[Pensamientoautonomo] Boletín Planeta - Año I- 10-10- 2008

Delete this message

Reply to this message
Autor: La Fogata
Data:  
Para: pensa
Assunto: [Pensamientoautonomo] Boletín Planeta - Año I- 10-10- 2008
La Fogata



            Para suscribirte al boletín alta1-lafogata.org
            Para comunicarte con La Fogata: planeta-lafogata.org


            La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años...




            "Agrocombustibles+Monocultivo+Soja+Iirsa+Mineras = SAQUEO Y MUERTE PARA NUESTROS PUEBLOS" 


      Estimados compañeros y amigos.
      Con este número iniciamos el envío del boletín Planeta el mismo será quincenal.
      Lo que les pedimos es que se suscriban al mismo, si es de su interés
      con sólo cliquear sobre este vínculo  lista-lafogata.org
      Para comunicarse con nosotros el correo es: planeta-lafogata.org
      (donde esta el guión poner la arroba, medida antispam)



--------------------------------------------------------------------------

      "Lo que no se dice del arroz"  


      Graciela Cristina Gomez  
      Abogada(UBA)-Escribana(UNR)  
      Romang-Sanata Fe-Argentina 


      El arroz es "vida" para las mayores poblaciones del mundo siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades, La intensificación de la producción ,y el incremento de la demanda, ha aumentado el uso de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes de zonas agrícolas especialmente sensibles.  
      El arroz híbrido requiere un uso intenso de fertilizantes y pesticidas, así como mayor cantidad de agua. Esas son sus debilidades congénitas .  


      Un ilegal ,se pasea por el mundo :  



      El arroz transgénico descubierto en China, no aprobado para consumo humano , en dos de las muestras tomadas contenía arroz Bt, que contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis ,un plaguicida biológico que podría causar reacciones alérgicas a humanos. 


      La presencia del arroz ilegal se halló hasta en las papillas de arroz y cereales "Heinz"para bebés, demostrando la necesidad de un mayor control en los productos destinado a los niños.(1) 


      El "Farma-arroz" está siendo probado en campos experimentales de Central Valley, zona arrocera de California. Como no puede comercializarlo , la empresa biotecnológica Ventria Biosciences aumenta sus pruebas de campo en otros lugares. 


      La Asociación Médica de Perú denunció a Ventria Bioscience de haber experimentado con niños lactantes de 3 a 36 meses para evaluar la efectividad de un arroz transgénico que contiene genes humanos cuyas proteínas serían usadas para el tratamiento de la diarrea aguda.  


      En Chile La Fundación Sociedades Sustentables ha denunciado la existencia de esos cultivos farmacéuticos en el país , amparada en la autorización del Servicio Agrícola Ganadero (2) 


      El arroz transgénico LL601, ha sido manipulado genéticamente por la multinacional Bayer CropScience para otorgarle resistencia a herbicidas. El engendro era ilegal en Estados Unidos para consumo humano,sólo fue permitido a modo experimental entre los años 1998-2001. Cinco años después, el 18 de agosto de 2006, el gobierno norteamericano declaraba que contenedores comerciales se hallaban "inexplicablemente" contaminados con el arroz LL601. La contaminación fue detectada en enero de 2006 en Arkansas. Bayer lo notificó el 31 de julio al gobierno y éste tardó 18 días en hacerlo público. Luego apareció en Mississippi, Louisiana, California, Texas y Missouri.Después del escándalo se activaron los controles en Europa, donde se descubrió el LL601 en 15 países europeos. Estos controles evidenciaron también la presencia ilegal del arroz transgénico chino Xianyou BT63 en Reino Unido, Francia, Alemania y Austria. 


      Greenpeace alertó sobre un barco estadounidense que iba rumbo a Costa Rica cargado de arroz con fracciones contaminadas de LL601. Ese mismo día, Amigos de la Tierra reveló que Estados Unidos había exportado el arroz contaminado a Ghana y Sierra Leona.  


      Lo más repugnante fué que lo camufló como ayuda alimentaria para los más necesitados. Por ejemplo, dentro del Programa Food for Progress del 2006, Nicaragua recibió ayuda alimentaria en base a arroz ,al igual que varios países africanos y asiáticos. A inicios de febrero de 2007 se halló el rastro en Filipinas .(3) 


      Consumo a la fuerza:  


      Se ha aprobado para uso comercial dos variedades de arroz (M202 y Bengal) tolerantes a glufosinato, un herbicida comercializado por Bayer bajo el nombre "Liberty." Las pruebas de seguridad del gen bacterial Bar y la encima PAT se realizaron sobre el gen y la proteína "ex-situ" y no el arroz transgénico. El Departamento de Agricultura de los EE.UU. permitió su comercialización y Bayer lo vendió bajo el nombre "Liberty Link rice.". (4) 


      El glufosinato de amonio y el glifosato son utilizados en cultivos transgénicos tolerantes a herbicida, que representan actualmente el 75% de todos los cultivos transgénicos del mundo. El glufosinato de amonio está asociado con toxicidad neurológica, respiratoria, gastrointestinal y hematológica así como con defectos congénitos en seres humanos y mamíferos. Es tóxico para mariposas y numerosos insectos benéficos, larvas de almejas, ostras, y ciertos peces de agua dulce. Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos beneficiosos del suelo, especialmente los que fijan nitrógeno, mata las plantas a través de la inhibición de la actividad de la enzima glutamina-sintetasa, involucrada en la desintoxicación de amoníaco y en el metabolismo de los aminoácidos, inhibe la misma enzima en mamíferos y reduce los niveles de glutamina en el hígado, el cerebro y los riñones.(5) 


      En Nicaragua las marcas que salieron afectadas con el arroz LL601 son: Carolina, Indiana, Gallo Dorado, Continental, Canilla, Faisán, América, Sabemás e Imperial. La empresa que importa y comercializa la mayoría de estas marcas es la Corporación Agrícola S.A.(Agri-Corp),  


      También en Arkansas, EEUU ,un estudio realizado en un molino , operado por Anheuser-Busch para fabricar la cerveza Budweiser , los resultados demostraron la presencia del arroz transgénico de Bayer LL601 en tres de cuatro muestras tomadas en ése molino.(6) 


      Filipinas pasó de ser uno de los principales productores de arroz, a ser uno de los principales importadores de arroz. Las tierras son prácticamente estériles debido a los químicos aplicados año tras año.El 'arroz híbrido Gloria' promovido por la presidenta Gloria Macapagal-Arroyo utiliza más pesticidas que las variedades de arroz de alto rendimiento. Como resultado de esto, los caracoles y los peces que habitaban en esas regiones, han desaparecido. Los agricultores han desarrollado lesiones en la piel y están perdiendo sus uñas debido a la alta exposición a pesticidas.En el valle de Cagayan, los agricultores culpan a los herbicidas de Monsanto de causar erosión de los suelos así como las crecientes inundaciones que vive la región.(7) 


      Leyes y loobies al servicio de las multinacionales:  


       Nuevas investigaciones revelan que el polen transgénico, esparcido por el viento y depositado en distintos lados, o que ha caído directamente al suelo, es una fuente importante de contaminación transgénica. De ahí que no puedan coexistir cultivos transgénicos y no transgénicos. 


      El marco regulatorio ha tenido graves deficiencias desde un principio. Se basó en un criterio antiprecautorio diseñado para conseguir una aprobación expedita de los productos a costa de las consideraciones en materia de seguridad. 


      El principio de "equivalencia sustancial", sobre el cual se basa la evaluación del riesgo, es intencionadamente vago y está mal definido, con lo cual las compañías tienen carta blanca para aducir que los productos transgénicos son "sustancialmente equivalentes" a los no-transgénicos, y por lo tanto son "seguros".(5) 


      En los próximos años, como consecuencia de la decodificación del genoma del arroz por parte de Syngenta, la mayoría de las patentes estarán en manos de unas pocas trasnacionales.  


      La Fundación Rockefeller, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la ONU para la Agricultura y la Alimentación y aun el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo le abrieron paso a las compañías. Pero la peor traición, fue la del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional, una red de 16 centros científicos que operan en más de 100 países y que posee la mayor información genética sobre arroz, no sólo toleró las patentes, sino que además recibió a Syngenta en su consejo, permitiendo que acceda a la mayor colección de información genética de arroz del mundo. La empresa adquirió los derechos sobre el genéticamente modificado "arroz dorado", que contiene vitamina A con el fin de prevenir la ceguera causada por deficiencia nutricional y promovido como una solución alimentaria para el Sur en desarrollo. Pero este producto ha sido criticado duramente , por la destacada científica india Vandana Shiva, que puso en duda sus virtudes."Es un engaño tecnológico. Además de no resolver el problema de la desnutrición, está usando fondos públicos y desviando la atención de las verdaderas soluciones, que son amigables con el medio ambiente y baratas", denunció Greenpeace México.  


      Mientras, la gigante suiza de los alimentos Nestlé obtuvo patentes de arroz "parboiled" (medio cocido), producido y consumido por siglos en India. La compañía sigue el mismo proceso tradicional de cocer a vapor y secar los granos para que adquieran mejor sabor y textura. (8) 


       En Corrientes : 


      Se inundarán 8.000 hectáreas de reservas naturales en la provincia de Corrientes para cultivar arroz, la construcción de una represa sobre el río Ayuí, en Mercedes, con la que crearán un lago artificial destinado a regar las 18.000 hectáreas de plantaciones.  


      Organizaciones ambientalistas denuncian que lo harán violando leyes nacionales y provinciales, pero el gobierno correntino aún no aprobó el plan de obras.  


      "Represa Ayui Grande" es el emprendimiento arrocero privado más importante del Mercosur, que producirá 120 mil toneladas anuales de granos. Así lo anuncian Copra S.A., cuyo titular es el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros, ambos integrantes de la UTE que encabeza la iniciativa.(9)  


      En Colonia Carlos Pellegrini hay dos arroceras que plantaron más de 2.000 hectáreas de granos en el corazón de los Esteros de Iberá.  


      La Cámara de Turismo del Iberá, afirma que :"Nosotros vendemos ecoturismo y cuando el visitante llega acá debe encontrar una ambiente sano y natural. Imagínese que va a pensar un turista belga o inglés que llega a Pellegrini y ve una avioneta que recorre parte de la reserva natural tirando pesticida. Ese turista no viene más y su operador en el exterior le va a cerrar la cortina al Iberá como destino ecoturístico ". 
      Durante la última temporada de plantación, las dos arroceras de Pellegrini chuparon unos 22.000 millones de metros cúbicos de agua de la Laguna Iberá, y en la de regadío la laguna bajó unos 25 centímetros en su caudal de agua, lo que indica que disminuyó un total de casi un metro en su cuenca hídrica.  


      El sobrevuelo y las fotos satelitales de la Laguna Merceditas, mostraron a que la extracción de agua para el regadío, entre el 2004 y 2007, le produjo una playa de 200 metros a la laguna, lo que grafica la gravedad y la velocidad del daño ambiental que se está generando. Los pesticidas, plaguicidas, fertilizantes y todos los venenos agroquímicos utilizados antes y durante el cultivo en las arroceras de Pellegrini, vuelven a la Laguna Iberá, a la Laguna Merceditas, a los arroyos y se filtran en el suelo y napas subterraneas .  


      Los estudios realizados por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente y por la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz , detectaron contaminación del agua por glifosato , dentro de los límites permitidos por la ley, esto no es aceptado por los ecologistas que afirman que esas muestras fueron mal tomadas. 


      La arrocera más próxima está a unos 400 metros del límite del pueblo. Las autoridades sanitarias indicaron que desde el 2005 ,época en que recomenzaron los sobrevuelos con agroquímicos en las plantaciones, y hasta la fecha, las enfermedades alérgicas y respiratorias aumentaron en un 25 y 50%, sobre todo en niños. El intendente de Carlos Pellegrini presentó un amparo contra el ICAA y la empresa arrocera Rogelio Zampedri S.A. Entiende que esta última es ilegal, extrae agua de la Laguna Iberá en forma desmedida y arroja pesticida sobre la población en forma irracional atentando contra la salud y el ambiente.(10) 


      En el departamento Mercedes se resolvió que la arrocera Rincón de Uguay, cese de inmediato la toma de agua de la Laguna Fernández en los esteros del Iberá para el riego de sus plantaciones, sentando así un precedente importante para la preservación del medio ambiente(11) 


      Lo inofensivo puede ser nocivo: 


      Un ingeniero agrónomo de Corrientes responde a todas esas acusaciones expresando que " Los turistas con mucho dinero y poca cultura son los mayores depredadores"."Que no hay tal pérdida de agua porque el agua vuelve a las fuentes, a las napas" , lo que no informa es "cómo y en qué condiciones" vuelve ésa agua.En relación a las derivas dice "que con el piretroide usado para pulverizar la contaminación es casi nula, y que el con un viento a 12 km los bordes del cultivo son del orden de los 100mts" Como dudo de su respuesta ,citaré con certidumbre al Dr.Jorge Kaczewer, médico (UBA) , quien con detalle explica que: "La "deriva" de pesticidas es inevitable cada vez que se fumiga. La magnitud de la deriva es máxima a partir de la fumigación aérea, en la cual típicamente se pierde hacia la deriva alrededor de un 40 % del pesticida aplicado. La deriva de aplicaciones aéreas rutinariamente es constatada a cientos de metros del sitio de aplicación, y puede llegar a varios kilómetros. La magnitud de deriva puede variar entre un 5 y un 60 % aunque se estima que alrededor de un 40% de una aplicación aérea de pesticidas abandona el "área blanco". Datos de monitoreo indican que en el 45% de los casos de los pesticidas , la mayoría de la dispersión ocurre después de la aplicación, cuando los pesticidas se volatilizan (evaporan). Los datos demuestran que la concentración de los pesticidas en el aire, alcanza su nivel máximo entre las ocho a 24 horas después de iniciarse la aplicación y después bajan tras un período de varios días hasta varias semanas. Por ése motivo Andalucía limitó la aplicación de herbicidas en el cultivo de arroz de la provincia de Sevilla,España, con el objetivo de evitar daños en los cultivos sensibles colindantes con los arrozales".(12) 


      Siguiendo con la defensa de las arroceras, el ing.agrónomo de Corrientes, cuando se refiere a la aplicación de urea en el momento del " grano en leche, cuajando"dice que no es contaminante. Como mi incredulidad va en aumento , y la urea como fertilizante nitrogenado, es usada antes del riego (suelo seco) y cobertura en diferenciación panicular (suelo inundado) investigué en datos del Departamento de Edafología y Química Agrícola ,de la Universidad de Granada. España ,allí encontré un informe: " Impacto ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados"que me revela que :"El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos en el subsuelo que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofización del medio. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos. La lixiviación de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar los acuíferos subterráneos, creando graves problemas de salud si se consume agua rica en nitratos, debido a su transformación en nitritos por participación de unas bacterias existentes en el estómago y vejiga urinaria. A su vez los nitritos se transforman en ciertos compuestos cancerigenos (Nitrosaminas), que afectan al estómago e hígado."(12) 


      No conforme con ello ,seguí leyendo en la Revista Bohemia de Cuba, el artículo "Técnicas de avanzada y variedades resistentes a la sequía y las plagas"un proyecto de cooperación Cuba-Vietnam, donde hablando de la obtención ecológica del grano de arroz ,Enrique Tablada, dice que su secreto está también en proteger la tierra. "Llevo diez años aplicándole cachaza del central, residuos de cosechas de plátano y la paja de arroz, que contienen potasio; además empleo las excretas de animales como abono. Todo esto da muchísimo trabajo, pero vale la pena porque así el producto queda libre de contaminación por químicos y urea." 


      Por lo expuesto , parece que la urea no es tan inofensiva, y mucho menos usada en exceso. 


      Recordé lo que me habían comentado los cazadores de patos que se internaban en las arroceras cercanas a las localidades de Alejandra y San Javier, provincia de Santa Fe , quienes manifestaron: "Que ya no van más, que cuando se empieza a fumigar deben salir de inmediato porque los síntomas posteriores son nauseas y dolor de cabeza.Además de ver sistemáticamente que después de la aplicación de la urea como fertilización foliar ,aparecen animales silvestres y aves muertas por doquier, por lo que sospechan que puedan estar usándola mezclada con otra sustancia o que la verdad es que no sea urea como se dice".  


      Lo que tampoco se informa a la población es que los cultivos de arroz generan gases de efecto invernadero debido a que las zonas donde se siembran se inundan constantemente, favoreciendo la descomposición de materia orgánica de la cual se desprende metano, uno de los principales gases invernadero.(13) 


      En Santa Fe: 


      Nuestra provincia cuenta con 20.800 hectáreas sembradas con arroz, (en San Javier hay 16.900 hectáreas, en Garay 3.500 hectáreas y en La Capital 400 hectáreas) de acuerdo a datos de la delegación San Javier del Ministerio de la Producción de Santa Fe. 


      El arroz revaloriza estas tierras con respecto a los valores que se imponen cuando estas superficies se destinan al uso ganadero. Un terreno que se utiliza para la producción de arroz se alquila a $500 por hectárea por año, mientras que si es usado para ganadería, el valor es de $120 por hectárea por año. 


      Hay 27 establecimientos de producción de arroz ,10 molinos arroceros y 150.000 son las toneladas que se obtienen por año. 


      El 100% de la superficie sembrada se fertiliza con dos métodos: Urea- fertilizante nitrogenado ,y en cuanto a la implantación, se usan compuestos nitrógeno-fósforo-potasio en distintas proporciones. 


      Durante los meses de setiembre, octubre y noviembre, el arroz es implantado en los departamentos San Javier (Colonia Teresa, Alejandra y San Javier), Garay (Colonia Mascías y San Joaquín) y La Capital (Sauce Viejo). 


      El agua de riego se extrae del río San Javier y afluentes .El drenaje de los campos se realiza hacia el sistema de arroyos Saladillos, o hacia el río San Javier dependiendo de la ubicación de cada chacra .Por la demanda de energía eléctrica se pretende ampliar el tendido de nuevas líneas de alta tensión a lo largo de la Ruta Provincial Nº1,. 


      Durante las últimas cuatro campañas se difundieron variedades de tecnología "Clearfield" que implica una mutación genética con resistencia a herbicidas .En 2004, una variedad de nombre comercial Puitá INTA CL fue lanzada al mercado argentino con el herbicida creado para ése gen por BASF llamado Kifix.La patente es propiedad del INTA y se le han otorgado a BASF Corporation derechos globales exclusivos para su comercialización en todos los países, excepto en Argentina y Uruguay. Lo que no se dice es que al no entrar en la categoría "OGM", con estos cultivos la Industria se ha ahorrado todos los millones que debe invertir en evaluaciones y pruebas para liberar cultivos transgénicos. Tampoco deben sortear trabas especiales a la hora del comercio internacional, característica utilizada por la empresa BASF cuando promociona sus Sistemas "Clearfield": Es de destacar que el material es lanzado como una variedad de arroz No Transgénica, lo que permite su comercialización en forma absolutamente inobjetable hacia los países que levantan barreras a los cultivos genéticamente modificados. Estos cultivos han sido creados mediante un sistema que la empresa describe como "de fitomejoramiento convencional". Sin embargo, eso no es cierto. El arroz Clearfield se obtuvo mediante mutagénesis químicamente inducida, lo cual está lejos de poder ser considerado un caso "de fitomejoramiento convencional". Lo que sí es cierto es que no son transgénicos. ,no introduce ADN de otras especies Mientras aquí se lo promueve, el boletín de Información Agraria y Pesquera de EEUU y Canadá, en marzo de 2007 encontró contaminación en la variedad Clearfield CL131, con trazas de material genético resistente a Liberty Link (Glufosinato de amonio). Esa variedad solo fue registrada y comercializada en EEUU. Advirtió que ninguna semilla adicional puede ser plantada hasta que se determine la identidad del material genético y se realice el correspondiente análisis de riesgo. Los peligros que representan los cultivos no- transgénicos son los mismos que representa cualquier cultivo transgénico: soberanía alimentaria, control industrial, daño a los mecanismos de control biológico, la aparición de "supermalezas" o el uso indisociable de agrotóxicos, no existen básicamente diferencias.Peor aún ,son más peligrosos por mantenerse alejados del centro del debate. Esperan que éste sistema revolucione el mercado del arroz en el mundo, pero el único arroz Clearfield que se ha comercializado en Europa ,(solo en Italia) es la variedad Libero CL-161, en 2006. (14) 


      Agroquímicos y contaminación: 


       'El Endosulfán tiene prohibido el ingreso a la provincia de Buenos Aires, pero no se sabe qué es lo que ocurre en otros lugares del país. Es un insecticida y acaricida que se utiliza en alimentos como el café, té, arroz con cáscara, el apio, la espinaca, la lechuga y la fruta en general. la EPA estadounidense lo considera como posible cancinogénico.La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe (SMADES) debería ser la encargada de llevar adelante los controles. Pero hay un ente nacional que debería tener incumbencia, y es el SENASA, el mismo que está encargado del control de las carnes. 


      Queda claro que los sistemas nacionales de control del Estado no se basan en conceptos científicos y modernos de gestión porque lo están haciendo con mecanismo que no aplican siempre las políticas de observancia, de evaluación de riesgo y de transparencia' Dejando en evidencia la falta de contralor a todo nivel en nuestra provincia y a nivel Nacional. 


      En 2003 los habitantes de Villaguay, Entre Ríos, sufrieron los efectos de la aplicación de Endosulfán en los cultivos de soja transgénica (15) 


      En enero de 2008 en la comunidad de Camiri,Bolivia, murieron 2 niños de 8 y 13 años y , otros seis miembros de la familia que también comieron arroz contaminado fueron llevados al hospital. El agroquímico encontrado era Tiolin (nombre comercial del endosulfan), Es una sustancia prohibida en la Unión Europea y en algunos países en América latina (Colombia, Cuba y Paraguay). Las Naciones Unidas han declarado que el producto "probablemente provocará efectos adversos tan notables para la salud humana y el medio ambiente que justifican la adopción de medidas a nivel mundial."Pero es un producto efectivo y barato y no es el único agroquímico prohibido que se vende libremente en Bolivia.(16) 


      El Paraquat se usa para preparar la tierra para la labranza del arroz y en los terraplenes de contención (diques) que rodean a los arrozales para retener el agua de la inundación. Es un herbicida no selectivo de amplio espectro porque su modo de acción consiste en inhibir la fotosíntesis. Este proceso es esencial para las plantas y significa que el paraquat destruye todo el tejido verde, lo cual significa que se puede pulverizar para quemar las malas hierbas antes de plantar un cultivo de arroz sin arriesgarse a dañar dicho cultivo ni los siguientes en la rotación. 


      Si se ingiere, corroe en tres etapas al hígado y los riñones; si hay contacto en la piel, es corrosivo y abrasador. El cuerpo no lo puede matabolizar . La molécula de paraquat , en general, tiene predilección por tejidos con mayor saturación de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón. 


      El glifosato es el principal herbicida no selectivo alternativo, pero su uso intensivo ha causado nuevos problemas con las malas hierbas.(17) 


      En Mariato,Panamá , un helicóptero realizó riego aéreo de agroquímico altamente tóxico en mil 200 hectáreas sembradas con arroz, que están cerca de quebradas, manglares y la costa, provocando la muerte de miles de especies.Las personas afectadas fueron rociadas con estos químicos, provocándoles molestias como mareos, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel. Se reportó la muerte de aves de corral,y en las playas y manglares de Cacao y Quebro se pudo notar gran cantidad de peces, langostas, camarones, iguanas, cangrejos , entre otras especies muertas. Incluso las aves de rapiña que estuvieron alimentándose han muerto producto del fuerte químico utilizado.(18)  


      Desde 1986, cuando apareció el primer caso de insuficiencia renal crónica en la comunidad de Puerto El Gago, Panamá, han muerto más de 30 personas hasta la fecha. El hecho de que la mayoría de los afectados haya trabajado directa o indirectamente con la fumigación de agroquímicos, además de estar rodeados por grandes sembradíos de arroz que se fumigan desde aviones, ha logrado que la población afirme que la enfermedad se debe a la exposición a productos tóxicos.La población cercada por grandes extensiones de cultivo de arroz, cuando son fumigadas ,el veneno es llevado por los vientos a la población que se ve afectada con síntomas de intoxicación como dolores de cabeza, vómitos y mareos. (19) 


      " 6.700 envenenados por los plaguicidas" reza la noticia del Nuevo Diario, Nicaragua .En las terrazas de arroz; son comunes los vuelos rasantes de avionetas fumigadoras, y la falta de protección adecuada."Este producto puede ser mortal si se ingiere y/o se inhala, puede causar daños a los ojos y a la piel por exposición", dicen las indicaciones que vienen dentro del Glyfosan 35,6 SL, un herbicida empleado para atacar malezas. 


      Cuando están lejos del agua, el veneno se les seca en la piel. si trabajan en condiciones anegadas son frecuentes las infecciones de la piel, parásitos, enfermedades de las vías pulmonares y alergias. Con el agua cargada de residuos tóxicos que viene de los cultivos, las mujeres de la comunidad lavan la ropa. 


      Uno de los peores plaguicidas a los que están expuestos es el Counter, que conforma la lista de plaguicidas de la famosa "docena sucia" que fueron reevaluados por el Ministerio Agropecuario y Forestal . 


      La ciudad de Bella Unión, Uruguay, está rodeada de arroceras, y la fumigación, que se realiza a través de avionetas, llega hasta las casas .Se está echando insecticidas y otros herbicidas literalmente arriba de los pueblos, al punto que ya existen varios problemas de salud en gente de lugar, como afecciones respiratorias en niños. (20) 


      El polvillo: 


      Una desacertada resolución fue la de autorizar la construcción de la planta Saman en la zona urbana de Tacuarembó,Uruguay, hace más de 20 años. El proceso arrocero, el traslado diario del producto en numerosos camiones, la manipulación, descarga al aire libre y sus depósitos en los 8 silos, hace que un intenso polvillo esté presente en el aire. El traslado y secado de la cáscara de arroz produce una nube constante en la ciudad.Los niños que residen a un radio de tres cuadras de la planta son afectados con enfermedades respiratorias ,asmas y alergias. La solución era instalar filtros adecuados, pero son muy costosos y Saman no se mostraba dispuesta a hacerlo, por lo que el gobierno intimó a relocalizar la planta.(21) 


      Con un cuadro parecido , en Romang ,desde el punto de vista técnico, la ubicación de silos y molino es incompatible con el desarrollo urbano. La Comuna de Romang, en gestiones anteriores, autorizó al Molino Arrocero del Litoral a cerrar definitivamente una calle pública del pueblo, para facilitar una mejor entrada y salida de camiones al establecimiento. Las quejas de los vecinos no se hicieron esperar , por el polvillo que les genera problemas respiratorios y de alergias .Expresa un afectado, que como única respuesta recibieron el ofrecimiento ,por parte del Molino, de comprar sus terrenos lindantes , a precios irrisorios. Ese es mi pueblo, un feudo donde el favoritismo, el atropello y la tropelía son moneda corriente 


      Encubrir y silenciar antes que prevenir : 


      "No digo que nunca deben usarse insecticidas químicos. Digo que hemos puesto indiscriminadamente sustancias químicas biológicamente potentes en manos de personas que en gran parte o en su totalidad son ignorantes del daño que ésas sustancias pueden causar"(Libro "Pimavera silenciosa", Rachel Carson, en su pag.12). 


      Seguirán negando , atacando y desvirtuando cada verdad y cada miseria que sale a la luz en nuestra Santa Fe de "la Verdadera Cruz".Pero no pueden faltar a la verdad Universidades, libros , científicos, médicos, biólogos, doctores en agroecología , y especialistas en la verdad , no los "mercenarios" de Monsanto, Basf, Syngenta y compañía , que opinan desvergonzadamente en el añadido rural sabatino de los chacrers y otros medios copartícipes . 


      Nuestra provincia , está llena de personajes caricaturescos que de seguido enumeraré: 


      Uno de la cartera de Medio Ambiente, conocido por sus prácticas cuasi-mafiosas , amedrantando a periodistas por ventilar la desidia y sequía histórica que sufre el norte, mientras el sur privilegiado mira con apatía , ignorando que su bonanza no será eterna. Lo que hoy es "maná",mañana será cardo y ortiga, desierto y más allá la inundación.La complicidad de los "mediocres de la in-comunicación" , mientras un ayuno que dice pertenecer al INTA, molesto por mi informe "El futuro fumigado" que habla de niños con anaencefalia en San Javier , niega que el glifosato se use en los arrozales. Seguramente faltó a las clases de edafología o de fisiología vegetal , porque sabemos que sí se usa, y que existe arroz "RoundUp Ready" transgénico y resistente al glifosato, para controlar el arroz rojo, perteneciente a Monsanto. No lo ha comercializado "todavía", previendo que sería cuestionado. 


      Los pseudos-empresarios de Romang afirmando que el Round Up es inocuo, y para demostrarlo fumigaban los camalotes del arroyo El Maidana ,ante la mirada impotente de un puñado de "ecologistas locos" que por denunciar fueron amenazados. Porque por esos pagos semejantes reservas Ramsar son custodiadas por un guardafaunas honorífico ,que ya es mucho. Un especialista en Ciencias del Suelo ,(pero del planeta Marte) , que con desparpajo manifiesta: "Nuestro suelo ha perdido algo de materia orgánica, algo de estructura, algo de la capacidad de retención de agua, algunos nutrientes, pero esto no es tan grave". Sigan contaminando que el suelo aguanta unos años más. 


      Será motivo de otra nota seguir la lista de legos obsecados defensores de "la revolución verde",los "agronegocios" y " la tercera revolución de las pampas",deslumbrados por la ganancia fácil e indiferentes a la catástrofe ambiental que padece la provincia, donde se ataca al que piensa que "No somos campo, somos tierra", sin entender siquiera el significado de la frase. 


      Cuánta razón tienen los dichos del Dr Charles Benbrook ."La Argentina enfrenta graves problemas agronómicos para los cuales no tiene ni los recursos ni los expertos para resolverlos. El país ha adoptado la tecnología de los OGM más rápidamente y más radicalmente que ningún otro país en el mundo. No tomó las debidas precauciones de manejo de la resistencia y de protección de la fertilidad de sus suelos. Basada en el extendido uso de la tecnología RR no creo que su agricultura sea sustentable por más que un par de años". (22) 


      Más allá de tanto ignaro y de coincidir plenamente con la frase citada , sigo mirando un plato de arroz con mucho queso frente a mi, culpable de que discurra en voz alta sobre su contenido, pienso en Molinos y Adecoagro, que concentran el 35% del arroz argentino, acordando el kilo de arroz a $2.40, ¿con Iva o sin Iva? , ¡qué importa! , mientras repito "el arroz es vida", pero lamentablemente amigos , ya perdí el apetito. 


      Fuentes: 


      1-Bebes.com,'Arroz transgénico ilegal en las papillas Heinz' 


      2-Ecoportal,'La empresa Ventria experimenta con niños en Perú, un arroz transgénico con genes humanos' 


      3-El nuevo diario,Nicaragua "Cuidado un gallopinto con el arroz LL601"//Rebelion'Latinoamérica ¿el nuevo basurero de arroz transgénico?' 


      4-Rap-al "Promesas y Peligros del Arroz Transgénico" 


      5-Libro 'En defensa de un mundo sustentable sin transgénico' del Grupo de Ciencia Independiente, Institute of Science in Society,Londres 2003 


      6-Barricada,'Algunas noticias sobre el arroz transgenico LL601 en Nicaragua, quien lo vende, y quien lo usara'//Greenpeace 'Producen cerveza Budweiser con arroz transgénico' 


      7- Radiomundoreal 'Agricultores filipinos debaten acerca de soberanía alimentaria con el gobierno' 


      8--Tierraamerica 'Gigantes trasnacionales engullen el arroz ' 


      9-Diario Crítica "Los esteros del Iberá convertidos en arroz" 


      10-Todocorrientes' Contra el impacto ambiental y económico' 


      11-Mimercedes 'Entrevista A Eduardo Aguerre Productor Arrocero' 


      12-Corrientes noticias "Las arroceras se están apoderando del Iberá'// 'Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana'Por Jorge Kaczewer, médico (UBA)//Consumaseguridad' Andalucía limita la aplicación de herbicidas en el cultivo de arroz de la provincia de Sevilla' 


      13-Icarito.cl 'Contaminación: Asesino del ambiente' 


      14-Rap-al'Cultivos no-transgénicos resistentes a herbicidas. Una nueva "solución" de la industria: tecnología Clearfield' //Campo litoral'Buscan ampliar la frontera arrocera'//La Nación "Primera variedad de arroz resistente a herbicidas"//BASF.es // Biodiversidad "Cultivos no-transgénicos resistentes a herbicidas. Una nueva "solución" de la industria: tecnología Clearfield " 


      15-La opinión Rafaela'Agroquímicos: advierten sobre su uso indiscriminado en alimentos'//Chasque net'Argentina: graves impactos por aplicación de Endosulfán en soja transgénica' 


      16-Bolivida 'Agroquímicos cobran vidas' 


      17-Paraquat.com 'Protección de los cultivos de arroz'//Biblioteca virtual El Salvador'Herbicida paraguat provoca un envenenado al día' 


      18-Panama por dentro'Pesticidas envenenaron aguas dulces y saladas' 


      19-Prensa .com'Creen que uso de agroquímicos causa los problemas renales' 


      20-El pais 'Agrotóxicos: poco control y muchas denuncias" 


      21-La República 'Gobierno intimó a re-localizar una planta arrocera ' 


      22- Consultor en Economía Agraria, del Centro de Políticas Científicas y Ambientales del Noroeste. Sandpoint, Idaho. EE.UU.   



--------------------------------------------------------------------------

      Argentina: los dilemas de la redistribución  


      Norma Giarracca *


      Las consecuencias negativas del modelo extractivo de recursos naturales y la ausencia de un debate crítico entre académicos e intelectuales. La necesidad de democratizar los bienes culturales y simbólicos para desarticular el sentido común establecido.     


      Desarrollo y drama social   


      La economía política sostiene que todo régimen de acumulación se corresponde con un modo de distribución de la riqueza. Desde esta tesis, resulta más claro comprender por qué le cuesta tanto a la economía argentina lograr formas de redistribución del ingreso más allá de las confusas políticas sociales que anuncia la ministra de Desarrollo Social, cuñada de la Presidenta. ¿Cuál es el régimen de acumulación de esta Argentina del siglo XXI? No soy economista, pero puedo sostener sin temor a equivocarme que el sector primario forma parte sustancial del modelo productivo del actual gobierno. Un modelo basado en los recursos naturales y, por lo tanto, donde las "rentas" (sobre-ganancias) juegan un factor fundamental: la "renta agraria", la "renta petrolera" y la inestimable "renta minera". Si bien en los primeros dos casos el Estado intercepta parte de esas rentas vía retenciones a las exportaciones, en el caso de la minería deja esas fabulosas riquezas monetarias en manos de las grandes y concentradas corporaciones.   


      Estas producciones, base del funcionamiento económico del mundo desarrollado, son contaminantes, depredadoras, extractivas por las características del proceso de producción mismo. Extraen lo que pueden de los recursos, los esquilman y dejan un escenario de contaminación, cambio de flora y fauna y grandes disturbios de los ecosistemas. Muchas voces del mundo se han alzado con críticas radicales contra este tipo de desarrollo que está en la base del llamado "progreso".   


      La agricultura que se basa en el recurso "tierra", con los cuidados del caso, hubiese podido proveer una producción sustentable a las futuras generaciones. No obstante, en las últimas décadas, esa posibilidad se va perdiendo. Después de una etapa razonable de modernización técnica aparecieron las grandes revoluciones tecnológicas ya comandadas por las transnacionales bioquímicas; primero la "revolución verde" y por último la revolución biotecnológica que vació al campo de personas e hizo uso y abuso de agrotóxicos que ponen en peligro la tierra, la fauna y flora así como la salud pública.   


      Agronegocios, expansión de la minería y agotamiento de los recursos derivados de fósiles al servicio del Norte rico son claves en el modelo económico argentino del siglo XXI. Con cada exportación del sector primario se fugan fertilidad de los suelos, recursos no renovables, un gran desperdicio de agua, minerales declarados y no declarados, gran cantidad de energía eléctrica, trabajo de compatriotas muy mal retribuido, yungas, montes nativos y se llevan también muchas dignas resistencias de poblaciones que cuidaron esos recursos y no se resignan a la depredación.   
      Un componente significativo de este verdadero drama actual reside en cierta complicidad de sectores de los que se esperaba otra actitud. En efecto, se percibe, por un lado, cierta celebración de este modelo "productivista" por parte de los aparatos de la tecnociencia universitaria y, por otro, una escandalosa "invisibilización" por parte de los intelectuales de Carta Abierta, que se han limitado a una crítica "setentista" a los sectores agrarios. En las universidades nacionales, sus laboratorios e institutos han sido colonizados por el discurso "productivista", y en ese espacio que se autorrefiere como Carta Abierta se buscan derechas y responsables por la falta de distribución de la riqueza ignorando la construcción y responsabilidad gubernamental en un modelo que está preñado no sólo de polarización social, sino de saqueo, devastación y grandes sufrimientos sociales.   


      La política neoliberal en materia científica y universitaria condujo a los científicos a celebrar la noticia de la importancia de sus conocimientos en el entrelazamiento de fuerzas productivas. No se preguntaron por las consecuencias sociales de esta fusión entre tecnociencia y mercado. Para hacerlo, se necesitaba una densa interacción con otras disciplinas. Pero el drama se conforma, justamente, porque muchos referentes del pensamiento crítico de los años '70, que aún dan batalla, no sólo no critican esta relación entre tecnociencia y mercado, sino que algunos han decidido convertirse en verdaderos guardianes intelectuales del Gobierno, que es un actor básico del modelo.   


      Tal vez, el desacuerdo reside en que el pensamiento crítico del ayer es improductivo y el nuevo pensamiento emancipatorio que circula soterradamente por Latinoamérica es de márgenes, de frontera, de poblaciones en lucha. Se trata de pensamientos, con raíces "de-coloniales" y que no hablan los lenguajes del poder. Por ello, estos nuevos pensamientos críticos son ignorados y vapuleados por una parte sustancial de los "intelectuales", quienes buscan desarrollos (no importa a qué costo), autoridad y subordinación gubernamental (la obsesión del orden estatal) y derechas e izquierdas para dicotomizar la política como en las viejas épocas. Mientras tanto, unas poblaciones en lucha, otra ciencia y otros pensamientos críticos sobrevuelan nuestra desgarrada geografía.   


      *Profesora titular de Sociología Rural; investigadora del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales-UBA).



--------------------------------------------------------------------------


      Agricultura Orgánica: La trampa presente en la sustitución de insumos 


      Diego Griffon B. 
      Ecoportal.net 


      Tomando en cuenta la actual crisis agrícola y las perspectivas a futuro sobre esta problemática, es indispensable que en los países del hemisferio sur impulsemos modelos agrícolas alternativos, que nos permitan generar soberanía agroalimentaria. En este crucial punto de la historia, debemos aprender de los errores del pasado y apoyar modelos que realmente se adecuen a nuestras necesidades. En este contexto, la Agroecología pareciera ser la única alternativa real para desarrollar una agricultura verdaderamente sustentable. 


      "El verdadero desarrollo rural implica necesariamente un desarrollo sostenible en todos los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales."
      Rudolf Steiner (1861-1925) 


      Antecedentes 


      La agricultura es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier país, por lo tanto, es indispensable que los estados inviertan en investigación y desarrollo en esta área, para de esta manera poder alcanzar el anhelado objetivo de la soberanía agroalimentaria. 
      Ahora bien, la inversión por si sola no asegura que se alcance el objetivo antes mencionado, como fehacientemente lo demuestra el estado actual de la agricultura en muchos países del hemisferio Sur del planeta, en los cuales se han hecho importantes inversiones en el sector. 
      Para lograr soberanía agroalimentaria, es fundamental establecer como líneas centrales en los programas de desarrollo agrícola, la investigación en tecnologías acordes con las condiciones agroecológicas de cada país. Estos programas se deben fundamentar en el uso de materiales autóctonos, que permitan un desarrollo no dependiente de tecnologías y materias primas importadas (López y López, 2003). 
      Sin embargo, lamentablemente el paradigma imperante en las ciencias agrarias sigue siendo el de la nefasta Revolución Verde (Grain, 2006). Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó al sistema de producción agrícola de cereales que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción centradas en la selección genética, la explotación intensiva permitida por el regadío y la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas (Lamo, 2005). Estas técnicas al poco tiempo se fueron incorporando en otros países del "Tercer Mundo", a la par que se diversificó su aplicación a todos los cultivos. 
      La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países del Sur (López y López, 2003). Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron en principio espectaculares. En México, basta citar como ejemplo al trigo, el rendimiento de este cultivo paso de 750 kg por hectárea en 1950, a 3,200 kg en la misma superficie en 1970 (Gutiérrez, 2008). Estos resultados llevaron a toda una generación de agrónomos del Sur a implementar las técnicas de la Revolución Verde masivamente en sus respectivos países. 
      Los aspectos negativos de la Revolución Verde no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje de sustancias tóxicas desconocidas y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, alta dependencia tecnológica, desaparición de cultivos tradicionales mejor adaptados a las condiciones locales y la aparición dramática de nuevas plagas super resistentes (Lamo, 2005). Todo lo cual, lejos de solucionar los problemas de pobreza y hambre, solo los incrementó a la par que aumentó la dependencia económica y tecnológica de las naciones menos industrializadas (López y López, 2003). 
      Por estas razones, la Revolución Verde ha sido muy criticada desde diversos puntos de vista, que van desde el ecológico al económico, pasando por el nutricional e incluso el cultural (López y López, 2003). La Revolución Verde representa un modelo agrícola obsoleto, que sólo se mantiene en vigencia por la reticencia al cambio de las academias de ciencias agrícolas (Lamo, 2005; Griffon, 2008). 
      Todo esto hace evidente la necesidad de impulsar un nuevo tipo de agricultura, que permita alcanzar la meta de soberanía agroalimentaria (Altieri, 2002 y 2008; Vía Campesina, 2008). Para lograr esto, es indispensable dejar atrás el caduco paradigma industrialista característico de la Revolución Verde y desarrollar modelos de agricultura sustentables. 


      Sobre el cambio de modelo 


      En este momento, en el que cada vez más personas se dan cuenta de la necesidad del cambio, debemos ser cautelosos con respecto a que tipo de agricultura debemos impulsar y cuales pudiesen ser las consecuencias de este cambio. Recientemente se efectuó el 16avo congreso mundial de la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica). En este evento se congregaron activistas en pro del cambio de todo el mundo, lo que permite hacer un balance del movimiento a nivel global. 
      Dentro de las muchas conclusiones que se pueden sacar de un evento de esta naturaleza, hay una que es quizás fundamental. Esta conclusión esta relacionada con la marcada diferencia existente en la concepción de los objetivos del cambio entre el Norte y el Sur. 
      En líneas generales, en el Norte existe un gran optimismo con respeto al futuro. Sus predicciones fundamentales son que, dado que cada vez existe una mayor conciencia por parte del público general sobre los problemas ambientales y de salud pública asociados a la agricultura convencional, cada vez crecerá más el mercado para los productos orgánicos. En este análisis no se considera importante que los alimentos orgánicos involucren un mayor costo, ya que los consumidores del norte están dispuestos a asumir esta diferencia por el bien de su salud y del ambiente en general. 
      Por supuesto, esta línea de razonamiento es inaplicable en el Sur, donde la mayoría de las personas simplemente no tienen cómo adquirir los alimentos indispensables para sobrevivir, sin importar si estos son o no orgánicos. Esta es una clara diferencia entre los dos hemisferios, pero existen otras que quizás sean más importantes y profundas. 
      En el hemisferio Norte se habla de la agricultura orgánica como un objetivo; en el Sur, en el mejor de los casos debemos ver a este sistema como un paso en el camino hacia una agricultura sustentable. 
      La agricultura orgánica se fundamenta en la sustitución de insumos químicos sintéticos por insumos biológicos, esto con el fin de disminuir la toxicidad en los alimentos y las consecuencias negativas para el ambiente (Altieri, 1999). 
      En este sistema no importa el origen que tengan los insumos y tampoco importa que estos puedan tener o no un costo superior a sus análogos químicos. Este sistema tiene el mismo objetivo central que agricultura industrial, esto es: incrementar las ganancias como criterio básico de optimización. Esta lógica deja fuera del modelo cualquier fin social que se pudiese desear que la agricultura cumpla. 
      El esquema de sustitución de insumos rápidamente esta siendo apropiado por las grandes transnacionales agrícolas (Mejia, 2006), lo cual es una clara señal de que a través de este sistema no se logrará el objetivo de la soberanía agroalimentaria. La agricultura orgánica representa una vana ilusión de solución a la problemática agrícola, similar a la que fue la Revolución Verde en su momento y similar a la que nos promete la biotecnología. Ninguna de estas estrategias tiene la potencialidad de solucionar los problemas del hambre en el mundo, puesto que esto no es uno de sus objetivos reales. 
      A pesar de las diferencias que de manera ilusoria pareciesen presentar la Revolución Verde, la agricultura transgénica y la agricultura orgánica, las tres se fundamentan en un mismo principio, la acumulación de capital (lo que hace a cualquier modelo insostenible a largo plazo). En ellas se consideran los costos sociales y ambientales de la actividad agrícola como externalidades y todas representan aproximaciones reduccionistas a la agricultura, en cuya concepción se reduce el agroecosistema a una fábrica de alimentos (Bové y Dufour, 2001). 
      Sólo una agricultura que como objetivo central se plantee ser sustentable, tiene sentido en los países del Sur. La sustentabilidad involucra que en el modelo se deben valorar de igual manera los componentes ambientales, económicos y sociales (Guzmán y Alonso, 2007). Desarrollar una agricultura con estas características es un prerrequisito imprescindible para alcanzar la soberanía agroalimentaria. 
      En el Sur debemos propiciar modelos que lejos de aumentar los costos, los diminuyan (López y López, 2003). Una manera de hacer esto es reduciendo la dependencia de insumos. Esto no involucra, que como parte del proceso de transición desde la agricultura convencional hacia la agricultura sustentable, se utilice la sustitución de insumos. Pero esto nunca debe ser entendido como una meta en sí, sino como una forma de ir dejando atrás el esquema de la Revolución Verde. 
      El nuevo modelo que apoyemos se debe sustentar en algo mas profundo que una simple sustitución de insumos, debe involucrar una concepción radicalmente diferente de cómo hacer agricultura, una concepción que se adecue a las necesidades que tenemos en el Sur (Altieri y Nicholls, 2000). Este cambio en la agricultura involucra un cambio de paradigma, pasar del modelo agrícola industrial al modelo agrícola holístico. 


      El nuevo modelo 


      En el marco de este nuevo paradigma, en el cual no se antepone el conocimiento científico a la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, es posible desarrollar tecnologías adaptadas a las condiciones agroecológicas de cada país, que permitan la inclusión social y transformar la difícil condición de vida del campesinado (Altieri, 1991). 
      Esto se debe a que en este nuevo paradigma, se hace énfasis en sistemas de producción intensivos en la mano de obra y no intensivos en la mecanización, por lo que genera más empleos y disminuye la dependencia tecnológica (López y López, 2003). Forma parte de este paradigma el trastocar los modos de asociación entre los individuos, favoreciendo los esquemas cooperativistas, de responsabilidad y ganancias compartidas equitativamente (López y López, 2003). 
      Para el desarrollo de estas tecnologías en nuestros países, se deben impulsar líneas de investigación acordes con nuestras realidades, en las cuales participen grupos interdisciplinarios de investigadores al lado de campesinos y productores, para de esta forma tener una visión integral (holística) de cada situación, que permita desarrollar soluciones igualmente integrales. 
      Este enfoque integral hacia la producción de alimentos, fibras y forrajes, que equilibra el bienestar ambiental, la equidad social y la viabilidad económica es conocido como Agroecología (Altieri, 1999). La Agroecología no es más que la aplicación de los principios de la ecología al diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (Gliessman, 1998). Este es un enfoque que apunta hacia una agricultura y desarrollo agrícola, basados en el rescate de los conocimientos ancestrales y en un entendimiento profundo de los procesos ecológicos (Altieri, 1991). 
      Con este enfoque se espera que logremos una independencia tecnológica total, no la independencia parcial, que caracteriza a la gran mayoría de las propuestas de desarrollo tecnológico que se han hecho en los países del Sur. Esto es un factor preponderante en la propuesta, ya que mientras el desarrollo no se produzca integralmente, siempre vamos a ser dependientes de la posibilidad de adaptación a nuestros países de tecnologías ajenas, circunstancia que ha convertido a nuestra ciencia en domesticadora de tecnologías foráneas, en vez de productora de tecnologías autóctonas. 
      Los fundamentos filosóficos de la Agroecología nacen del cambio de paradigma que se ha venido dando a todo nivel en ciencia y tecnología, este cambio se da desde la perspectiva mecanicista y reduccionista imperante en la ciencia actual, hacia la visión ecológica y holística de la ciencia de contra cultura (Capra, 1998). Esta transformación no es mas que el cambio de paradigma que existe entre el modelo industrialista propuesto por la Revolución Verde y el modelo holístico propuesto por la Agroecología.
      En este sentido, en la Agroecología se contempla una visión de ecología moderna, que integra las corrientes de la ecología profunda de Arne Naess, de la ecología social de Murray Bookchin y del ecofeminismo de Vandana Shiva, en contraposición con el enfoque netamente naturalista de la ecología convencional. 
      Esta ecología reconoce como la fuente originaria de las relaciones de explotación en nuestras sociedades, la naturaleza fundamentalmente anti-ecológica de muchas de nuestras estructuras sociales, económicas y de sus tecnologías (Bookchin, 1991). Estas estructuras anti-ecológicas no son más que expresiones del sistema de dominación occidental, que en última instancia se originan en las relaciones características del patriarcado, es decir, la dominación del hombre sobre la mujer, prototipo de toda dominación (Mies y Shiva, 1997). 
      A nivel de las ciencias agrícolas, esta nueva visión centra su esfuerzo en reproducir hábitats en los cuales los seres humanos se puedan vincular entre si y con su entorno mediante relaciones diferentes a las de dominación, proponiendo alternativas sustentables a los modelos de desarrollo agrícolas convencionales (López y López, 2003). 
      De esta manera, se hace evidente que existen profundas diferencias entre la propuesta de sustitución de insumos y la propuesta planteada por la Agroecología. Es de vital importancia para el futuro de nuestra agricultura saber diferenciar estos modelos y reconocer cual representa una alternativa real, con posibilidades de producir soberanía agroalimentaria y cual no es más que otra Revolución Verde maquillada de ambientalismo. 


      Diego Griffon B. 
      www.agroecologiavenezuela.blogspot.com 
      Reconocimiento: Las ideas desarrolladas aquí están inspiradas en una intervención del profesor Miguel Angel Altieri efectuada en el marco del 16avo congreso mundial de la IFOAM. 
      Bibliografía: 
      Lamo, A. 2005. Agroecología y Revolución Verde. http://bah.ourproject.org/article.php3?id_article=64 
      Altieri, M. A. 2002. La Agroecología. Alternativa dentro del sistema. En: Agricultura y ganadería ecológica. Editores:Labrador, J.; Porcuna, J. L.; Bello, A. Eumedia. 
      Altieri, M. A. 1999. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad. http://www.agroeco.org/brasil/material/Agroecologia.pdf 
      Altieri, M. A. 2008. Movilizándonos para rescatar nuestro sistema alimentario. http://www.ecoportal.net/content/view/full/78323 
      Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2000. Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.agroeco.org/brasil/books_port.html 
      Altieri. M. A. 1991. ¿Por que estudiar la agricultura tradicional? CLADES, Numero Especial 1. http://www.clades.cl/revistas/1/rev1art2.htm 
      Bookchin, M. 1991. Ecología libertaria. Madrid: Madre Tierra. 
      Bové, J. y Dufour, F. 2001. El mundo no es una mercancía. Icaria. 
      Capra, F. 1996. La trama de la vida. Anagrama. 
      Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Sleeping Bear/ Ann Arbor Press. http://www.agroecology.org/index_sp.html 
      Grain. 2006. Bill Gates pretende resucitar la marchita Revolución Verde de la Fundación Rockefeller. http://www.ecoportal.net/content/view/full/63416 
      Griffon, D. 2008. Lo pequeño es hermoso: Una alternativa para la solución de la crisis agrícola. http://www.ecoportal.net/content/view/full/78989. 
      Gutiérrez, J. 2006. Revolución verde. http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/192 
      Guzmán, G. I., Alonso A. M. 2007. La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas. http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/466.pdf 
      López, D. y López, J. A. 2003. Con la comida no se juega. Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista. Traficantes de sueños movimiento. http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/IMG/pdf/libro.pdf 
      Mejía, M. 2006. ¿Alimentos "Bio"? Crítica y alternativas a la certificación en agricultura orgánica. http://www.webislam.com/?idt=6034 
      Mies, M. y Shiva, V. 1997. La praxis del ecofeminismo. Editorial Icaria. 
      Vía Campesina. 2008. Una respuesta a la crisis global de los precios de los alimentos: La agricultura familiar sostenible puede alimentar el mundo. http://www.ecoportal.net/content/view/full/76130 



--------------------------------------------------------------------------

      Ha desaparecido más de la mitad del bosque de Caldén en Argentina 


      Pablo D'Atri 
      www.ecodigital.org.ar 


      Más de la mitad del bosque de caldén en Argentina ya no está. Según estimaciones, de las 7.350.000 hectáreas que había orginalmente (una superficie que equivale a la mitad de La Pampa), hoy hay menos de 2.300.000 hectáreas, un 31%. Y el problema no termina. El que queda no es el original, está fragmentado, y con las vacas y el arado a punto de entrar. 
      Según el "Inventario de campo de la región del Espinal, formaciones de Caldén y Ñandubay", el desmonte para leña, los incendios y la extensión de la frontera agropecuaria, son algunas de causas del estado crítico en que se encuentra el bosque de caldén. 
      Realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, señala que las "diferentes actividades humanas como el desmonte para la reconversión de tierras, la extracción selectiva, el sobrepastoreo y los incendios forestales, han contribuido a la reducción de la superficie boscosa total y degradaron cualitativa y cuantitativamente los bosques remanentes de caldén". 


      Un lugar en el mundo 


      El caldenal es único en el mundo. Originalmente ocupaba el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba, centro sur de La Pampa, sur de Buenos Aires y el noreste de Río Negro. 


      Entre llanuras y algunas ondulaciones, era un bosque abierto con caldenes de gran porte creciendo entre pastizales. 
      Pero la situación cambió. De la superficie original apenas queda un 31% y en muy mal estado. 
      En Córdoba ocupaba unas 3.000.000 de hectáreas (un 20% del territorio provincial), mientras que hoy no supera las 50.000 has. (un 0,3% de la Provincia). 
      En San Luis, antes, cubría unas 850.000 has. y ahora apenas unas 644.000 has. (un 1,8% del total provincial). 
      En La Pampa había una superficie de bosque de 3.500.000 has., que abarcaba el 24% de la superficie provincial. Hoy apenas quedan un remanente de no más de 1.600.000 has., es decir, apenas un 11% del territorio provincial. 
      Tiempos difíciles 
      "En la actualidad los bosques de caldén están siendo amenazados por la extensión de la frontera agrícola favorecida por los valores de mercado de los productos agropecuarios, el aparente incremento de las precipitaciones en la región en los últimos años y la utilización de modernos sistemas de labranza e irrigación que permiten el uso de áreas que en el pasado no eran deseables para cultivos", agrega el Inventario. 
      Y el panorama es bastante desalentador. Desmontes, incendios, caminos y picadas, campos arados. parten el bosque y lo convierten en un gran tablero de ajedrez. El problema es que se fragmenta el hábitat de cientos de especies vegetales y animales. Existen fragmentos que van desde una hectárea (una manzana en una ciudad cualquiera) hasta unas 50.000 has. Pero lo más alarmante es que la mitad de estos corresponde a fracciones de menos de 100 has. 
      Especies que se van


      Están identificadas una variedad de 333 especies de vertebrados, 71 mamíferos (mayormente terrestres), 68 reptiles, 15 anfibios y un total de 178 especies de aves, de las cuales unas 70 son acuáticas, semiacuáticas o periacuáticas. 
      Sin embargo, se denuncia que la degradación y la pérdida del hábitat son una amenaza actual. 
      "En los últimos 100 años se han extinguido localmente unas 15 especies de vertebrados, y dos aves migratorias, la Gallineta antártica y el Playero esquimal, están a punto de desaparecer globalmente. La presencia histórica de algunas especies perdura sólo en toponimias que hoy sorprenden, pero que hace apenas un siglo testimoniaron, por ejemplo, la existencia de Panthera onca ("tigres" o yaguareté,) y de otros representantes de una fauna hoy extirpada para siempre del centro de Argentina". 
      Según el trabajo de la SAyDS, ya no hay bosque original. De hecho, el que se observa, corresponde a una nueva configuración que le han dado el ganado, el fuego (sólo "en La Pampa se quemó un promedio de 300.000 hectáreas por año en los últimos 5 años") y la introducción de especies exóticas. Así, caldenes flacos y pastizales naturales modificados conforman hoy un bosque impenetrable. 



--------------------------------------------------------------------------

      Déjalos comer saltamontes


      Emil Beraún  


      "Para que incluso la desesperación se venda, 


      Solo hace falta encontrar la fórmula"  


      Léo Ferré 




      Mientras los gobiernos de América Latina elaboran argumentos para intentar convencer a sus poblaciones que la crisis alimentaria se debe sólo a coyunturas foráneas en vez de influir la política económica aplicada y soportada por ellos mismos, cada cinco segundos muere por inanición un ser humano en el mundo.   


      Se hace referencia al alza del petróleo, al uso de alimentos como el maíz o la soya en la elaboración de biocombustibles, o simplemente a la mayor capacidad adquisitiva de mayores cantidades de personas, como argumento justificador del alza de los precios de los alimentos y la menor posibilidad a su vez de ser adquirirlos para el consumo cotidiano.  


      Si bien es cierto que estos factores inciden en el alza de precios de los alimentos, el factor estructural que posibilita el acaparamiento de los grandes almacenes, así como que cada vez más los países sean dependientes alimenticiamente, es gracias al programa de ajustes estructurales (PAE), el cual en base a la aplicación de las ventajas comparativas, se induce- gracias a las presiones ejercidas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- a los países que necesitaron de préstamos y que actualmente poseen una cuantiosa deuda externa, a que se dediquen a la producción única de algún alimento específico, en base a la exposición teórica de los beneficios del libre intercambio.  


      Sin embargo, este libre intercambio, lo que ocasiona realmente es que países como Haití, que hasta hace unos años eran autónomos alimenticiamente hablando, hoy tenga que importar el 80 por ciento de productos para poder supervivir; así mismo esto sólo beneficia a países altamente necesitados de alimentos, los cuales son a su vez totalmente dependientes de los productos importados.  


      Como hemos hecho mención, Haití es el caso emblema en América de los costos del PAE, y sus ventajas comparativas, haciendo posible que sus habitantes en su mayoría para no morir de hambre, se vean obligados a ingerir una especie de galletas hechas de arcilla con grasas de animales, conocidas como picas.   


      Por otra parte en países como el Perú, del cual el gobierno manifiesta un espejismo frente a lo real, se argumenta lo externo del factor inflacionario, brindando como mejor receta la creación de nuevos hábitos alimenticios, o simplemente la privación de la ingesta de los productos en alza. Buena manera de sacudirse del problema, sobretodo cuando el gobierno peruano, anhela ser reconocido como obediente y fiel siervo de su patrón norteamericano, siguiendo el mismo camino del capital y la privatización, sin importar costo social alguno.   


      Esta pequeña introducción, espero sirva para la lectura del cuento Déjalos comer saltamontes, elaborado por James Petras hace algunos años (2004), preparado por arteidea editores, pero que muy bien se ajusta a las problemáticas actuales.   


      Seymur Summer era parte de la misión del Banco Mundial en Indonesia, que supervisaba la implementación de las reformas económicas que el Banco había demandado a los gobiernos a cambio de un préstamo multibillonario. Sus asesores principales Ariel Dreckman y Luis Costello, lo acompañaron.  


      -No entiendo cómo Shuharto se escapó con semejantes estafas e increíbles malos manejos-comentó Seymur después del almuerzo en el Hotel Intercontinental que cuesta trescientos dólares al día.  


      -Sí pues, si lees nuestros reportes anuales de las últimas dos décadas encontrarás que hubo más milagros en Yakarta que en Lourdes-interrumpió Costello.  


      -Bueno, sus indicadores macroeconómicos fueron impresionantes, sabes-comentó Dreckman un poco irritado ya que estuvo dentro del equipo que compiló los reportes indoneses.  


      -Sabíamos que había corrupción pero parecía ser grasa que mantenía la maquinaria en marcha-agregó Dreckman.  


      Seymur se fijó en el periódico de habla inglesa que estaba en la silla junto a la suya.  


      -Bueno los mercaderes chinos están siendo culpados por eso, y no nosotros o la familia de Shuharto. Eso es un alivio.  


      Costello se iluminó:  


      -Me encanta. Jalamos la cola de los indoneses y ellos arañan a los chinos. ¿Podemos patentar la fórmula para el resto del mundo? Llegaríamos a nuestras misiones con la ara de ser profesionales de carrera y nos escaparíamos en los vuelos de madrugada.  


      Seymur levantó una ceja:  


      -Es terrible lo que las mafias le han hecho a los chinos, a ese único grupo empresarial que podía proveerles de comida.  


      -Estás en los cierto Seymur-interpuso Costello-. El único problema es que los amigos en las ciudades no tienen dinero para comprar comida desde que el régimen empezó a implementar nuestras recomendaciones, y muchos obreros fueron despedidos.  


      Ariel se percató del rostro de incomodidad de Seymur y decidió destacar algunos puntos de mérito:  


      -Sabes tan bien como yo que no hay prosperidad sin dolor-cortó un pedazo grande de su filet mignon y se lo metió en la boca asentándolo con una bocanada de French Bordeaux cosecha 1986.  


      -Lo sé, lo sé-movió sus manos-.Obtuvimos lo correcto, de otra forma, ¿Qué hacemos en un hotel de cinco estrellas tratando de salvar la economía indonesa de los inversionistas y acreedores extranjeros?  


      Summer estaba visiblemente incómodo.  


      -Suenas como uno de esos viejos dinosaurios izquierdistas que no sabe nada acerca de economía y repite todo ese ruido sobre la desigualdad de clases y el imperialismo. Ahora es anticuado utilizar de chivo expiatorio a los hombres de negocios, ellos culpan a las minorías empresariales y a las agencias internacionales de préstamo.  


      Summer pudo reprimir una ventosidad pero fue incapaz de contener un sonoro eructo. Dreckman se disculpó por él, echándose la culpa. Mientras Costello, sonriendo, decía que "la comida es demasiado rica para este clima tropical".   


      Seymur estaba enojado con Ariel por hacer notar su sonoro eructo y se ofendió por la sonrisa de Costello.  


      -Mira, si te interesa tanto el costo social de las Reformas, ¿por qué no investigas su impacto? Algunos de los que manejan la salud mundial dicen que son más o menos 100 millones de personas que enfrentan serias carencias de alimentos.  


      Después del almuerzo, Costello llamó al ministro y le dijo que le gustaría visitar algunos pueblos para obtener, de primera mano, un punto de vista sobre el problema del hambre. Cogió el periódico Wall Street donde había una historia sobre el hambre en Indonesia y una solución para éste. Entonces leyó:  


      "No derrotado por su pobreza, el anciano del pueblo está más que feliz de mostrar su menú para el día: raíz de mandioca procesada, quizás algunos granos y saltamontes".  


      -En realidad éstos son bastante saludables-dice Raciman, mientras un chico muestra un saltamontes frito-. De hecho, ellos venden el insecto en este árido pueblo javanense a 20 centavos la libra. Los indoneses rurales han agregado tradicionalmente los insectos a sus dietas en tiempos de coacción, y con el estrés actual causado por la sequía, las devaluaciones de la moneda y los problemas de distribución de comida, los insectos están suministrando los nutrientes una vez más.  


      -Los capullos de mariposa pueden también ser comida deliciosa-dice Rakiman.  


      Costello estaba indignado:  


      -Hump, Igual que el Journal, deja un lado nuestras reformas y nuestro papel en la estimulación del consumo de estas delicadezas gastronómicas.  


      Costello pidió al oficial del ministerio llevarlo a los pueblos donde freían saltamontes y los capullos de mariposa.  


      -No hay problema. Ésos son los platos nacionales desde el colapso; pero, los capullos son horneados y asados, ¿cuál de los dos prefiere usted observar?  


      Llegaron a un pueblo y se unieron a uno de los más viejos, un burócrata de la época de Shuharto, quién los dejó en una cocina donde se veía una "parrillada" de maíz, saltamontes fritos, gusanos hervidos y capullos de mariposas horneados como parte del menú. Afuera, algunos niños descalzos daban vueltas esperando comer alas y patas sobrantes de los saltamontes, o conseguir una taza de caldo de los gusanos.  


      -¿A qué saben?- le preguntó Costello al anciano.  


      -Los saltamontes fritos a papas fritas sin salsa de soya. Toma prueba uno. Te gustará.  


      Costello mordió el saltamontes e hizo una ligera mueca.  


      -No está mal-puso su mejor cara.  


      Así que esto es lo que está atenuando el hambre; probablemente más nutritivo que el arroz, se dijo a sí mismo.  


      Costello se volteó hacia el oficial del Ministerio y señaló:  


      -No está mal. Quizás debamos organizar una conferencia sobre complementos nutricionales de bajo costo en tiempos de reforma económica.  


      -Buena idea. La podríamos llevar a cabo en Yakarta en el Hotel Intercontinental-, repuso.  


      Después de detenerse en un par de pueblos más, Costello le dijo al oficial que ya tenía suficientes datos de los "sitios visitados" para preparar un reporte y que su texto podría ser complementado con datos del Ministerio de Salud.  


      Costello estaba ansioso por regresar al hotel para encontrarse con su concubina indonesa y tener un encuentro sexual antes de elaborar su reporte: La aparición del hambre en la Indonesia rural.  


      A mitad de camino, Costello sintió que su estomago retumbaba. Dolores punzantes en los intestinos.- ¡Alto!-, gritó y saltó a un lado del camino, se bajó los pantalones e hizo sus necesidades biológicas. Mientras tanto, muchos niños pequeños lo observaban con rostros sonrientes. Uno de ellos se le acercó después de que él se subiera los pantalones.  


      -Saltamontes cocidos a treinta centavos la onza.  


      -No, vete-respondió Costello Horrorizado.  


      -Tómelos, a 25 centavos.  


      -No, tú cómetelos.- Se apresuró a entrar al carro. Lanzó una moneda al niño y le dijo que repartiera el festín con sus amigos. Cuando llegó al hotel, subió al cuarto, dejó a su amante en la cama y se fue directo al baño.  


      Fue allí donde preparó la brillante idea de atrapar langostas que infestan los aviones del sur del Sahara y llevarlas a Indonesia. Despidió a su concubina y se sentó en su computadora escribiéndolo todo con muchos detalles, interrumpido sólo por las idas al baño.  


      Al día siguiente se encontró con Seymur y Ariel, y les dijo:  


      -En la próxima economía global, tenemos que ver cómo los problemas de una región se pueden convertir en soluciones para otras.  


      -Corta ese balbuceo global político económico. No estás dando una entrevista al New York Times-lo interrumpió secamente Seymur.  


      -Hay billones de langostas, gordos saltamontes devastando Etiopía que podrían alimentar a los hambrientos Indoneses. Trayendo las langostas desde Etiopía, la producción de granos podría crecer y alimentar a su gente, dando nuevos empleos a los cazadores de saltamontes, proveyendo comida nutritiva a los indoneses que atraviesan reformas económicas. Piensen en las posibilidades de empleo: cientos de vendedores de saltamontes fritos; porque yo he observado que bajo circunstancias difíciles, las posibilidades microempresariales ya están ahí.  


      Dreckman puntualizó:  


      -Podríamos financiar el proyecto como parte de nuestro programa de asistencia a la pobreza para complementar las reformas económicas.  


      -Seymur aclaró:  


      -Podríamos llamar a Cargill y ver si el sector privado estaría interesado en incursionar en la exportación de granos. ¿Ven?, necesitamos introducir al sector privado en esto, de otra forma puede haber un problema de suministros.  


      -También hay un problema de distribución local. Ellos sacaron de circulación a los [WINDOWS-1252?]chinos..-Dreckman estaba otra vez molestando a Seymur.  


      -Podríamos alentar co-ops-agregó-, una palanca desde el ala progresista del Banco Mundial.  


      -Ellos harían un desastre-contradijo-¿Qué saben los burócratas gubernamentales sobre saltamontes? Probablemente morirían y apestarían antes de llegar a la gente.  


      -Bueno, hay importantes puntos que establecer-intervino Seymur con su modulada voz.  


      -¿por qué no organizamos un seminario aquí, en la Organización Agrícola y Alimenticia, con la Organización de la Salud y nuestra propia gente?  


      -Excelente idea-gritó Ariel.  


      -Aquí, en el mismo sitio para darle urgencia.  


      -En el Hotel Intercontinental-añadió Costello-, con platos de saltamontes fritos y papas fritas al estilo inglés. Y capullos de mariposa en salsa francesa.




--------------------------------------------------------------------------

      El rol de la biología sintética en los agrocombustibles 


      Carmelo Ruiz Marrero 
      Ecoportal.net 


      El debate sobre agrocombustibles de próxima generación podría ser transformado por el nuevo campo de la biología sintética. También conocida como synbio, la biología sintética va más allá de la ingeniería genética para crear vida de la nada al combinar biología de nanoescala, computación e ingeniería. 
      "Usando una computadora tipo laptop, información pública de secuencias genéticas y ADN sintético ordenado por correo, prácticamente cualquiera tiene el potencial para construir genes o genomas enteros de la nada", informó el Grupo ETC en un informe reciente. "En el corazón de la biología sintética yace la creencia de que todas las partes de la vida pueden hacerse sintéticamente (es decir, mediante la química), que pueden diseñarse con ingeniería y ensamblarse para producir organismos funcionantes." 
      Un pequeño pero creciente número de científicos-empresarios se están montando en el tren synbio y formando compañías con fondos públicos y capital de riesgo, como LS9, Amyris y Codon Devices. Ellos sostienen que la biología sintética se puede utilizar para crear organismos artificiales que harán de todo, desde erradicar la malaria hasta producir combustible. 
      "Amyris Biotechnologies está traduciendo la promesa de la biología sintética en soluciones para problemas en el mundo real. Partiendo de adelantos en la biología molecular, celular y de sistemas, estamos diseñando microbios capaces de producir compuestos de alto valor para atender grandes retos globales de salud y energía. Estamos empleando estas factorías químicas vivientes para producir fármacos novedosos, combustibles renovables y sustancias químicas especializadas", dice la compañía Amyris Biotechnologies en su página web 


      "Amyris Biotechnologies está desarrollando procesos de fermentación en gran escala para producir biocombustibles de manera renovable. Estamos desarrollando un sustituto de gasolina que contiene más energía que el etanol, que resultará en mezclas de biocombustible de menor costo y menos contaminantes, y compatibles con los carros de hoy y la infraestructura petrolera actualmente existente. También estamos desarrollando un sustituto de diesel que puede lograr costos menores y mucha mayor escala que los biodiesels basados en aceites vegetales ... Ambos sustitutos serán hechos de las mismas fuentes y plantas de producción que se utilizan para hacer etanol", dice la página de internet de Amyris Biotechnologies. 
      Organismos hechos a la orden pueden convertirse fácilmente en fábricas de combustibles y medicinas pero también de armas biológicas ... La experiencia con la biotecnología agrícola demostró que la promesa de control no sirve para contener organismos transgénicos una vez llegan a las parcelas de los agricultores. Los organismos vivos, sistemas y artefactos creados con biología sintética serán igualmente difíciles de contener y controlar. 
      La creación de nuevas formas de vida entraña complejidades enormes: ¿Cómo podría evitarse su liberación accidental al ambiente o cómo podrían evaluarse los efectos de su liberación intencional? ¿Quién los va a controlar, y cómo? ¿Cómo se fiscalizará la investigación? ¿Deberíamos rediseñar la vida de esta manera cuando los cuestionamientos ambientales y en torno a la seguridad humana son tan vastos¿ ¿Quién debería decidir? 
      Fuente:Grupo ETC 


      El más prominente y extrovertido de estos tecno-capitalistas de nuevo cuño es el polémico J. Craig Venter, quien se hizo famoso secuenciando el genoma humano con su compañía Celera Genomics. En 2007 la revista Time lo incluyó en su lista de las cien personas más influyentes del mundo. 
      En 2005 Venter fundó la compañía Synthetic Genomics, que aspira a crear microbios sintéticos que producirán combustibles como etanol e hidrógeno. La mitad de su capital inicial vino del magnate mexicano Alfonso Romo. El Institute for Biological Energy Alternatives, un ente sin fines de lucro fundado por Venter, recibe fondos del programa Genomas para la Vida del Departamento de Energía de Estados Unidos, que desarrolla el uso de plantas y microbios para faenas variadas desde generar energía hasta remover carbono de la atmósfera. 
      "El uso creciente de combustibles fósiles contribuye a los retos ambientales de cambio climático global; contaminación del aire, agua y suelos; y la pérdida de diversidad biológica", dice la página web de Synthetic Genomics. "Estamos desarrollando estrategias novedosas basadas en la genómica para atender retos globales energéticos y ambientales. Adelantos recientes en el campo de la genómica sintética presentan aplicaciones aparentemente ilimitadas que podrían revolucionar la producción de energía, sustancias químicas y fármacos, y facilitar el secuestro de carbono y la remediación ambiental ... Estamos en una posición única para detonar una revolución biológica industrial, y estamos comprometidos para abrir las llaves a un futuro de energía limpia mediante la genómica." 
      Venter ya es bien conocido por los grupos de sociedad civil latinoamericanos, que lo han acusado de biopiratería. En 2004 navegó a Bermudas, México, Costa Rica, Panamá, Chile y las Galápagos, islas ricas en biodiversidad pertenecientes a Ecuador, en el Sorcerer 2, su laboratorio flotante de 90 pies de largo. Los participantes en el Foro Social de las Américas, que tomó lugar ese año en Ecuador, denunciaron la expedición como un intento de patentar y privatizar la biodiversidad. 
      "La expedición de Venter en busca de microbios pone sobre la mesa serias cuestiones aún sin resolver en torno a la soberanía sobre los recursos genéticos y la privatización de éstos mediante su patentamiento," dijo Silvia Ribeiro, del Grupo ETC. 
      "La pretensión de Venter es una de las mayores amenazas para la privatización y comercialización de la vida, por lo cual nos oponemos a su presencia acá y en el resto de los países de la región," declaró Lucía Gallardo de Acción Ecológica, un grupo ambientalista ecuatoriano. 
      La idea de organismos sintéticos novedosos levanta banderas rojas para los críticos de la biotecnología. Al Grupo ETC le preocupa que la biología sintética se mueve a toda velocidad con prácticamente cero debate en la sociedad o supervisión regulatoria. "En última instancia la biología sintética significa herramientas más baratas y ampliamente accesibles para construir armas biológicas, patógenos virulentos y organismos artificiales que podrían representar graves amenazas para la gente y el planeta. El peligro no es solamente bioterror, sino el 'bio-error'". 
      En mayo 2006 una coalición internacional de 35 organizaciones, incluyendo científicos, ambientalistas, sindicalistas, expertos en guerra biológica y defensores de la justicia social exhortaron debate público, regulación y fiscalización de la biología sintética. Los firmantes explícitamente rechazaron las propuestas de "autorregulación". 
      "No se puede permitir que científicos que crean nuevas formas de vida actúen como juez y jurado", declaró Sue Mayer, directora de GeneWatch UK. "Las posibles implicaciones sociales, ambientales y de armas biológicas son demasiado serias como para ser dejadas en manos de científicos con bien intencionados pero con intereses propios. Se necesitan debate público, regulación y fiscalización." 


      Un paradigma radicalmente distinto 


      Para atender la crisis energética y el calentamiento global no necesitamos soluciones de alta tecnología, aconsejan los críticos de los agrocombustibles. Sostienen que lo que hay que hacer es confrontar el sistema económico y proveer alternativas ecológicas basadas en el desarrollo basado en lo local. 
      "Simplemente no hay escapatoria: tenemos que reducir el consumo de energía si queremos sobrevivir en este planeta", dice GRAIN. "De nada sirve pedir a las compañ í as automovilísticas que hagan sus automóviles un poco más eficientes en materia energética si la cantidad de automóviles se va a duplicar y si las políticas públicas continúan dirigidas a hacer que eso ocurra. 
      De nada sirve pedirle a la gente que apague las luces de sus casas si todo el sistema económico continúa orientado exclusivamente a mover mercancías por todo el planeta desde los países donde las empresas que los producen pueden obtener los máximos márgenes de ganancias. Para resolver el problema del cambio climático no necesitamos plantaciones de agrocombustibles que produzcan energía para combustible. En cambio, necesitamos dar un giro de 180 grados al sistema industrial de alimentos. Necesitamos políticas y estrategias para reducir el consumo de energía e impedir el derroche. Tales políticas y estrategias ya existen y se lucha por ellas." 


            "Miles de millones de dólares se estan gastando en una tecnología que claramente no estará disponible dentro de los límites de tiempo que tenemos para evitar los peores impactos de calentamiento global... El etanol a base de celulosa no esta cerca a la disponibilidad comercial y enfrenta grandes barreras técnicas que tal vez no supere en el futuro cercano. 
            "No hay pruebas que agrocombustibles de próxima generación de grande escala serían sustentable ni bueno para el medio ambiente. Además, las promesas que esta haciendo la industria sobre estos agrocombustibles estan siendo usadas por gobiernos, incluyendo la Unión Europea, para promover la producción de agrocombustibles." 
            Fuente:"Agrofuels: Toward a Reality Check" 



      La Vía Campesina, que representa decenas de millones de campesinos y pequeños agricultores en 56 países, propone la producción a pequeña escala, la cual no requiere de maquinaria agrícola industria que usa energía y quema combustible fósil; la agricultura orgánica, que no utiliza agroquímicos tóxicos basados en combustible fósil; y alternativas energéticas verdaderamente sustentables, como la energía solar. 
      Según la organización, es necesario cambiar radicalmente las maneras en que producimos, comercializamos y consumimos alimento, bajo la concepción de que la agricultura y consumo sustentables a pequeña escala de alimentos locales puede revertir la devastación ambiental y proveer sustento a millones de familias urbanas y rurales que actualmente no tienen acceso a comida en suficiente cantidad y calidad. 
      "La agricultura sustentable en pequeña escala y el consumo de alimentos locales contrarrestarán la actual devastación y sostendrá a millones de familias agricultoras", declaró Vía Campesina ante la conferencia de la ONU sobre cambio climático en Bali en diciembre de 2007. "La agricultura también puede contribuir a enfriar la tierra mediante prácticas agrícolas que almacenan CO2 y reducen considerablemente el uso de energía en fincas." 
      Según Miguel Altieri y Eric Holt-Giménez, "La única manera de parar el calentamiento global es promover la agricultura orgánica en pequeña escala y reducir el uso de todos los combustibles, lo que implica disminuir los patrones de consumo y el desarrollo de sistemas masivos de transporte público, áreas que la Universidad de California debería estar activamente investigando y en las cuales la BP y los otros asociados en función de los biocombustibles nunca invertirán uno solo centavo." 
      GRAIN está de acuerdo: "En la agricultura y la producción de alimentos eso significa orientar la producción hacia los mercados locales en lugar de los mercados internacionales; significa adoptar estrategias para conservar a la gente en la tierra, en lugar de expulsarla; significa apoyar enfoques sostenidos y sustentables para volver a traer la diversidad biológica a la agricultura; significa diversificar los sistemas de producción agrícola, utilizando y expandiendo el conocimiento local; y significa poner a las comunidades locales nuevamente al frente del desarrollo rural." 
      Concluye la organización que, "Tales políticas y estrategias implican la utilización y el posterior desarrollo de tecnologías agroecológicas para mantener y mejorar la fertilidad del suelo y la materia orgánica y en el proceso secuestrar dióxido de carbono en el suelo, en lugar de desprenderlo a la atmósfera. Y también requieren una confrontación decidida con el complejo agroindustrial mundial, ahora más fuerte que nunca, que esta conduciendo su agenda de agrocombustibles exactamente en la dirección opuesta." www.ecoportal.net 


      * Carmelo Ruiz-Marrero es un periodista ambiental independiente y analista ambiental del Programa de las Américas del CIP (www.ircamericas.org ), un becado (fellow) del Oakland Institute y (senior fellow) del Environmental Leadership Program, además de fundador y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (bioseguridad.blogspot.com). Su página web bilingue (carmeloruiz.blogspot.com) está dedicada a asuntos globales de ambiente y desarrollo.- Programa de las Américas del CIP 
      Referencias 
      Altieri, Miguel and Eric Holt-Gimenez, "UC's Biotech Benefactors: The Power of Big Finance and Bad Ideas," febrero 2007, http://www.foodfirst.org/node/1621 . 
      Amyris Biotechnologies, "Synthetic Biology," http://www.amyrisbiotech.com/biology.html . 
      ArborGen, "ArborGen acquires commercial tree operations," Comunicado de prensa, 15 de noviembre, 2007. 
      ArborGen, "Eucalyptus Selected as Next Tree Genome to be Sequenced for Bioenergy, Clean Air Benefits," Comunicado de prensa, 3 de julio, 2007. 
      Bamako Declaration: Declaration of the Farmer Exchange on the Privatization of Seeds, febrero 2007, http://www.grain.org/bio-ipr/?id=504 . 
      BBC News, "Biofuels 'crime against humanity,'" 27 de octubre, 2007, http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7065061.stm . 
      Biopact, "Mendel and BP collaborate on grass breeding for cellulosic biofuels," http://biopact.com/2007/06/mendel-and-bp-collaborate-on-grass.html . 
      Business Week, 6 de diciembre 2007, "Monsanto: Winning the Ground War," http://www.businessweek.com/magazine/content/07_51/b4063034300400.htm... . 
      Chapela, Ignacio, Testimony to the Academic Senate of the University of California at Berkeley, http://www.i-sis.org.uk/IGspeech.php . 
      Cummings, Claire H., Uncertain Peril: Genetic Engineering and the Future of Seeds, Beacon Press,2008. 
      ETC Group, "Peak Soil + Peak Oil = Peak Spoils," noviembre 2007 http://www.etcgroup.org/en/materials/publications.html?pub_id=668 . 
      ETC Group, "Extreme Genetic Engineering: An Introduction to Synthetic Biology," enero 2007, http://www.etcgroup.org/en/materials/publications.html?pub_id=602 . 
      ETC Group, "Rocking the Boat: J. Craig Venter's Microbial Collecting Expedition Under Fire in Latin America," 22 de julio, 2004, http://www.etcgroup.org/en/materials/publications.html?pub_id=91 . 
      Food First, "Environmental and Human Rights Groups Call for a Biofuels (Agrofuels) Moratorium," 29 de enero 2008, http://www.foodfirst.org/node/1824 . 
      Global Climate and Energy Project, http://gcep.stanford.edu/ . 
      GRAIN, "Stop the Agrofuel Craze!" Seedling, julio 2007, http://www.grain.org/seedling/?id=477 . 
      GRAIN, "Soya nexus in South America," Seedling, julio 2007, http://www.grain.org/seedling/?id=493 . 
      GRAIN, "Corporate Control, The Sequel: Alternative Energy Crops and Next-generation Agrofuels," Seedling, julio 2007, http://www.grain.org/seedling/?id=487 . 
      Interamerican Development Bank, "A Blueprint for Green Energy in the Americas: Strategic Analysis of Opportunities for Brazil and the Hemisphere," http://www.iadb.org/biofuels/ . 
      Kenfield, Isabella, "Expansion of Biotechnology in Brazil Augments Rural Conflicts," Programa de las Américas, 14 de marzo 2008, http://americas.irc-online.org/am/5070 . 
      Kenfield, Isabella, "The Struggle for the Expropriation of Syngenta: Showdown Between the Social Movements and Agribusiness in Brazil," Znet, 7 de enero 2007, http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?SectionID=48&ItemID=11795 . 
      Kenfield, Isabella, "Brazilian Governor Moves to Expropriate Land from Agribusiness Multinational Syngenta," Znet, 8 de diciembre 2006, http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?ItemID=11580 . 
      Lang, Chris, "ArborGen-the world's biggest GM tree research company plans to get bigger," http://chrislang.org/2007/10/30/arborgen... . 
      Latin American Network Against Tree Monocultures (RECOMA), Declaration in the International Day Against Tree Monocultures, 21 de septiembre 2007, http://www.wrm.org.uy/plantaciones/RECOMA/21_Setiembre_2007.html . 
      Monbiot, George, Heat: How to Stop the Planet from Burning, South End Press, 2007. 
      Moreno, Camila & Anuradha Mittal, "Food & Energy Sovereignty Now: Brazilian Grassroots Position on Agroenergy," Oakland Institute, febrero 2008. 
      Nyeleni Declaration of the World Forum for Food Sovereignty, February 2007, http://www.landaction.org/spip/spip.php?article37 . 
      Oak Ridge National Laboratory, "$6.7 Million Kick-starts DOE BioEnergy Science Center," 24 de septiembre 2007, http://www.ornl.gov/info/press_releases/get_press_release.cfm?... . 
      Organisation for Economic Co-operation and Development, "Biofuels: Is the Cure Worse Than the Disease?" www.oecd.org/dataoecd/48/54/39385749.pdf . 
      Patzek, Tadeusz, "An Unstable Concoction of Interests," Daily Californian, 9 de marzo 2007, http://www.dailycal.org/article/23751/an_unstable_concoction_of_interests . 
      Philpott, Tom, "The Corn Supremacy," Grist Magazine, 25 de octubre 2007, http://www.grist.org/comments/food/2007/10/25/index.html . 
      Radio Mundo Real, "Lucha contra el agronegocio en Brasil: varias acciones contra Monsanto y Syngenta," 10 de marzo 2008, http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/24747 . 
      Radio Mundo Real, "Denuncian biopirateria submarina financiada por el Departamento de Estado norteamericano," 30 de julio 2004, http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/2590 . 
      Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles, Red Oilwatch América del Sur, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, "La tierra debe alimentar a la gente, no a los automóviles," http://www.grain.org/biodiversidad/?id=336 . 
      Ribeiro, Silvia, "Balas de Papel," La Jornada, 15 de marzo 2008, http://www.jornada.unam.mx/2008/03/15/index.php?section=opinion&article=018a2pol . 
      Ribeiro, Silvia, "Syngenta: Milicias privadas y asesinatos," La Jornada, 27 de octubre 2007, http://www.jornada.unam.mx/2007/10/27/index.php?section=opinion&article=023a1eco . 
      Ribeiro, Silvia, "Seeds, Land, and Water: The Ides of March," Seedling, julio 2006, http://www.grain.org/seedling/?id=427 . 
      Stern, Nicholas, Stern Review on the Economics of Climate Change, 2006. 
      Transnational Institute, "Agrofuels-Toward a Reality Check in Nine Key Areas," 2007, http://www.biofuelwatch.org.uk/docs/agrofuels_reality_check.pdf . 
      UC Berkeley News, "BP Selects UC Berkeley to Lead $500 Million Energy Research Consortium," 1 de febrero 2007, http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2007/02/01_ebi.shtml . 
      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO), "Sustainable Bioenergy: A Framework for Decision Makers," 2007, http://www.fao.org/docrep/010/a109 
      http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/374474e/a1094e00.htm 
      United States Department of Energy Genomes to Life Program, http://genomicsgtl.energy.gov/ . 
      Varias organizaciones, "Declaración final del Foro de Agrocombustibles," http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/37447 . 
      Verenium Corporation, "Cellulosic Ethanol: Feeding the Future," http://www.verenium.com/Pages/Biofuels/BiofuelsCellulosicEtoh.html . 
      Via Campesina, "Small Scale Sustainable Farmers Are Cooling Down the Earth," 9 de noviembre 2007, http://www.viacampesina.org/main_en... . 
      World Rainforest Movement, "Biofuels: A Potentially Positive Solution Turned Into a Serious Threat to the South," http://www.wrm.org.uy/bulletin/116/Biofuels.html . 
      World Rainforest Movement and others, Open letter to the UN Biodiversity Convention urging a ban on genetically modified trees, 2006, http://www.wrm.org.uy/subjects/GMTrees/LetterCBD.html 
      Zibechi, Raúl, "United States and Brazil: The New Ethanol Alliance," Programa de las Américas, 7 de marzo 2007, http://americas.irc-online.org/pdf/reports/0703bushbrazil.pdf 



--------------------------------------------------------------------------

      Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí Desuscribirme