillo garantizado ni construcción garantizada, la pared no tiene una entidad propia que libere a los albañiles y les permita descuidarla, los albañiles son la pared, una pared propia (o apropiada en el marco de momento histórico), propiedad comunitaria, en una nueva versión de pared donde rechazamos ser ladrillos huecos en la pared rígida y agobiante del sistema.



Por eso, cada convocatoria de la UAC es, primero, el desafío de que ese encuentro exista: el mejor encuentro es con los cuerpos presentes. A los encuentros, hay que ir.



Son válidos los esfuerzos "delegativos". Es valorable que algunas asambleas o grupos envíen a alguien en una especie de "representación". Pero no es suficiente, es imposible para un delegado transmitir a su grupo o asamblea todo lo vivido y construído en un encuentro de la UAC, y es imposible para ese delegado transmitir a la UAC toda la fuerza y diversidad de su grupo de origen. La gran diversidad de individualidades es vital, de lo contrario el crecimiento se detiene.



La complejidad del planteo "crecer o desaparecer" se mantiene. Lo construído, mucho o poco, sufre las mismas amenazas que el agua que intentamos proteger, el "Glaciar de la UAC" también puede derretirse. Vengan al próximo encuentro, a Mendoza. Vayamos. Si a alguien le es imposible, que ayude a otros a llegar, o que invite a otras y otros, o que entusiasme.



Vengan a Mendoza, a celebrar ser hijos de la tierra, a brindar y brindarnos, a crecer, a dar, a escuchar, a reflexionar, a conocer, a recordar, a poner el hombro, a proponer, a querer, a dudar, a compartir, a ser, a hacer...



Ya las estamos esperando, ya los estamos esperando.

Vengan, que sin gotas de agua no hay río.



Tunuyán, Mendoza, 5 al 7 de diciembre 2008:

8vo Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas.



Para más detalles y confirmar participación:

uac8@??? uac.tunuyan@???

Teléfonos:

011 1567275997

02622 15502706



www.asambleasciudadanas.org.ar



--------------------------------------------------------------------------------

Argentina, Chaco: A los 107 años falleció la última sobreviviente de la Matanza de Napalpí

CHACO DIA X DIA
La Fogata



Un paro cardiorrespiratorio puso fin a su vida. Sus familiares decidirán dónde realizan su velatorio. Iba a ser trasladada al hospital Perrando para una mejor atención sanitaria.

A los 107 años de edad y producto de un paro cardiorrespiratorio, se apagó para siempre la vida de Melitona Enrique, la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí. Su muerte enluta a las comunidades originarias y a toda la provincia del Chaco y caló hondo en los funcionarios del Gabinete provincial, quienes habían visitado y reconocido en vida la trayectoria de esta toba que hasta último momento mantuvo intactas sus ganas de vivir.

Achacada por su débil salud, producto de su longevidad, Melitona no resistió la posibilidad de traslado al hospital Perrando de Resistencia para una mejor cobertura sanitaria, ya que cuando se evaluaba esta posibilidad, a las 19,45 de este jueves un paro cardiorrespiratorio la afectó sobremanera, apagando su vida 15 minutos después.

La salud de Melitona había desmejorado en el último tiempo producto de sus 107 años de vida, por lo que desde la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud se había enviado un equipo especial para atenderla conformado por una nutricionista y varios enfermeros. La semana pasada había sido trasladada al hospital 4 de Junio de Sáenz Peña, para luego ser trasladada nuevamente a Machagai, localidad de origen donde quedó internada.

"Hace dos semanas, su estadio clínico requería su internación en el hospital de Machagai, por lo que una vez estabilizada se la pasó al hospital 4 de Junio de Sáenz Peña. El martes volvió nuevamente a Machagai, por lo que ayer miércoles y hoy jueves empezamos a valorar la posibilidad de trasladarla al hospital Perrando para darle mayor cobertura, respetando sus ganas de vivir", describió Rodolfo Sobko, director de Salud Indígena.

"Se estaba preparando para el Shock Room del Perrando; pero previo al momento del embarque entró en paro y murió en el hospital de Machagai", concluyó el funcionario provincial. La decisión se había tomada tras la valoración de la Dirección de Nutrición del Ministerio de Salud, junto a una enfermera y kinesióloga que las atendían en esta última etapa de su vida.

Lúcida hasta último momento

Sobko comentó que Melitona presentó lucidez hasta último momento y tenia muchas ganas de vivir, "pero su cuerpo no le dio para mas", aseguró. Así, agregó acongojado: "Hoy murió lúcida hasta el último momento y totalmente consciente. Tenía ganas de vivir, pero no le daba el cuerpito". Desde el 5 de septiembre pasado hasta la fecha, desde la cartera de Salud se trabajó con una estrategia de buen morir.

Por último, Sobko comentó que para sus fines póstumos se va a valorar lo que quiere la familia. "Ella quería ir al campo. Veremos si hacen allí su ceremonia, según sus tradiciones o se hace en la casa del pueblo de Machagai. Esta situación se decidirá este viernes por la mañana", concluyó.

"No es simplemente una paciente, es un símbolo" había dicho el ministro de Salud, Oscar Holzer el día que la internaron en el hospital de Machagai para su atención sanitaria. La mujer de 107 años, que formaba parte de una página casi desconocida por los chaqueños, salió a la luz cuando escribió los primeros relatos de la Masacre de Napalpí el periodista Vidal Mario y luego se conoció más de su pesar cuando el periodista e historiador Pedro Solans publicó su libro Crónicas de Sangre. Una estampa literaria cruda, pero llena de datos reales que asombraron a quienes por primera vez se pusieron en contacto con esa página histórica.

Desde Córdoba, en pleno trabajo periodístico Solans manifestó su pesar por la muerte de una de las "mujeres que más me impactó en la vida. Hablé con la gente de Machagai cuando la internaron por última vez y a las 19,46 recibí una llamada con la ingrata noticia de la muerte de la hermana Melitona". De igual manera, se expresó el periodista y escritor Vidal Mario, quien estaba siguiendo su evolución, expresó que "tuvo un vida llena de golpes y soportó estoicamente todo el dolor que significó perder a sus hermanos en Napalpí".

Los años y el sufrimiento hicieron estragos en la salud de Melitona, quien fue hospitalizada tres veces en el mes de agosto, terminó de sufrir esta tarde y falleció en el hospital de Machagai.

Foto: Melitona Enrique, sobreviviente de la Masacre de Napalpí. / Autor: CHACO DIA POR DIA.


--------------------------------------------------------------------------------

"La ruta de la soja es la ruta de la trata de mujeres"

Jorgelina Londero
Artemisa
La Fogata


Del 24 al 26 de octubre pasado se realizó en la Granja Agroecológica La Verdecita, Santa Fe, el III Encuentro Latinoamericano de Mujeres Urbanas y Rurales por la Soberanía Alimentaria. Más de un centenar de mujeres debatieron, intercambiaron historias de vida, saberes y experiencias colectivas de lucha, y se movilizaron por el cinturón hortícola más rico y diversificado del país, hoy convertido en un desierto de soja.

Más de 150 mujeres de distintas provincias de Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Paraguay, Estados Unidos, España, los Países Bajos y Méjico intercambiaron historias de vida, saberes y experiencias colectivas de lucha por la defensa de derechos en el III Encuentro Latinoamericano de Mujeres Urbanas y Rurales por la Soberanía Alimentaria, llevado a cabo en la Granja Agroecológica "La Verdecita".

El corazón de lo que alguna vez fue el cinturón hortícola más rico y más diversificado del país, hoy convertido en un desierto de soja, fue el escenario de este encuentro que unió a mujeres para debatir acerca del impacto del modelo productivo y de consumo, los agronegocios, el neoliberalismo, el patriarcado, la división internacional y doméstica del trabajo, la explotación sexual y la trata de personas.

Durante tres días se trabajo en comisiones y plenarias para analizar estos principales mecanismos de opresión y control social de las mujeres y pensar las estrategias y alternativas para sostener la lucha por el derecho a la libertad, a una vida digna, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, a la tierra, a la producción y al consumo de alimentos sanos.

"La ruta de la soja es la ruta de la trata de mujeres y niñas y la integración regional de las multinacionales explota nuestros bienes naturales y nuestros cuerpos" es una de las tantas e impactantes conclusiones de este encuentro.

La comisión que reflexionó acerca del neoliberalismo, el patriarcado, los agronegocios y la marca en el cuerpo de las mujeres usó esta metáfora para denunciar que en los territorios devastados por el modelo sojero se hace más evidente el fenómeno de la apropiación de la vida y los cuerpos de las mujeres.

El modelo sojero no sólo produce la contaminación de nuestro suelo y expulsa a las poblaciones rurales hacia las periferias pobres de las ciudades, también agrava la situación de vulnerabilidad de mujeres y niñas. Basta con mirar los márgenes de los hegemónicos y famosos "caminos de la producción" para encontrar las postales de miseria y olvido apenas iluminadas con las luces de las whiskerias donde los cuerpos de las mujeres son sometidos, violados y explotados comercialmente no sólo por los varones, sino por todo un sistema ideológico y de negocios naturalizado y validado por la sociedad.

Ana Fiol - comunicadora y una de organizadoras- explica que "las multinacionales nos miran como un territorio a cortar en tajos, ven el territorio y no las comunidades; entonces aparecen las rutas destinadas a sacar la producción que las enriquece y a los costados aparecen todas las consecuencias de este sistema patriarcal y capitalista que odia a las mujeres. En lo social las mujeres somos invisibilizadas, en lo simbólico somos cosificadas y en lo económico explotadas. En la cotidianidad y en los medios de comunicación los cuerpos de las mujeres son brutalizados" afirma Fiol.

Todas las voces, soberanas todas

Entre las más diversas, valiosas y emotivas reflexiones, la compañera santafesina Avelina Amatti expresó que "el hombre ha tratado a la tierra igual que como trata a las mujeres; sino logramos que amen y respeten la tierra nunca podrán amarnos a nosotras".

"Este sistema neoliberal está terminando con los seres humanos. Todas y todos quienes estamos comprometidos con esta lucha sabemos que los culpables son de otros países que con la bendición de nuestros gobiernos compran las tierras de campesinos y nos matan" manifestó Adelinda Díaz, peruana, dirigente social y Secretaría General de Trabajadoras del Hogar. "Nuestra primera responsabilidad es unirnos y organizarnos, porque tenemos que tener en cuenta que los enemigos se organizan silenciosamente y aunque ellos viven de nuestros recursos, nosotras/os tenemos la voluntad de oponernos y presenciar la caída del capitalismo".

"Los primitivos habitantes de mi país siempre decían que el viento, el agua, los árboles no son negociables; no se puede atrapar, tomar estas riqueza y repartirlas inequitativamente. Son riquezas que heredamos y tenemos que cuidar para las otras generaciones" cuenta Silvana Brites de Paraguay, integrante de una organización que hace 9 años trabaja por los derechos de las familias que fueron violentamente desalojadas de sus tierras en la dictadura. "Somos unos salvajes porque no pensamos en los pájaros que no pueden poner sus nidos en las ramas de la soja y no nos detenemos a pensar en esto tan despiadado. Este encuentro me ha hecho muy bien, he encontrado mujeres guapas, preocupadas por esta guerra fría que tenemos que enfrentar porque a todas nos afecta".

La Diputada Nacional del MAS boliviano, Julia Ramos Sánchez contó: "vengo propuesta por una organización social; soy representante de las mujeres campesinas, indígenas y originarias Bartolina Sisa, del departamento de Tarija y de esta forma vamos participando y llegando hasta los niveles de decisión, para poder seguir generando políticas de bienestar basadas en la transparencia, la honestidad y el servicio a todas y todos". Y agregó "debemos cuidar nuestras tierras. La madre tierra no la debemos utilizar, solamente para fines de lucro y fines de intereses que nos permitan enriquecernos y destrocen el medio ambiente. Hay temas fundamentales, como la tierra, el agua y los servicios, tanto salud como educación, que deben ser un servicio de primera línea para nuestro pueblo".

"Hoy nos necesitamos, blancos, morenos, sabios, y el que no sabe ni escribir ni la jota, valemos igualitos y por eso tenemos la gran responsabilidad de ayudarnos entre todas y todos y si nos ayudamos, seremos felices el día de mañana, triunfadores. Igualitos nos juntamos para podernos desarrollar entre todas/os y construir el nuevo modelo, no solamente en Bolivia, en América Latina. Otro mundo es posible, justo, social, para todas/os".

Unidas en la lucha no nos moverán

Además del intercambio de experiencias, las actividades culturales, el ritmo de los tambores y las comiditas sanas de los tres días, se realizó una marcha a la sede de la Bolsa de Valores y al Casino de Santa Fe para repudiar y denunciar el modelo capitalista de explotación y violencia y una de las comisiones debatió sobre las vías del Belgrano Cargas e impidiendo el paso del "tren sojero" durante 48 hs con el objetivo de oponerse al modelo sojero y al gerenciamiento privado de las redes de transporte y comunicación.

Desde la mañana del 25 y bajo la abundante lluvia hasta la tarde del 26 las vías del Ferrocarril Belgrano fueron interrumpidas pacíficamente, ya que por allí Belgrano Cargas transporta granos o aceite de soja que representan el 60 % de la producción de la zona para exportarlas principalmente a Europa y China.

Chabela Zanutig, de "las verdecitas", relató que con anterioridad al encuentro "avisamos que queríamos protestar pacíficamente contra el paso del tren y la sorpresa fue que me llamaron y vinieron a verme desde la policía y desde el departamento de legales de la empresa para tratar de evitar que cortáramos la vía. Quedó demostrado que en un par de días pierden mucho dinero y nos presionaron mucho para 'negociar' y levantar la medida".

"El ferrocarril debe volver a manos del Estado como estrategia de transporte y solidaridad, además de que el tren ofrece alternativas como el ahorro de combustible y no contamina como otros modos de transporte" sostuvo Chabela.

"Obviamente es una actividad que hicimos para defender la tierra y la producción familiar de alimentos sanos y es coherente con lo que estuvimos haciendo con este encuentro" aseguró Claudia Albornoz, de la vecinal Chalet.

Dime de quién es el verde que nos amenaza

Desde el 2006 Belgrano Cargas está gerenciala por la Sociedad Operadora de Emergencia S.A. (SOE) Esta nueva administradora es controlada por Macri, con el 82% de las acciones, junto con un socio chino, dos empresas locales, la Unión Ferroviaria y el gremio de camioneros que dirige Hugo Moyano.

Durante la gestión de la SOE, el Estado se ha hecho cargo de todos los gastos operativos y las obras prioritarias. Con los aportes estatales -que promedian los $ 22,5 millones mensuales- se pagan los sueldos de 1.500 empleados, las reparaciones del material tractivo y rodante y las inversiones del programa del programa de emergencias.

Según datos publicados por el Diario Uno de Santa Fe (edición impresa, 26/10/08) por estos servicios la SOE recibe dos generosas retribuciones: un pago mensual por el gerenciamiento del 6% de los egresos totales de explotación. Y por otro lado, se queda con el 8% de cada obra de emergencia que "contrate e inspeccione".

Según datos del Belgrano Cargas, el promedio de la tarifa es de U$18.- por tonelada transportada. Según "las verdecitas" el tren pasa entre 3 y 5 veces por día al lado de la granja y lleva entre 50 y 60 vagones, que de acuerdo a la empresa contienen 70 toneladas de carga cada uno. Por cada viaje BC recibe en promedio U$ 63.000 y de este monto SOE recibe U$ 3.780.

Estos datos sugieren que un puñado de valientes y comprometidas mujeres hizo que los más ricos perdieran de mínimo U$ 199.000 y durante dos días las vías del tren volvieron a ser del pueblo.

La feminización de la resistencia rompe las fronteras

Las mujeres participantes de este encuentro latinoamericano se proponen y nos proponen una serie de acciones colectivas y públicas.

En principio y ante la presencia del genocida George Bush en Perú convocan a un repudio mundial el próximo 15 de noviembre.

Además invitan a pares y organizaciones a sumarse a una acción local y coordinada nacionalmente que incluya el corte de vías de trasporte en repudio a la ruta de la soja y de la trata de personas, a realizarse el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la lucha contra la violencia hacia las Mujeres. Y también convocan a realizar piquetes en cada localidad a los medios gráficos hegemónicos para frenar la distribución del diario de ese día; exigiendo el inmediato retiro de los avisos sexuales y que se modifique el tratamiento de las noticias sobre mujeres que nos agreden, cosifican y explotan; y además, que estos medios incorporen el uso del lenguaje no sexista.


--------------------------------------------------------------------------------

Paraguay, entre Lula y la soya

Raúl Zibechi
La Jornada
La Fogata


La potente movilización de los campesinos paraguayos está desnudando serias contradicciones regionales y forzando al gobierno de Fernando Lugo a definirse en torno a la prometida reforma agraria. Con el ascenso de Lugo a la presidencia, los de abajo sintieron que llegó la hora de comenzar a resolver injusticias históricas y decidieron empezar a cobrarse la factura. Hasta hoy la represión provocó un muerto y decenas de heridos y detenidos.

Los campesinos están ocupando tierras de los grandes propietarios soyeros, gran parte brasileños, a los que se denomina brasiguayos. En Paraguay la soya ha crecido de forma exponencial, acercándose a los 3 millones de hectáreas en la campaña 2007/2008, siendo el cuarto exportador mundial. La contracara de la expansión soyera es la masiva emigración campesina. En 1989, cuando cayó la dictadura de Alfredo Stroessner, 60 por ciento de la población paraguaya vivía en el campo. Hoy no llega a 40 por ciento.

Los grandes soyeros brasileños se fueron instalando en Paraguay desde la década de 1960, atraídos por el bajo precio de la tierra y las facilidades otorgadas por la dictadura, y trajeron también a "sus" peones desde el vecino Brasil. Se calcula que hay alrededor de medio millón de brasiguayos, 10 por ciento de la población del país. En algunas zonas de los departamentos fronterizos, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná, Concepción, Amambay y Canindeyú, se habla portugués y se comercia en reales. Aunque no hay datos oficiales, se estima que hasta 80 por ciento de los cultivos de soya están en manos de brasiguayos.

Las ocupaciones de tierras de los campesinos, en particular de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), en las que participan militantes de otros movimientos, se focalizaron en haciendas del brasiguayo Tranquilo Favero, propietario de 55 mil hectáreas y 30 silos en los departamentos de Alto Paraná y Amambay. A fines de octubre 4 mil campesinos derribaron alambradas y amenazan quemar silos. El rey de la soya y sus colegas se quejaron ante la Asociación Rural y el gobierno de Lugo, pero contaron con un poderoso aliado.

A principios de octubre el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva emitió el decreto 6.952 que reglamenta el Sistema Nacional de Movilización, con el cual el gobierno del PT pretende enfrentar una eventual "agresión extranjera". El decreto la define como "amenazas o actos lesivos a la soberanía nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las instituciones nacionales, aunque no signifiquen invasión del territorio nacional".

El 17 de octubre, 10 mil soldados brasileños iniciaron ejercicios militares en la frontera con Paraguay. El gigantesco despliegue militar formó parte de la Operación Frontera Sur II, que durante una semana incluyó el despliegue de aviones, tanques, barcos y la utilización de munición real. La prensa de Asunción informó que la operación contempla ejercicios como la ocupación de Itaipú y el rescate de ciudadanos brasileños.

El gobierno de Lugo llevó el tema a la Asamblea Permanente de la OEA, donde insinuó que el operativo militar fue un "mensaje sobre Itaipú" y aseguró que Brasil quiere negociar paz para los soyeros por un pequeño aumento del precio de la energía que le compra a Paraguay. Los gobiernos de Lugo y Lula comenzaron una ronda de negociaciones trabadas en dos puntos clave: Paraguay quiere recuperar la libre disponibilidad de su energía y poder vender su excedente a cualquier país, y quiere recibir algo más que el precio de costo que establece el Tratado de Itaipú, cinco veces menor que el precio de mercado.

El general José Elito Carvalho Siqueira, jefe del Comando Militar del Sur, explicó a la prensa las razones del operativo: "Ya pasó la fase en que teníamos que esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que somos una potencia, y es importante que nuestros vecinos lo sepan. No podemos dejar de ejercitar y mostrar que somos fuertes, que estamos presentes y tenemos capacidad de enfrentar cualquier amenaza". Una de las amenazas a las que aludió es una posible ocupación de Itaipú por movimientos sociales, ya que la represa abastece 20 por ciento de la energía que consume Brasil.

Pero fue el director de la revista militar DefensaNet, Kaiser Konrad, quien tras entrevistar al general Carvalho explicó las razones del despliegue: "La Operación Frontera Sur II quiere pasar un mensaje al gobierno de Lugo, de que los militares brasileños están atentos a la situación enfrentada por los brasiguayos, que están sufriendo con las invasiones de tierras y las amenazas de perder sus propiedades legalmente adquiridas".

Para despejar cualquier duda sobre la actitud del gobierno de Lula, el canciller Celso Amorim pidió al gobierno paraguayo, sin rodeos, que controlara los "excesos" contra los brasiguayos. En agosto un movimiento campesino quemó una bandera brasileña en un asentamiento sin tierra, reflejando un sentimiento muy extendido en Paraguay. No son pocos en el país guaraní quienes sienten que la potencia regional se comporta como si los pequeños países que la rodean fueran su patio trasero.

De forma simultánea, el gobierno de Rafael Correa expulsó de Ecuador a la multinacional brasileña Odebrecht por violar contratos, lo que llevó a Lula a salir en defensa de la empresa fundada por su amigo Norberto Odebrecht, uno de los principales contribuyentes en las campañas electorales del PT.

Paraguay atraviesa una encrucijada. Por primera vez luego de seis décadas de gobiernos colorados puede superar la tutela de Washington, realizar algunas reformas que limiten la corrupción y mejorar las condiciones de vida de la población. Pero no quiere caer en una nueva dependencia, ante un poderoso vecino que es la potencia emergente de la región.

Los movimientos están también ante un cruce de caminos. Apoyaron a Lugo porque los defendió desde el obispado y prometió reforma agraria. No están dispuestos a seguir esperando. Mucho menos van a tolerar represión, como viene sucediendo ante las ocupaciones en los dos últimos meses.


--------------------------------------------------------------------------------

¿Qué ocurrió en Islandia?

Jack Smart
El Militante
La Fogata

"La economía islandesa es próspera y flexible" (FMI. 4/7/2008).

"Existe un peligro muy real... que la economía islandesa, en el peor de los casos, pueda ser absorbida con los bancos en un remolino y que el resultado pudiese ser la bancarrota nacional". (Discurso a la nación del primer ministro de Islandia Gier Haarde, 6/10/2008).

¿Qué ocurrió en Islandia en ese período de tres meses que pueda explicar este cambio? Por supuesto en otras ocasiones hemos señalado la arrogancia y estupidez de la burguesía y sus representantes en instituciones como el FMI, que claramente cometieron un error en su valoración de la economía islandesa. Pero Islandia ha sido uno de los países más afectados por la actual crisis mundial del sistema capitalista.

Para explicar la crisis particular de los bancos de Islandia lo mejor que podemos hacer es remitirnos a un artículo publicado por The Financial Times el 1 de julio de 2008 escrito por Robert Wade, profesor de la London School of Economics. El profesor Wade explica que antes del año 2000 la mayoría de los bancos islandeses eran de propiedad pública y aplicaban una política conservadora en cuestiones como los préstamos y el crédito. Los tipos de interés reales, es decir, los tipos de interés teniendo en cuenta la alta tasa de inflación de Islandia, eran bajos e incluso negativos. No se daba fácilmente crédito y era bastante difícil conseguir préstamos individuales. Debido a la presión de la clase capitalista, envidiosa de los masivos beneficios que conseguían los bancos en otras partes, en el año 2000 el sistema bancario islandés se desreguló y privatizó.

Citaremos al profesor Wade: "Los bancos fueron privatizados en el año 2000 mediante un precio rápido y dirigido políticamente. La propiedad pasó a personas que tenían estrechas relaciones con los partidos de la coalición conservadora gobernante que apenas tenía experiencia en la banca moderna". Los reguladores bancarios "prefirieron una reglamentación reguladora lo más libera posible". (Robert Wade. The Financial Times. 1/7/2008). Por supuesto lo que quiere decir el buen profesor es que la elite islandesa vio la oportunidad de hacer negocios con el sistema bancario y por lo tanto arregló todo para que así fuese. La democracia parlamentaria simplemente fue un medio para conseguir este objetivo. Estas acciones, por supuesto, fueron aplaudidas por la clase capitalista mundial y alabada por instituciones como el FMI.

Los bancos, de trabajar principalmente como bancos comerciales internos, extendieron sus operaciones a la banca de inversión. La desregulación permitió a los bancos, empresas e individuos pedir prestadas grandes sumas de dinero y este capital ficticio provocó un boom masivo. La mayor parte de este dinero procedía de fuera de Islandia en lo que se conocía como "bicicleta financiera" [operaciones en las que se toma dinero prestado en una moneda a tasas bajas para colocarlo en otra moneda a tasas más altas. N. del T.]. Era una forma que tenían los especuladores capitalistas de pedir dinero prestado fuera de Islandia, es decir, a la Eurozona, a tipos de interés bajos, a cambio de coronas islandesas y después prestar a los bancos, empresas e individuos islandeses a tipos de interés más altos.

Mientras los tipos de interés en zonas como la Eurozona estaban bajos y el crédito en estos lugares era fácilmente accesible, la fiesta continuó. Las bancos y las empresas se endeudaros para financiar inversiones tanto en Islandia como en el extranjero. Se dedicaron a comprar valores en Europa incluidas muchas empresas hipotecarias británicas. El Banco Central de Islandia levantó los requerimientos necesarios de reserva e intentó frenar el aumento de la inflación causado por el boom financiero incrementando los tipos de interés hasta un 15 por ciento. Esto provocó una afluencia de capital extranjero, un aumento de la bicicleta financiera y más boom. Se proclamó el milagro de la economía islandesa, incluso algunos ideólogos burgueses llegaron a anunciar que era "el primer país del mundo gestionado como un fundo de alto riesgo", eso hacía que Islandia fuese el modelo para el futuro.

Por supuesto, la fiesta no podía durar eternamente. Durante el último año, en la medida que la crisis económica se ha intensificado, los bancos empezaron a ser reticentes a prestar dinero y han estado pidiendo la devolución de sus préstamos. La bicicleta financiera en Islandia terminó y los préstamos a los bancos islandeses debían ser devueltos. El problema es que ahora los bancos islandeses tienen un alto nivel de apalancamiento, es decir, deuda con relación a los activos reales. The Financial Times informaba el 8 de octubre que según el Banco Central de Islandia, el dinero adeudado por los bancos del país al extranjero en el segundo trimestre de 2008 era seis veces el PIB de Islandia. A los ojos de los capitalistas Islandia se ha convertido en un "sistema bancario razonablemente grande con un pequeño país acoplado" (The Financial Times. 8/10/2008), pero el sistema bancario también estaba en crisis. El gobierno islandés aprobó medidas de pánicos y ordenó a los bancos vender sus activos en el extranjero y repatriar el dinero. El 5 de octubre el gobierno anunció que no había necesidad de introducir medidas especiales. En medio de la crisis financiera mundial el parlamento aprobó una ley, con el apoyo de la oposición, que permitía al gobierno hacerse cargo de los bancos. Ese mismo día el primer ministro se dirigió a la nación y anunció "la perspectiva es desalentadora para muchos".

Se suspendió la bolsa y como los bancos no tenían suficiente dinero para cubrir sus deudas, uno por uno fueron nacionalizados. Landsbanki fue nacionalizado el 7 de octubre, lo que empujó al gobierno británico a congelar unos 4.000 millones de libras en valores de Landsbanki recurriendo a la ley antiterrorista. La justificación legal fue combatir una "acción que iba en detrimento de la economía británica", el gobierno británico dijo que había utilizado sus poderes para proteger a los pequeños depositarios británicos porque no estaba claro que Landskanki pudiese cubrir sus obligaciones. Como explicaba The Financial Times: "Para aquellos con dinero atado a su sistema bancario [el de Islandia]... las pérdidas amenazan con ser grandes". (FT. 8/10/2008). No contento con etiquetar las acciones de un banco como acciones terroristas, al día siguiente el gobierno británico se hizo cargo de la administración de la filial británica del banco islandés, Kauphting, provocando que la empresa con base en Islandia entrase en bancarrota técnica. El gobierno islandés se vio obligado a nacionalizar también Kaupthing.

Por supuesto esta es la manera en que los capitalistas y sus representantes se tratan entre sí. El gobierno británico no representa a los trabajadores de Gran Bretaña ni el gobierno islandés representa a los trabajadores islandeses. Cuando están amenazados los beneficios de su clase capitalista, el gobierno británico hace lo que sea, sobre todo si es contra un país pequeño y menos poderoso. Así que incautó los bienes de los bancos islandeses en Gran Bretaña independientemente del efecto que eso tenga para su aliado. A cambio el gobierno islandés tuvo que recurrir a la carta nacionalista e intentó culpar al gobierno británico. En realidad lo que hay detrás es la locura del sistema capitalista.

Los bancos de Islandia no estaban expuesto a las hipotecas basura cuando se desencadenó la crisis del crédito el año pasado. Pero sí estaban metidos en la burbuja especulativa que ha experimentado el capitalismo mundial durante el último período, una burbuja que ahora ha pinchado. El gobierno ha nacionalizado los bancos, el estado no tiene recursos para hacer frete a todas las obligaciones de los bancos y ahora se enfrenta a la bancarrota. En el año 2000 los activos combinados de los bancos islandeses eran inferiores al PIB anual de ese año, ahora se calcula que esos activos, basados en la deuda, son aproximadamente 10 veces el PIB.

Dicen que el gobierno está negociando un préstamo con Rusia y otro con el FMI. Como saben los trabajadores argentinos, el FMI se asegura de que la clase obrera pague las extravagancias de la clase dominante. En cualquier caso, independientemente del endeudamiento adicional que contraiga el gobierno para hacer frente a la crisis a corto plazo, está claro que sobre la base del capitalismo no hay soluciones creíbles para los trabajadores islandeses. En medio de las nacionalizaciones de los bancos en la prensa británica citaban a una mujer que decía: "No tenía dinero antes, no tengo dinero ahora (...) Conozco a un chico que antes del último fin de semana tenía 3.000 millones de coronas y después 600 millones. Pero su esposa aún compra en Prada". (The Guardian. 8/10/2008). Se trata de una comparación de los sacrificios que hace cada clase cuando se trata de la crisis. Desgraciadamente, este sólo es el principio, las condiciones para la clase obrera empeorarán. Pero este contraste entre los privilegiados y los pobres no se tolerará mucho tiempo.


--------------------------------------------------------------------------------

Crisis, volver a las fuentes.

 "La estabilidad mundial está en tela de juicio" (del director gerente del FMI,    
Dominique Stauss-Kahn)   


Jorge Luis Cerletti

La Fogata



Esta verdad de Perogrullo, dicha en medio de la conmoción económica actual, sólo tiene relevancia en función de quien la dijo: el director de la alicaída institución mundial que patrocina los intereses del gran capital y de las naciones hegemónicas.

La ininterrumpida marea de información da cuenta de los desastrosos efectos de la resonante crisis del sistema capitalista mundial y de los esfuerzos por ponerle freno de parte de los gobiernos implicados. Paralelamente, las "críticas" de los responsables del desmadre financiero expresan un cínico mea culpa para capear la tormenta en defensa de los negocios que ellos representan. Discursos engañosos del poder dominante que enmascara su verdadero rostro sin poder ocultar los conflictos que se agravan y las sordas luchas por ver quiénes y cómo se pagan los costos. Remembranzas del crack del 29/30 que responde al mismo código genético que portan los sucesos actuales. Muestras superlativas de los recurrentes procesos cíclicos que van del auge a la depresión -de distintos grados de intensidad y extensión-, consustanciales a la economía capitalista que es el alma de la política vigente hoy en el mundo.

Esta crisis económica y sus proyecciones en el campo político y social tiene alcances tan impredecibles como extraordinaria es su magnitud. Los reacomodamientos a que dé lugar y las perspectivas abiertas inquietan a sus gestores que pretenden adivinar el curso de los acontecimientos soslayando la matriz que los nutre. Matriz que motiva nuestras reflexiones y que se expresa en los fantásticos números en danza que exhiben las agudas contradicciones del capitalismo. Y aunque todavía no se avizoran alternativas reales al mismo, la importancia de la crisis actual estimula el desarrollo de los embriones que anidan en las distintas sociedades y que alimentan nuevas políticas opuestas al deletéreo imperio del capital.



Algunas cuestiones teóricas y los números "indigeribles".



"En épocas de crisis, en que el crédito se reduce o desaparece en absoluto, pronto el dinero se enfrenta de pronto de un modo absoluto a las mercancías como medio único de pago y como la verdadera existencia de valor. De aquí la depreciación general de las mercancías, la dificultad, más aún, la imposibilidad de convertirlas en dinero, es decir, en su propia forma puramente fantástica." ("El Capital" de Carlos Marx, T.III, p.484,)

".la crisis capitalista es una crisis de sobreproducción de valores de cambio. Se explica por la insuficiencia, no de la producción o de la capacidad física de consumo, sino de la capacidad de pago del consumidor. Una abundancia relativa de mercancías no encuentra su equivalente en el mercado, no puede realizar su valor de cambio, resulta invendible y arrastra a sus propietarios a la ruina." ("Tratado de economía marxista" de Ernest Mandel, T.I, p.320)



El formidable despegue del capital financiero especulativo respecto del capital productivo está en la raíz del estallido de la burbuja que comenzó con el derrumbe de los créditos hipotecarios en los EE.UU. que ilustran la avidez por la ganancia fácil, sin sustento real, propio de los mercados derivados (los que operan sin un valor intrínseco). El capital financiero nace del ahorro de la parte no consumida del producto social transformada en capital dinero por los Bancos y que también incluye el valor excedente del capital fijo no empleado en su renovación hasta que se completen las amortizaciones que habilitan su reposición. Ésta es la base real en que se asienta el crédito, indispensable para impulsar el proceso de acumulación capitalista. Condición sistémica al margen de los complejos instrumentos financieros que potencian los recursos disponibles. Pero cuando éstos se independizan de dicho soporte y de la producción de mercancías reales generando una masa de valores ficticios, tarde o temprano emergen las crisis que evidencian las contradicciones internas del sistema y cuya magnitud surge a posteriori según sean los factores que intervienen en cada caso.

Ellen Brown en su artículo"¿Por qué el Banco Federal va al rescate de la más grande compañía de Seguros del Planeta?" del 26/9/08, publicado en el blog de Repro, dice: ".el negocio de los papeles derivados ha crecido en forma exponencial, y en este minuto es mayor que la entera economía global. (.) El producto doméstico bruto de todos los países del mundo es solamente cercano a los 60 trillones de dólares. (.) Ellos (los jugadores) pueden apostar el dinero que no tienen y ahí aparece el riesgo." [Un trillón es igual a un millón de billones, o sea, la unidad seguida de 18 ceros.]

Consideremos ahora sucintamente conceptos teóricos que desnudan la esencia del sistema capitalista y que hacen inteligible la marea informativa con las abismales cifras que nos abruman.

La teoría del valor de Marx ha sido ignorada cuando no vilipendiada por la derecha, algo razonable en función de sus intereses, pero también ha sido cuestionada por izquierda con argumentos nada convincentes como los aportados por Toni Negri. Mas, ésta es una discusión de otra índole que cae fuera del objeto de este artículo.

No pretendemos deificar la ley del valor ni negar los trabajos que la puedan enriquecer. Sencillamente consideramos que sus fundamentos constituyen una base sólida para interpretar el funcionamiento del capitalismo. Fundamentos que, por cierto, se deben adecuar a los análisis de las situaciones concretas y a la dinámica de cambios del sistema. Pero justamente por tratarse de un sistema y en la medida en que no cambie su naturaleza, el eje vertebral de sus conceptos siguen teniendo vigencia. Otra cosa es su transplante al campo político que dio lugar a diversas interpretaciones como las que alentaron un determinismo economicista que fue desmentido por los hechos. Lo cual, en cierta y menor medida, también comprende al mismo Marx.

Los momentos de crisis, indisociables de los ciclos capitalistas, permiten apreciar los aciertos de su edificio teórico. Y como es imposible sintetizar en unas pocas líneas semejante construcción, sólo apuntaremos algunos núcleos que ayudan a visualizar las entrañas del despegue que venimos comentando.

El funcionamiento de la reproducción ampliada del capitalismo se asienta en el capital productivo que es el único que genera valor. El capital mercantil y el capital dinero (base del financiero) son momentos del ciclo del capital en su conjunto y no añaden valor sino que participan de la plusvalía en virtud de la ganancia comercial y del interés.  Ese plus valor nace de una mercancía muy particular, la fuerza de trabajo cuyo precio  lo expresa el salario con que el capital paga la potencialidad del trabajo del obrero que se pone en acto a través de la producción. Pero lo que compra no es el equivalente de lo que produce aquél sino la parte que repone los medios de subsistencia del trabajador (variable según las características de cada sociedad y los momentos históricos). En realidad, compra la capacidad de realizar trabajo y no lo que éste rinde efectivamente. De esa diferencia brota la plusvalía apropiada por el capital y que, en buen romance, expresa la explotación propia de este orden social. Explotación invisibilizada por la transmutación del trabajo que esconde la parte gratis que los obreros ceden involuntariamente a sus patrones. Semejante escamoteo, naturalizado en el imaginario social por obra de los capitalistas, le otorga legitimidad al sistema.    


Ahora bien, en la composición de valor del capital productivo intervienen: el capital constante (inversión en medios de producción), más el capital variable (destinado al pago de salarios), más la plusvalía (el valor agregado generado en la producción y que se expropia a los trabajadores). Así, del proceso de producción salen las mercancías preñadas de nuevo valor que, para realizarse, necesitan ser vendidas. Y como consecuencia de la división del trabajo social, se diferencian el capital mercantil y el financiero, otras formas de expresión del capital que integran el ciclo económico en su conjunto.

Esta somera reseña muestra en qué se funda la creación de valor y a la vez da una idea aproximada de la matriz del sistema que abarca a todas las ramas de la producción. Cuando se genera una sobreproducción que por diversas razones no puede ser absorbida por el consumo y/o crece desproporcionadamente el capital financiero especulativo superando ciertos límites, se engendran las crisis que comportan una enorme destrucción de valor traducidas en quiebras, corridas bancarias, semiparalización del crédito y, finalmente, una plétora de mercancías irrealizables. Del lado del capital, sobreviene un salto en la concentración económica donde los más fuertes hacen pingües negocios con la falencia de los más débiles. Del lado del trabajo, implica caída de salarios, desocupación, extensión de la pobreza y de la marginalidad.

"Las condiciones de la explotación directa y las de su realización no son idénticas. No sólo difieren en cuanto al tiempo y al lugar, sino también en cuanto al concepto. Unas se hallan limitadas solamente por la capacidad productiva de la sociedad, otras por la proporcionalidad entre las distintas ramas de producción y por la capacidad de consumo de la sociedad. Pero ésta no se halla determinada ni por la capacidad productiva absoluta ni por la capacidad absoluta de consumo, sino por la capacidad de consumo a base de las condiciones antagónicas de distribución que reducen el consumo de la gran masa de la sociedad a un mínimo susceptible sólo de variación dentro de límites muy estrechos." ("El Capital" de C. Marx; TIII, pág.243)       


La fuerte crisis actual, a pesar de sus particularidades, responde a los cánones clásicos que sintéticamente esboza esta cita. Así, el desplazamiento del crack financiero a la "economía real", el capital industrial productor de mercancías, se manifiesta en que éstas al almacenarse sin poder venderse, se desvalorizan frenando la producción. Pero los afligidos "gurúes" nada hablan de cómo y dónde se crea valor pues, lo que tan bien explica Marx, conduciría a reconocer la explotación inherente al régimen capitalista.

Cuando se precipita la crisis, se produce la estampida de los patrones del sistema que corren presurosamente a refugiarse en valores "reales", se trate del oro, promesas "fiables" como los bonos del tesoro de los EE.UU., o de activos que suponen amparados por su "solidez" económica, en rigor reblandecida por la crisis. Lo cual se refleja en la caída de las Bolsas de casi todo el mundo que incineran formidables masas de valor con el vertiginoso derrape de las acciones, fenómeno que exhibe el "espanto" que preludia la proliferación de mercancías invendibles inherente a la expansión de la crisis. Así, en el 2008 la Bolsa de Tokio perdió casi el 40%. Ésta acumulaba en valor de todas sus empresas más de US$ 4 billones y en los últimos tres días de la primer semana y media de octubre perdió US$ 700 mil millones. Mientras que los inversores de Wall Street perdieron 44 billones de dólares por la caída del mercado bursátil entre setiembre de 2007 y el mismo mes de 2008. Estas astronómicas cifras dan idea de la magnitud del despegue financiero así como de la formidable fluidez en curso que los socorros estatales intentan estabilizar. Es que el valor monetario de los papeles de los activos de las compañías que cotizan en Bolsa, en tiempos de zozobra se "enloquece" al compás del miedo que es su combustible. Fiel testimonio de ese voluble "estado de ánimo" es el notable repunte que registraron las Bolsas al día siguiente en que quince países de la zona del euro concretaran el compromiso de rescate concertado en la reunión de París del 12/10 para caer nuevamente dos días después. Pero los bruscos y enormes saltos que se producen no hacen más que evidenciar la fragilidad que los sostiene, directamente proporcional a los niveles de especulación que crecen desmedidamente en tiempos de bonanza para caer estrepitosamente cuando se desata la crisis.

"La crisis de confianza" (el terror a las pérdidas) es el "mal" que se propaga bajo la amenaza de devastar a todo el sistema bancario. Desde los grandes especuladores hasta los pequeños ahorristas, corren a retirar sus depósitos para salvar lo que puedan desfondando la liquidez del sistema y por tanto arrastrando en la caída a grandes Bancos que a su vez se desconfían mutuamente congelando los préstamos interbancarios. Lo que tardará en frenarse este proceso, aún con el auxilio de los formidables aportes estatales, no se puede medir a priori pero sin duda la recesión económica en marcha castigará a la mayoría de los países aunque varíe su intensidad según los casos. Ergo, nos hallamos ante la "globalización" de los quebrantos que en lo fundamental se transfieren al conjunto de la sociedad.

Todo esto (y mucho más) es absolutamente coherente de acuerdo a la esencia del sistema y a la racionalidad del mismo. Sólo que mirado desde otro lugar, o sea, con una lógica que considere el bienestar de los seres humanos sin distingo de clases ni de etnias, se transparenta su monstruosa irracionalidad. Porque el capitalismo no se mueve en función de esa lógica sino que responde al móvil de las maximización de las ganancias sin que importen los medios ni el tendal de víctimas que deje a su paso. Su motor es la codicia, no la solidaridad, ni la equidad, ni la justicia.



Los "números" de la economía aplicados a la política y a lo social.



".es mucho lo que el gobierno federal puede hacer por la economía. Puede otorgar más beneficios a los desocupados. Puede facilitar ayuda de emergencia a los gobiernos locales. Puede recomprar hipotecas y renegociar las condiciones para que las familias puedan quedarse en sus casas. Lo responsable en este momento es darle a la economía la ayuda que necesita. No es momento para preocuparse por el déficit." (de Paul Krugman, en Clarín del 18/10/08)



Esta opinión de un "gurú" de moda es muy elocuente. La aparente preocupación por las víctimas remite a la reanimación de la economía, o sea, dineros públicos para "ayudar" a los capitalistas mientras que de las personas sólo importa su "propensión a consumir".

Luego, es menester traducir el imperio de la economía al lenguaje de la política y de lo social. Vale decir, apreciar la cuestión del poder y los efectos depredadores del sistema. Tarea que incluye desnudar a la tecnocracia cuyos "expertos" están al servicio del gran capital pontificando desde la economía como si se tratara de una "ciencia" autónoma, imparcial e inapelable. Desde este ángulo, la cabalgata de los "números" adquiere una dimensión distinta lo mismo que el rol del Estado.

Cinismos aparte, es innegable que los salvatajes del sector financiero son el salvavidas de los conglomerados de capital que hacen agua. Y es tan cierto que se pretende destrabar el funcionamiento del sistema como que el poder político emplea los recursos públicos para rescatar del abismo a las grandes corporaciones financieras en grave riesgo. Para quien quiera verlo, se transparenta la relación entre la política y los intereses económicos, así como que de estos últimos brota el poder que sostiene a la gran mayoría de los gobiernos que vienen a ser sus operadores desde el Estado. Nunca como ahora se ha internacionalizado el poder de las grandes corporaciones que constituyen una red de intereses mundiales que liga a las más diversas naciones y cuyas jerarquías son directamente proporcionales al peso de aquéllas. También se hace visible que hoy los une más el espanto que la competencia y las disputas hegemónicas. Pero éstas subyacen y también emergen como por ejemplo cuando Alemania, la mayor potencia de Europa, se resistió a integrar fondos comunes en la UE. pues eso la obligaba al pago de una cuota mayor en beneficio de salvatajes ajenos. O al comienzo, cuando se jugó una carrera por ver quien ofrecía mejores garantías a los inversores y al público para frenar la caída de sus propios Bancos absorbiendo las fugas de los otros.

Acudamos nuevamente a la feria "numérica" para ponderar su significación y avanzar un poco más por sobre la superabundante y fluctuante información disponible.

El monto de la quiebra del fondo de inversión Lehman Brothers que ocupaba el 4º lugar en USA, fue de 639 miles de millones de dólares. Algo más que la sumatoria de los PBI. de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú. Al margen de lo inflado o ficticio de semejante capital financiero, ¿cómo subestimar el nivel de influencias y capacidad de presión de tales "cíclopes" sobre los Estados, y en particular sobre los periféricos? ¡El producto íntegro del trabajo humano de todo un año de los países señalados era inferior al equivalente de la masa de capital de aquél gigante caído!

Tomemos ahora los rescates prometidos por EE.UU. e Inglaterra. De los iniciales 700 mil millones de dólares aprobados por el primero -dos veces el PBI de Argentina-, 500 mil millones están destinados a sólo cuatro grandes corporaciones financieras maestras del "apalancamiento". El de Gran Bretaña, por su magnitud relativa, es más impactante aún. Se trata de $US 850.000 millones, casi el 35% del PBI. de ese país y cuyos principales auxiliados son sus dos mayores Bancos comerciales. Y si de "astronomía" se trata, rondarían 1,7 billones de euros comprometidos por los Estados en el auxilio del sistema bancario del conjunto de los países de la UE. En todos los casos los dinerillos provendrán del erario público y de la "capacidad productiva" de fabricar moneda, mientras que las promesas de futuro resarcimiento nos recuerdan la teoría del derrame. Sólo una fracción de tamañas sumas alcanzaría para solucionar el problema del hambre y la salud en el mundo en lugar de salvar a los especuladores.

Prosigamos ahora pero centrándonos en términos cultural-políticos. Para sintetizar la cuestión nos valdremos de dos ejemplos, uno exterior y otro interno. Se estima que en EE.UU. el 75% de la población destinó sus ahorros a la compra de acciones (no importa si en parte o totalmente). El famoso "consumismo", la contratara de la realización del capital, en el plano del ahorro asumió un carácter especulativo notable que se hizo carne en el ciudadano de a pie. ¿Dónde quedó la cultura del trabajo y el ahorro de otras épocas? ¿Qué tipo de personas está pariendo este capitalismo de las grandes corporaciones? Porque además del desenfreno por el consumo superfluo que paga el resto del mundo y el deterioro del planeta, la avidez por la ganancia fácil o la timba financiera si se prefiere, ha ganado el imaginario y la práctica de importantes masas humanas. Éste es un aspecto sustantivo para cualquier cambio social que se precie. Y aunque se trata de la principal potencia capitalista del orbe y no de un país periférico, ¿acaso nuestros vastos sectores medios no padecen de ese virus?

Antes de referirnos a ello, una muestra sustantiva del exacerbado consumo del "primer mundo" y de la especulación que lo acompaña. Hablamos de la caída del precio del petróleo a bastante menos de la mitad del máximo alcanzado. Dos caras del mismo fenómeno: el enorme despilfarro energético implicado en el desquiciante consumo y la formidable ganancia extraordinaria que vinieron embolsando los oligopolios petroleros.

Vayamos ahora a nuestra experiencia reciente. La resolución 125 sacudió al país que durante un mes y medio vivió pendiente de los enfrentamientos que lo acompañaron hasta la "no positiva" derrota del gobierno. Aquí la especulación pivotó sobre otro plano, la del comercio exterior vinculado a los precios de las comodities y en particular, los de la estrella del momento, la soja.

La caída del precio de la soja a casi la mitad de su valor pico puso en evidencia tanto la burbuja económica como la voracidad de la plana mayor del "campo" que "enlazaron" a la sociedad argentina con su "heroica batalla" en defensa de los grandes intereses agropecuarios, y éste es el punto que nos interesa destacar aquí. Sin contar a los trasnochados grupos "izquierdistas" que los apoyaron, lo preocupante apunta a los vastos segmentos de nuestra clase media que se hizo eco del discurso del "sacrificado trabajo" agrario "saqueado" por el gobierno, como si lo retenido al capital privado no integrara parte del erario público. Si bien entraron en la volteada pequeños productores, hoy más perjudicados que antes del fin de la resolución cuestionada, nadie se conmovió por los peones rurales, los verdaderos explotados del campo, ni por las numerosas familias campesinas despojadas de sus tierras debido a las expropiaciones sojeras. La fuerte ofensiva de las cúpulas dirigentes del agro amplificada por "los medios" cómplices y asociados (y favorecida por el torpe manejo del gobierno), logró encolumnar a buena parte de los sectores medios de las ciudades. Y en el teatro de la "batalla", el campo, la especulación creció al ritmo de los pools de siembra y de los arrendamientos, los que suplían la "transpiración" por los elevados intereses y los jugosos alquileres de las tierras. Es que la seducción por la ganancia fácil pareciera que se ha hecho carne en los sentimientos y el bolsillo real o deseado de buena parte de "la gente." Periféricos, subdesarrollados o como se nos quiera llamar, portamos el mismo virus que circula en las entrañas del primer mundo, la cultura mercantil del capitalismo.

Los cantos de sirena de "los mercados" han ido generando una subjetividad política y cultural que no se condice con la que prevaleció en las tres décadas anteriores al triunfo de la dictadura genocida. Mas hoy que rebrotan evocaciones de aquel pasado, las grandes expectativas de vastos sectores populares en torno al Estado omite que, bajo el amparo de esa misma institución, actúa gran parte de la dirigencia política que ayer fue cómplice de la devastación económica y social más formidable de nuestra historia. Lo cual no significa negar los aspectos positivos que introdujo este gobierno sino que pone en primer plano la importancia que tiene la conformación de los sujetos en la gestación de políticas favorables a la emancipación que promuevan el desarrollo de una nueva subjetividad. Por ello confundir los términos y los protagonistas porta la amenaza de que todo lo rescatable del presente vuelva a desembocar en otro "canto del cisne".



El Estado versus el mercado.



Ahora esbozaremos algunas conclusiones vinculadas a lo que venimos exponiendo.

El entramado de relaciones capitalistas mundiales constituyen una red que transmite sus impulsos a cualquier punto de la misma y en la que predomina netamente el poder de las grandes corporaciones que trascienden los límites territoriales de las naciones. Cuanto más grande es la masa económica de las corporaciones y de las naciones centrales, mayores son los efectos de sus movimientos a escala internacional y al interior de los países. No obstante, el Estado Nación sigue siendo una organización macro insustituible para el capitalismo que lo originó pues liga los intereses económicos con el orden jurídico político que rige las relaciones sociales. A su vez, el control del Estado refleja las luchas sectoriales por imponer la hegemonía política en tanto que el peso del gran capital establece límites y condiciona a esas pugnas. Estas conclusiones que reflejan nuestra visión, nos conducen hacia la problemática del Estado y a las polémicas que giran alrededor de los márgenes de autonomía de las naciones. Tema candente que remite a las políticas que plantean la domesticación del "capitalismo salvaje" promoviendo una suerte de neo desarrollismo de "rostro humano". Y si bien los efectos que produce el capitalismo pueden variar de acuerdo a las luchas políticas y la presión social, su esencia es inmutable: hay un sólo sistema capitalista por más que existan distintas variantes según los países y las diferentes etapas. Es que la legalidad interna de este orden social admite gran diversidad de manifestaciones -mientras no se impulse su ruptura-, pero su matriz permanece inalterable. Lo cual no implica ignorar las situaciones favorables a la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población, algo más que atendible. Ahora, si pensamos en aportar al cambio de este injusto orden social, no debemos pasar por alto que la radicalidad protagonizada por el socialismo en el mundo no evitó su posterior implosión. Vale decir, aprender de la historia para luchar por un futuro mejor hace insoslayable entender las causas de lo acontecido con "el socialismo real", cuestión que no termina de saldarse.

Retornando a la coyuntura actual, pensamos que la crisis va a ser superada por el capitalismo con todos los ajustes y cambios que recompongan el sistema financiero, algo que ya está en marcha, estableciendo nuevas reglas como en su momento ocurrió con Bretton Woods después del descalabro de la 2ª. guerra mundial. Los enormes daños que acarree y los niveles de hegemonía subsiguientes se verán más tarde. Pero mientras no surjan nuevos protagonismos y políticas emancipatorias que asimilen experiencias y superen a este orden social, el mismo no caerá por sí solo. El tema es quiénes y cómo aprovechan las grandes fisuras que presenta.

En función de lo expuesto y referente a los debates actuales, es importante considerar la consigna Estado versus mercado -que ha prendido con fuerza- pues creemos que tal oposición confunde conceptos.

El Estado no es sinónimo de gobierno. Es la estructura jurídico-política que organiza el funcionamiento de la sociedad y cuyo control posibilita el ejercicio del poder. Sólo que dicha estructura se adecua y es producto del orden social que la determina. En cambio, los gobiernos son la expresión política de las luchas sectoriales que responden a diversos intereses de clases y/o distintos segmentos de las mismas.

En tanto que mercado es el lugar (físico y/o virtual) donde se realizan los intercambios de mercancías incluidas las distintas formas en que se manifiesta el valor (dinero, acciones, bonos, etc.). Así, el uso del término "los mercados" resulta el eufemismo con que los capitalistas se ocultan cosificando a los sujetos reales. Además, el Estado forma parte del mercado toda vez que incluye empresas bajo su control. Luego, se trata de una falsa oposición que induce a errores políticos cuando se confunde Estado con gobiernos.

Esa confusión incide en la valoración política de los Estados nacionales, cuestión polémica dado el proceso de concentración y centralización del capital y la poderosa influencia político-económica de las Corporaciones que operan en todo el planeta. Las controversias remiten a si las políticas de sesgo popular en los países periféricos pueden recrear su independencia relativa respecto de los centros de poder mundial y regenerar en el presente estadios anteriores. Lo cierto es que ante la ausencia de alternativas emancipatorias gravitantes, se han abierto expectativas favorables a varios gobiernos que intentan despegarse de la hegemonía actual. Pero dichos gobiernos se desenvuelven en medio de una estructura estatal dependiente del gran capital en un período donde su poder económico está más interrelacionado y también más consolidado que antes.

Por lo tanto, la equívoca oposición Estado versus mercado debe encararse en otros términos que es preciso sincerar. Porque distinto es optar por el desarrollo capitalista de los países periféricos a plantear un cambio de sistema. Esto trasciende lo coyuntural y sus tiempos y plantea la orientación política y la forma de construcción de las opciones que se asumen. A su vez, dicha orientación define los lugares de interpretación de las coyunturas y la praxis correspondiente.

El Estado, esta gran estructura de poder, nunca se extinguió. Ni con el "neoliberalismo" ni con el socialismo. Esa creación histórica albergó procesos liberadores como lo fueron la Revolución Francesa, la Comuna de París y las grandes revoluciones socialistas del siglo XX. Pero a la luz de los hechos, constituyó un dispositivo indócil que terminó amparando la explotación y la dominación. Así, la experiencia socialista, promesa de cambio sustancial, se ancló en otra versión del capitalismo de Estado que, por otra vía, produjo un atípico proceso de acumulación capitalista.

¿En qué sentido el "socialismo real" resultó un capitalismo de Estado? En lo fundamental, porque el excedente económico generado por los productores directos quedó bajo el control y la administración de quienes conducían el aparato estatal, o sea, los que en definitiva eran quienes asignaban los recursos y la distribución del producto social y manejaban el aparato jurídico ideológico que regulaba las relaciones humanas sin llegar a sustituir el carácter mercantil de su economía. Luego, bajo el control inicial del aparato del Estado por fuerzas opuestas al capitalismo, crecieron las formas invisibilizadas de la dominación enquistadas al interior de las vanguardias y del Estado, antesala del retorno de la explotación que se plasmó con el correr de los años. O sea, la lucha contra le explotación extendió una garantía ilusoria sobre la política llamada a erradicarla.

En la actualidad, después del nefasto período de supremacía absoluta del capitalismo en el mundo con los EEUU como potencia hegemónica, surgieron en Latinoamérica diversas manifestaciones que expresan las resistencias que se fueron incubando en su seno. Y sin entrar al análisis de las distintos gobiernos producto de la presión y las luchas populares, vamos a rescatar lo que nos parece realmente valioso dentro del variable espectro que componen. En primer lugar, la potencia de los movimientos sociales de signo político que proliferan en el subcontinente, en particular en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Y no es casualidad que en esos países hermanos surgiera la consigna del "Socialismo del siglo XXI", un modo de convalidar sus grandes objetivos unido al intento de conferirle una nueva identidad. Intento que no consideraremos aquí pero que exhibe un notorio contenido simbólico. Sólo destacaremos algunos rasgos del fenómeno boliviano que nos parecen originales y dignos de tener en cuenta, más allá de cómo deriven los acontecimientos. A saber: la articulación de los movimientos sociales con la conducción del Estado; las enseñanzas que brinda el nexo y las tensiones entre ambos mediados por la cultura de los pueblos originarios; el efecto simbólico de un presidente indígena; el proceso de nacionalización profunda en contra de las grandes empresas transnacionales y los designios del imperio aliado a las "roscas" oligárquicas; y sobre todo, el grado de participación popular en una democracia en formación que busca salir de las trampas de la democracia representativa que instrumenta el sistema de opresión capitalista.

Tal fenómeno que obviamente no va a modificar el tablero de poder mundial, muestra posibilidades y alternativas que no figuran en la agenda de dicho poder y que se incorpora a otras experiencias alentadoras. La historia continúa y las luchas del campo popular, con sus contradicciones incluidas, instauran oportunidades para el desarrollo de nuevas políticas y nuevos protagonismos que reviertan las nefastas consecuencias de la crisis mundial parida desde el centro del poder capitalista de Occidente. No se trata de transpolar ni de copiar, cada quien construye su propio camino. Y transitando por ellos, deberemos aprender de las enseñanzas del pasado y sumar los aportes del presente para establecer los necesarios lazos entre quienes impulsan la emancipación.

Nadie puede adivinar el futuro pero esta gran crisis, producto de la insaciable voracidad del capital, convoca al desarrollo de nuevos sujetos cuyo horizonte sea la superación de este orden social que la engendró.---



Jorge Luis Cerletti (octubre de 2008)


--------------------------------------------------------------------------------

Algunas claves para entender lo que está pasando en la R. D. del Congo

José García Botía
http://www.umoya.org
La Fogata

Aquellos que seguimos ciertos conflictos internacionales durante años conseguimos algunas claves para entender lo que pasa en ellos que fácilmente no pueden conseguirse. Debemos trabajar sobre hipótesis que sólo el futuro confirma o desmiente. Sabemos que las declaraciones oficiales se emplean usualmente para desviar la atención sobre lo que está ocurriendo en realidad, y forma parte del juego emplear la mentira en determinados casos (y en esto como en todo los hay quienes lo hacen más que otros).

Los Comités de Solidaridad con África Negra seguimos de cerca la situación del Congo desde 1991. Actualmente tenemos un grupo de contactos por diversas partes del Congo que nos informan de los graves acontecimientos que están ocurriendo.

Durante los años 1998-2003 la situación de conflicto en el este del Congo era mucho peor que ahora. De hecho, el miedo de la población es que se repitan los acontecimientos de esos 5 años en los que murieron unos 4 millones de congoleños (la cifra que ahora se baraja es de 5 millones de muertos de 1998 hasta nuestros días). Lo sorprendente es que durante esos años en los que Ruanda, Uganda y Burundi invadieron el Congo con cifras que en momentos eran de millón de muertos por año, esta guerra permaneció totalmente ignorada por los medios de información. ¿Casualidad o ignorancia? Los hechos vividos por la población congoleña se asemejan mucho a las atrocidades de los campos de concentración nazi. Ninguna guerra con tanto muerto tras la II Guerra Mundial. ¿Por qué fue ignorada por las grandes agencias de información que al fin y al cabo son las que dictan qué noticia internacional es importante y cuál no?

Ahora surge la pregunta de por qué están las cámaras mostrando lo que ocurre. Estas agencias por ahora informan de las masas de desplazados que huyen de las zonas o ciudades tomadas por el ejército del señor de la guerra Laurent Nkunda. Parece que el ejército congoleño es incapaz de frenar el avance de Nkunda y por tanto no es de extrañar que entre los dirigentes de la política internacional surja la idea de que la solución para evitar un derramamiento de sangre masivo y una situación humanitaria catastrófica sea aumentar la cantidad de cascos azules en el terreno, pues los que hay tampoco les parece suficiente. Algunos dirigentes europeos barajan la posibilidad de mandar una fuerza de intervención rápida de la UE para evitar la catástrofe. Personalmente creo que la intencionalidad de hacer que ahora sea noticia la situación humanitaria en el este del Congo se debe a algún motivo oculto que no se hace público y que ahora los que seguimos el conflicto intentamos descubrir jugando a las adivinanzas. En este momento parece lógico pensar que esas imágenes de masas de gente se muestran para justificar un aumento de cascos azules o la intervención de esa fuerza de intervención rápida europea en la que posiblemente habrá un país que la liderará de forma clara (¿Francia, Bélgica?).

Sumamos a este punto las declaraciones de Javier Solana a 29-10-2008 en donde alaba a los cascos azules (la misión de cascos azules se llama MONUC) por su ejemplar comportamiento permaneciendo en estos momentos tan arriesgados sobre el terreno.

Lo contradictorio es que precisamente en estos días la población de Goma y Bukavu, las capitales de Kivu Norte y Kivu Sur, han salido en masa pidiendo que desaparezcan de suelo congoleño todos los cascos azules. ¿Qué sentido tiene esto?

Otro elemento a tener en cuenta: se nombró en septiembre al Teniente General español Díaz de Villegas al mando de la MONUC y el 27-10-2008, es decir menos de dos meses después y relacionado con todo lo que está pasando, dimite del cargo. Alude a motivos personales, pero ¿realmente por qué ha dimitido?

La información de nuestros contactos locales dan pistas para entender algunos aspectos. Nos comunican que hay muchos testimonios de personas que han visto a cascos azules transfiriendo armamento a las tropas de Nkunda -es decir a aquellas que están atacando a la población local y los cascos azules están entre otras cosas para proteger a los civiles de las torturas, violaciones y asesinatos de las tropas de Nkunda-. Otros testimonios son de personas que han visto a cascos azules traficando con oro y otros minerales de alto valor. Cargando helicópteros de la MONUC de minerales, helicópteros cuyo destino era la fronteriza Ruanda (y Ruanda es quien ha creado y mantiene a Nkunda). Otros asuntos similares son relativos a abusos sexuales de cascos azules a niñas. Pero bueno, podría decirse que estos son ejemplos aislados digamos de corrupción de miembros particulares de la MONUC que no tienen que poner en tela de juicio al comportamiento de la misma como tal.

Acusaciones más graves nos llegan. El comportamiento de la MONUC cuando hay combates entre el ejército congoleño y las tropas de Nkunda: si son las tropas de Nkunda quienes vencen en el combate, entonces la MONUC desaparece; sin embargo cuando el ejército congoleño está en posición de vencer aparece la MONUC y se interpone entre los combatientes frenando el avance y evitando una posible victoria final de las tropas congoleñas. Otras veces lo que hace la MONUC es facilitar el avance de las tropas de Nkunda: la MONUC ocupa una zona tampón entre ambos bandos, supuestamente para frenar el avance de Nkunda. Pues en ocasiones clave ha abandonado casualmente esa zona tampón aprovechando las tropas de Nkunda la ocasión para hacer un avance sin dificultad de sus posiciones y tomando por sorpresa al ejército congoleño. También se ha visto en diversas ocasiones a Nkunda utilizando helicópteros de la MONUC en algunos de sus desplazamientos.

Pero la situación que ocurrió justo antes de la dimisión del Teniente General Villegas podría ser quizás la gota que colmó su vaso de lo tolerable. Ese mismo día por la mañana las tropas de Nkunda tomaron por sorpresa la base militar de Rumangabo en donde se encontraba buena parte del ejército congoleño. Fue por sorpresa porque las tropas de Nkunda iban vestidas con trajes de la MONUC, y los congoleños, al ver que la MONUC se acercaba se extrañaron, pero no reaccionaron. Los soldados de Nkunda, cuando estuvieron suficientemente cerca, abrieron entonces fuego sobre los congoleños matando a bastantes y provocando una estampida general. El asunto es que ya en junio de 2004, Nkunda tomó la ciudad de Bukavu empleando la misma estrategia: vistiendo a sus soldados de cascos azules y transportándolos en vehículos de la MONUC. Si hubiera sido un robo de uniformes, lo lógico es que los mandos de la MONUC hubieran alertado al ejército congoleño de que las tropas de Nkunda iban disfrazadas de cascos azules, pero ni en 2004 ni ahora lo hicieron.

Hace un mes, miembros del ejército congoleño interceptaron una comunicación de un miembro de la MONUC que estaba llamando con urgencia a un mando del ejército ruandés y le pedía que desde Ruanda acudieran refuerzos rápidamente en apoyo a Nkunda porque el ejército congoleño estaba en una posición de superioridad con respecto a Nkunda. Además en este tipo de ocasiones -que ha sido más de una- la MONUC se retira de una de las zonas más o menos fronterizas en las que está y por ahí pasan las tropas ruandesas para incorporarse en las filas de Nkunda.

No es de extrañar que si son ciertas estas acusaciones que nos hacen los congoleños que están sobre el terreno, el Teniente General Villegas opte por dimitir si ve que le es imposible poner un poco de cordura en esta situación y estar realmente al mando de sus tropas. Los cascos azules están favoreciendo una situación en la que podrían perder la vida cientos o miles de civiles inocentes.

No es de extrañar tampoco que los congoleños concluyan que la función de la MONUC es evitar que el ejército congoleño no pueda vencer a Nkunda y que sea éste último en todo caso el que avance en sus posiciones. Pero ¿a qué viene este lío? Se está jugando con la vida de miles de personas como si eso no contara para nada.

Para seguir entendiendo el conflicto hay que saber que el Congo es uno de los países más ricos del planeta en recursos naturales, especialmente mineros. Oro, diamantes, cobre, cobalto, uranio, estaño y una larga lista de minerales que posee en cantidades descomunales, estando en su suelo las mayores reservas del planeta en algunos de ellos. Especialmente es rico en minerales raros y estratégicos: el caso más conocido es el del coltán, tan necesario para la fabricación de teléfonos móviles, portátiles o naves espaciales. El coltán posee tantalio, que tiene unas características extraordinarias, pero es muy escaso en el planeta y todo apunta a que las mayores reservas del planeta están precisamente en el Congo -en la zona de conflicto-. Si dejara de salir coltán del este del Congo se colapsaría la fabricación de teléfonos móviles. Se podría producir un colapso económico internacional -y más en estos tiempos de crisis-. El efecto que podría tener sobre las grandes multinacionales del sector de las comunicaciones podría ser catastrófico pues una parada en la cadena de producción tal y como están hoy las cosas puede producir una catástrofe rápidamente.

El peligro que representa el Congo para la economía mundial es que es potencialmente la China de África, y posee las mayores reservas del planeta de algunos minerales estratégicos, y en el caso del coltán se sospecha que casi podría ser el monopolio. ¿Y se pueden fiar tales temas económicos de esta magnitud, cuya repercusión puede ser tan grande en la economía occidental en manos de cualquier dirigente?

Las cosas están en que el coltán y otros minerales importantes están saliendo del Congo a través de Ruanda (y también oro por Uganda) desde 1998. Y para las multinacionales tal y como están las cosas, el asunto funciona. Mejor es no tocarlo. El problema está en que todos los beneficios de esas cantidades enormes de minerales están enriqueciendo al clan de Paul Kagame que en Ruanda ostenta el poder, que se encarga de mantener milicias ruandesas de diverso tipo (unas de interhamwes hutus -si, si, está financiando a las milicias interhamwe- y otras de tutsis como las de Nkunda).

Por tanto las pretensiones del Gobierno congoleño de cambiar las reglas del juego, alegando que ha llegado la hora de acabar con que el único "beneficio" que obtiene el pueblo congoleño de sus riquezas sea tener a sus niños y jóvenes trabajando como esclavos en las minas, el asesinato de civiles, la tortura de los mismos, la violación sistemática de las mujeres. por las mismas milicias que están sacando los minerales. Es decir que quiere que los beneficios de las minas sean para los congoleños y no para el clan ruandés, y esto cuenta con la clara oposición de los traficantes que ahora están controlando el mercado mundial del coltán y que además están en alianza con el Presidente de Ruanda, Paul Kagame.

Así pues, atentar contra los intereses del clan de los traficantes y Kagame supone un riesgo demasiado alto (podrían colapsar el mercado internacional del coltán) para las grandes compañías ligadas a las telecomunicaciones (no sólo los fabricantes de teléfonos móviles, sino también para las empresas ligadas a la telefonía). ¿Y qué gobernante occidental está dispuesto a apoyar acciones contra Kagame y los traficantes y asumir el riesgo que esto supondría para la economía?

Otro problema adicional está en que Kagame y su clan del poder ruandés, juegan muy fuerte. Sus tropas se caracterizan por acciones especialmente sangrientas y crueles con la población civil. Y sabedor de su posición privilegiada exige a la comunidad internacional que todos sus crímenes sean silenciados. Él y su FPR (Frente Patriótico Ruandés) han hecho auténticas carnicerías en suelo ruandés y congoleño. Asesinado a cientos de miles de ruandeses -hutus sobre todo- y congoleños. Y sin embargo se hacen esfuerzos ímprobos para poner a Ruanda como ejemplo de desarrollo en África. Internacionalmente se cuida mucho que su imagen se mantenga pulcra. Esto podría explicar cómo sus tropas han invadido el Congo durante varios años y provocado millones de congoleños muertos y el asunto no haya llegado a ser noticia en la prensa internacional.

Otro aspecto a tener en cuenta es que China se ha quedado fuera de este juego. China necesita devorar cantidades inmensas de materias primas para mantener en marcha su tren de producción, y el Congo ofrece enormes cantidades de esas materias primas a precio muy interesante. El Gobierno congoleño está en una situación de debilidad extrema: no tiene dinero -y la comunidad internacional no le quiere dar porque quiere mantenerle débil para que no intente cambiar las reglas del juego-; su presupuesto escaso no le permite ni pagar a los soldados que están al frente, ni a veces, abastecerles de municiones. Está dispuesto a ofrecer a China lo que necesite si ésta le ayuda. Y aquí empiezan los problemas.

Ya firmaron el Congo y China hace bastantes meses un contrato de concesión de cobre para China. A cambio China construiría dos aeropuertos, hospitales, escuelas, autovías. Un acuerdo de varios miles de millones de dólares en forma más bien de trueque. Tengamos en cuenta que a causa de la debilidad económica del Gobierno congoleño, éste no es capaz de defender su territorio ni sus propiedades, y actualmente las multinacionales europeas y americanas están pagando al Congo entre un 5% y un 12% de las riquezas que declaran que sacan del país (a lo que hay que sumar lo que sacan clandestinamente pues el Gobierno no tiene capacidad de control). Los chinos ofrecen un 30% de lo que saquen y esto ha causado pavor.

Durante estos últimos meses el Gobierno congoleño ha sufrido fuertes presiones occidentales intentando obligarle a que rescinda los contratos que ya tiene firmados con China, y en el agosto pasado afirmó con rotundidad que los contratos firmados con China se iban a cumplir. Y en los últimos días de agosto las milicias de Laurent Nkunda iniciaron esta ofensiva fuerte con apoyo de Ruanda a la conquista de los Kivus. Y la MONUC está para vigilar los intereses de la "comunidad Internacional" (o mejor dicho, en este caso de USA, Reino Unido, Bélgica, Holanda y otros) y en última instancia obedece las órdenes de Alan Doss, el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la República Democrática del Congo, y de nacionalidad británica y jefe supremo de la MONUC. Por tanto la MONUC no está para proteger a los civiles -es la constatación más clara de los congoleños- sino para proteger las reglas del juego, y si en un momento dado el Presidente de Ruanda exige que la MONUC vaya a otra zona porque quiere que algunas de sus tropas se metan en el Congo, la MONUC obedece estas órdenes y se va.
La situación ofrece algunos matices más, que aunque importantes quizás no sea preciso explicar en este momento para no hacer el análisis más complejo de lo que ya está expuesto. También hay otras claves importantes que nosotros ignoramos. Conviene, no obstante, añadir un último punto. Quizás lo más peligroso -si lo que valoramos son las vidas de las personas y no el control de las materias primas- sea que la "Comunidad Internacional" haga lo que está haciendo, en cuanto a apoyar a Kagame. Kagame se caracteriza también por su ambición. Parece ser que hay un plan de un clan tutsi, en el que él es uno de los principales protagonistas, cuyo propósito es en primera instancia partir el territorio del Congo. Ruanda se quedaría con los Kivus, en donde está entre otros minerales el coltán. Pero la ambición parece que no termina ahí: el propósito es ampliar su zona de control tutsi hacia el norte en dirección a Kenia y hacia el sur. Y si la "Comunidad Internacional" le concede los Kivus que poseen una riqueza abismal ¿quién se opondrá entonces a sus designios? ¿Cuántos millones de muertos más habrá en el silencio en esta región de África mientras nosotros hablamos con nuestros teléfonos móviles? Ya va la cuenta -entre Ruanda y Congo- posiblemente entre 7 y 9 millones. ¿O decidirán pararle los pies a Kagame porque parece que quiere ir demasiado lejos?

José García Botía, miembro de los Comités de Solidaridad con África Negra-Umoya



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme