[Pensamientoautonomo] Boletín de La Fogata - Año VIII - 29-0…

Borrar esta mensaxe

Responder a esta mensaxe
Autor: La Fogata
Data:  
Para: pensamientoautonomo
Temas novos: [Pensamientoautonomo] Respuesta automática
Asunto: [Pensamientoautonomo] Boletín de La Fogata - Año VIII - 29-09- 2008
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"
           Para suscribirte al boletín altas1@???


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@???


                  La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años.. 


            "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS" 



SALIO LA FOGATA PAPEL Nº 6




Editorial
La política del capitalismo transgénico y las resistencias- Pág. 3

Planeta
La biotecnología le apuesta a los agrocombustibles - Pág. 5
Carmelo Ruiz Marrero

Monocultivos y Monocultura: La pérdida de la Soberanía Alimentaría Pág. 10
Jorge Eduardo Rulli

El lado oscuro de la revolución biotecnológica en América Latina - Pág. 16
Carmelo Ruiz Marrero

Territorialidad de la dominación
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) - Pág. 26
Ana E. Ceceña - Paula Aguilar - Carlos Motto

Pueblos Originarios

Genocidio de los Pilagá durante el gobierno de Perón en 1947
(El mayor muro de silencio de la historia argentina reciente) - Pág. 31
Alberto A. Arias

Pueblos indígenas, izquierda y resistencia en Colombia - Pág. 35
Juan Carlos Houghton y Carlos Deocón

La patria grande

Colombia: la lógica del terrorismo de Estado - Pág 38
René Báez

Bolivia en Agosto de 2008
¿Qué dijo la sociedad boliviana en el referéndum revocatorio del 10 de Agosto? - Pág. 40
Raquel Gutiérrez Aguilar

Bañados de Asunción: la potencia de la comunidad - Pág. 45
Raúl Zibechi

Comedores populares de Perú: contra el hambre y soledad - Pág. 49
Raúl Zibechi

Zapatismo

El olfato del Subcomandante - Pág. 53
Eugenia Gutiérrez

Palabras del sub. Comandante Marcos a la caravana Nacional e Internacional
de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas - Pág. 55
Sub Comandante Marcos

Internacional

Kosovo: Un despojo a la vista de todos - Pág. 61
Enrique López Aguilar

Capitalismo: en el comienzo de la segunda etapa de la crisis global - Pág. 66
Jorge Beinstein

La función de las ONG en sus lugares de origen.
El caso vasco: contextos y reflexiones - Pág. 72
Alvaro Hilario y Juantxo Estebaranz

Violación y «guerra al terror»
La violación como un instrumento de guerra total en el siglo XXI - Pág. 75
David Rosen

Argentina

La crisis del trabajo abstracto - Pág. 79
La Fogata

El Potosí no está sólo - Pág. 84
La Fogata


--------------------------------------------------------------------------------

Paraguay: Chaco, espejo de profunda crisis macrosocial
Federico Tatter

Como consecuencia de la aplicación sistemática durante más de 40 años en el Paraguay, 20 de ellos durante dictadura y los 20 años de transición a la democracia, sin diferencia alguna, de modelos de producción agresivos sobre al medio ambiente, desde la ganadería extensiva hasta el monocultivo de exportación, deforestadores netos, expulsores netos de mano de obra, agresivos sobre las comunidades campesinas asentadas y ancestrales naciones indígenas, hoy el Paraguay vive en una situación de crecimiento exponencial de la vulnerabilidad social y alimentaria.



Claramente, dicha expansión de la frontera agrícola Ha llegado a extremos gravísimos de enormes extensiones de tierra sin población, y crecientes comunidades y familiares sin tierra tan siquiera para el auto sustento básico y de supervivencia humanitaria. Esta expansión no se ha dado solamente por la acción del libre mercado salvaje avanzando por sobre los débiles o nulos controles definidos vagamente como aquellos que brindarían "seguridad jurídica" a la radicación de inversiones.



La sequía chaqueña es grave y ancestral



Esta expansión y concentración abrupta de la tierra en escasas manos ha sido posible gracias al apoyo y la acción decidida del estado paraguayo que la asumió como política de estado de primer orden. Durante el período dictatorial, y bajo el arbitrario Instituto de Bienestar Rural, IBR, se perpetró una verdadera contrarreforma agraria, distribuyendo tierras a un escaso y selecto grupo de jerarcas dictatoriales militares, policiales, partidarios, empresas asociadas a capitales nacionales y extranjeros, usurpando más de 12 millones de hectáreas, especialmente en el Chaco paraguayo, manejado como un gran cuartel militar durante la dictadura. No es un dato anecdótico que el INDI estaba en dicha época bajo la administración del Ministerio de Defensa.



La expansión salvaje y sin control del estado paraguayo, ha arrasado y continúa arrasando los últimos islotes de bosques nativos, contaminando los cursos hídricos, la napas freáticas, modificando drásticamente la topografía cerrando naturales cursos naturales de agua, corredores naturales de vida silvestre, tornando la vida rural casi en un infierno medioambiental, depresión laboral, división familiar, desarraigo y pérdida de identidad, migración interna y externa sin control de mano de obra joven masculina y femenina, hacinamiento improvisado y abrupto en las periferias urbanos, conformando un fresco de verdadera crisis macrosocial.



Consecuencias de modelo de expoliación perimido



Todo ello jamás fue visto y menos asumido por el estado, mucho menos por nuevos y tradicionales terratenientes, tanto ganaderos como monoagrícolas de exportación. Y cuando fue visualizado, y con especial falta de escrúpulos, por el gobierno saliente de Nicanor Duarte Frutos, sin modificar un ápice esta impresionante debacle, sin atacar, antes bien profundizando la concentración de la tierra, pretendió usar con fines electorales y clientelares políticas de asistencialismo cuadillesco. Es decir, al mismo tiempo que se transformaba en el alumno más aplicado del Fondo Monetario Internacional, que ordenaba más y más ajuste estructural, más presión tributaria, más exportación de materias primeras sin gravamen alguno, con el paraguas mediático de su propia conducción económica que nunca terminó de hablar de la existencia en el Paraguay de una de las mejores condiciones en años de una verdadera estabilidad macroeconómica, la que a la sazón, nunca jamás, llegó a beneficiar el ciudadano de la ciudad y el campo.



Indolencia y complicidad del Estado paraguayo



Claro, la procesión iba por dentro, y sólo de manifestaba en situaciones aparentemente episódicas que vistas y analizadas aisladamente eran respondidas también episódica y aisladamente por el estado, como las periódicas inundaciones, periódicas sequías, pérdida de los cauces hídricos como el Pilcomayo, las epidemias de dengue, las muertes por agrotóxicos, las ejecuciones de líderes campesinos por la reforma agraria, las ejecuciones por el ingreso del negocio del narcotráfico de gran calado, y hoy visiblemente la crisis macrosocial del Chaco paraguayo a través de una de las expresiones de su más débil equilibrio, una sequía de casi un año de existencia ininterrumpida, pero que nos permite ver la desigualdad, el hambre, la exclusión ancestrales, así como la acción destructiva en el campo político, económico y social del estado durante la dictadura stronista, cuya orientación neoliberal y conservadora se mantuvo inalterable durante los casi 20 años de transición.



Esperamos una nueva visión social del Estado



De allí que la actual sequía del Chaco paraguayo es la punta del iceberg, a la vez que un buen ejemplo de las graves consecuencias de los efectos "colaterales" de la aplicación irrestricta de políticas económicas dictadas por el primer mundo, y acatadas como cipayos por los gobernantes nativos, que se comenzaron a expresar en el comienzo de los setentas, con la primera ola de la implantación a sangre y fuego del neoliberalismo conservador a nivel planetario.



El actual y mediático debate sobre la sequía, hoy aunque entre líneas nos permite ver a la sociedad y al mundo, las causas y los aspectos más grotescos de la desigualdad, de la insensibilidad y la manipulación que se habían hecho carne en la memoria colectiva, incentivas por un estado indolente y medios de comunicación igualmente cómplices. Pero hoy, y a propósito, emergen muy saludablemente voces de sectores ciudadanos durante mucho tiempo en vías de organización, pero que siempre ha sido callados, soterrados, marginados de la agenda pública: los habitantes del gran Chaco paraguayo.



Expresiones ciudadanas antes acalladas



Por ejemplo, la Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay, ROAM, y la Asociación de ONG del Paraguay, POJOAJU, en público comunicado alertan que "la sequía en el Chaco no responde exclusivamente a una cuestión cíclica, sino que la misma se va agravando en la medida que se van degradando los ecosistemas, principalmente por la deforestación masiva de la que es objeto." y solicitan al estado paraguayo encarar la problemática de la sequía puntual como el inicio de una campaña con visión estratégica, no episódica ni puntual, para la realización de actividades que antes que continuar con la destrucción del Chaco, como los eventos automovilísticos más comerciales que deportivos, se realicen actividades que promuevan beneficios para el Chaco, promuevan la integración entre sus comunidades, la economía solidaria y la protección medioambiental.



Así también, la Coordinadora de Pueblo y Comunidades Indígenas del Chaco, CPI Chaco Py, la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco, CLIBCH, la Coordinadora del Pueblo Enxet Norte, OPEN, la Organización del Pueblo Nivaclé, OPN, en representación de más de 136 comunidades en grave peligro desde hace décadas, rechazan "la grosera ostentación y destrucción de nuestro entorno físico y social chaqueño impulsado por las clases privilegiadas de nuestro país, en medio de la miseria de nuestros pueblos causada por el despojo territorial y las políticas genocidas y etnocidas de los gobiernos de turno", a la vez que respaldan las acciones del gobierno nacional actual, asumido el 15 de agosto para "tratar de responder a la situación de emergencia que se vuelve cada vez más prolongada en el Chaco paraguayo por la ausencia de políticas públicas serias a favor de los grupos desfavorecidos".



Con gran vehemencia, religiosos de Filadelfia, Chaco, se expresaron respecto al mediático debate sobre la sequía, la emergencia puntual, la histórica deuda social con los habitantes chaqueños y la intención de la realización del rally por parte de un grupo empresarial que antaño siempre recibió profuso apoyo estatal y mediático para los hoy cuestionados y agresivos eventos "tengan el respeto de preguntar a los dueños de casa siguieren o no la realización de este circo. El rally en sí es una agresión a la pobreza, de esta parte del país que está en emergencia. Con qué cara vienen todos los años, por unos días, a montar super-tecnologías de alto costo económico delante de personas que se están muriendo de hambre y de sed, a destruir los caminos de pobres pobladores y a violar los derechos de las personas (especialmente indígenas) y de la naturaleza (daños ecológicos)".



Chaco: Espejo cruel de la realidad nacional



Las naciones indígenas para el estado stronista fueron una cuestión de seguridad nacional y graves atrocidades y genocidios se cometieron bajo este paradigma de la guerra fría. Y durante la transición, gran parte de éstas tierras, hoy consideradas mal habidas, fueron paulatinamente blanqueadas pasando de dueño en dueño, reforzando aún más la concentración, gravísimo hecho al que se sumó, un nuevo proceso de concentración con la expansión salvaje de la frontera del monocultivo, la especulación inmobiliaria sobre las riveras de los ríos como las más de 300 mil hectáreas del ex enclave taninero de Puerto casado, franjas fronterizas, arrasando bosques, zonas pobladas o semipobladas por la economía campesina tradicional y el ataque permanente a las comunidades indígenas arrinconadas en escasas reservas que han quedado como islas sin conexión entre una y otra.



La sequía del Chaco paraguayo permite mostrar no solamente un paisaje desolador, sino las consecuencias de un sistema tremendamente injusto que ha creado en ese mismo entorno, islas de prosperidad en la gran propiedad terrateniente ganadera extensiva que prácticamente no aportan al estado paraguayo, pues buena parte de los grandes dueños, es o ha sido parlamentarios e incluso presidentes de la República, como el último mandatario, y en las colonias mennonitas, que hasta la actualidad y en forma ya perimida, que aunque son comunidades productivas, siguen disfrutando de exenciones impositivas concedidas hace más de 60 años y tal vez ya sea el momento de revisarlas, de tal forma a que aporten al desarrollo e integración social y reduzcan la indignante brecha social chaqueña.



Las buenas prácticas gubernamentales en el área social y el desarrollo social sostenible en armonía con el medio ambiente, la creciente participación de la ciudadanía en forma organizada y en forma individual, pero con libertad de expresión y acceso a los medios de medios de comunicación, exposición, por más cruel que sea de la realidad chaqueña, para desde allí actuar, en el caso chaqueño pueden y deben dar resultado positivo, y a su vez, ser buenos ejemplos a replicar en toda la geografía nacional, región por región comunidad por comunidad, comenzado por las más frágiles y necesitadas, pues si bien el Chaco paraguayo está en sequía, el Paraguay en su totalidad vive una endémica crisis macrosocial que fue deliberadamente invisibilizada por los dueños del mundo como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y claro con la complicad y responsabilidad ineludible de los gobernantes locales y sus funcionarios públicos paraguayos colonizados y cooptados como agentes al servicio de otros estados y corporaciones globales.




--------------------------------------------------------------------------------

La estafa del Frente Gremial, del delirio a la realidad un solo camino: la lucha

Delegados de base

Suteba La plata



A ver si nos entendemos...



¿Quién juega con el malestar de los docentes? ¿Quién, con las expectativas salariales de miles de trabajadores del magisterio provincial? Permitan los compañeros, ser un poquito más prosaico o barrial en el lenguaje ¿Quién o quienes, nos están tomando por boludos?



Porque hasta al mediodía de hoy, la miserable propuesta de aumento salarial, que elevaba nuestro salario en apenas 120$ promedio para toda la escala, era aceptada por las direcciones provinciales de los gremios docentes al considerarla: "superadora, incomparable, tentadora, realista..."



Como puede verse las direcciones gremiales no se privaron de usar toda una serie de calificativos elogiosos para si mismos; lógicamente, tenían que demostrar que la "tregua" realizada la semana anterior, después de que las bases rechazaran en forma contundente una propuesta tan insignificante como la actual, no debía ser tomada como una entrega sino como una forma "madura de conducir las negociaciones". ¿Las negociaciones? ¿Qué negociaciones?,



Hasta acá, sabíamos que los compromisos políticos de Baradel-Petrocini-Oporto los llevaban a la aceptación de cualquier "verdura" para estafar a los trabajadores de la educación (hasta el considerar "histórico", el año pasado, un aumento equivalente al precio de un kilo de tomates). Lo que sin duda desconocíamos, es que el oficialismo rastrero de estás direcciones terminaría por llevarlos a un estado delirante con perdida del principio de realidad.



Sin duda el acercamiento desvergonzado al poder, por parte de la burocracia gremial ha terminado por afectar su salud mental.



Baradel y Petrocini, han venido anunciando en la realización de sendas Asambleas, y hasta un Congreso de afiliados, que las "rebeldes" bases docentes habían aceptado entusiastamente la tentadora y superadora propuesta salarial, que, por lo que ahora sabemos, nunca pasó de ser una especie de fantasía delirante, que estos dirigentes tomaron por real, aunque habían olvidado consensuarla con el gobierno provincial. El cual, ahora, los denuncia como "mentirosos".



Nos estafaron con la tregua; nos estafaron con el 87% de adhesión; nos estafan desde siempre con sus aumentos históricos y nos siguen estafando.



Nos estafan, siempre nos estafan



Volvemos a preguntar ¿Quién o quienes, nos están tomando por boludos?



Porque en medio de toda esta situación de estafa, los trabajadores de la educación venimos siendo atacados sistemáticamente por funcionarios provinciales y nacionales los que han montado una campaña mediática, donde nos acusan de "pretender aumentos descabellados por cuatro horas de trabajo", mientras nos amenazan con que van a terminar "con la cultura del paro entre los docentes" y todo esto sin que los representantes del Frente Gremial hayan dicho "esta boca es mía".



Bastaría una pequeña recorrida por las escuelas para enfrentarse con la la ansiedad, la irritación, la inseguridad y el excesivo esfuerzo que procura la práctica docente hoy, y con esto desmentir estos ataques perversos. Los docentes no tenemos una "cultura del paro"; todo lo contrario, sostenemos, pese a todo, con el mayor entusiasmo y esfuerzo la calidad educativa en las escuelas públicas, aun a costa de soportar la decepción, la intolerancia y el saqueo del que somos víctimas.



¿Cuatro horas de trabajo? La mayoría de nosotros trabajamos en doble y hasta en triple cargo, producto de la miseria salarial. ¿Desconocen los Baradel y Petrocini la cantidad de horas gratuitas que dedicamos a nuestro trabajo con actividades de corrección, preparación de clases, etc.? ¿Desconocen los "dirigentes gremiales" los gastos en materiales y hasta en alimentos para nuestros alumnos, las horas de viaje de profesores y maestras para correr de una escuela a otra y poder de esta manera compensar salarialmente la mitad de la canasta de bienes y servicios, ? ¿Desconocen que la llamada capacitación docente, es una estrategia forzada para la obtención de puntaje que permita conseguir un segundo cargo; es decir nuestra propia mayor explotación que se realiza desangrando nuestro propio salario?



Si lo desconocen, deberían irse. Si no lo desconocen y lo callan, para que sus compromisos políticos no se vean afectados, deberían irse.



No somos los docentes los que atentamos en contra de los niños



El empobrecimiento de la mayoría de la población es generado por el gobierno que defienden los dirigentes burocráticos de Suteba y Feb.



Las diferencias sociales no han hecho más que agrandarse en los últimos años; la inflación de los productos de primera necesidad y los aumentos de tarifas encierran al pueblo en un círculo de miseria que resiente todos los procesos educativos y culturales.



¿Con que derecho Scioli, Oporto o Tedesco hacen responsables a los maestros y profesores de este descalabro social que ellos provocan?



Los dirigentes del Frente gremial, que no responden al ataque en contra de los docentes por parte de estos señores, justifican las políticas económicas del gobierno entendiendo que la provincia "hace un esfuerzo presupuestario para aumentar la masa salarial".



Hipócritas, deberían irse.



Discuten el salario docente en términos de las necesidades presupuestarias de Scioli y no, como debería ser, en términos de lo que nos hace falta como trabajadores para llegar a la canasta familiar.



Baradel, funciona con la psicología de un diputado kirchnerista antes de que nadie le haya ofrecido el cargo, es una forma de candidatearse usando la necesidad de las maestras y profesores como trampolín político.



Del delirio a la realidad un solo camino: la lucha



El "Frente" elaboró su propuesta con una intención clara: que el "gobierno amigo" redibuje los nuevos números y, de esta manera, les permita conseguir un poco de oxigeno ante las bases docentes que suman , día a día, un mayor repudio a estas prácticas burocráticas. En realidad la "nueva propuesta" alteraba en un poco más de dinero la masa salarial. Cosa que el gobierno había anticipado que no haría de ningún modo.



Baradel y Petrocini, pretendían que ese poco de dinero les sirviera para lavarse la cara frente a la indignación docente y elaboraron una propuesta salarial destinada a conservarse en sus cargos buscando el financiamiento oficial. Scioli y Oporto les respondieron "minga, a Uds. los tenemos para ahorrarle plata a la provincia no para gastar más"



Baradel y Petrocini que le hicieron grandes favores a los distintos gobiernos provinciales en todos estos años. volvieron a repetir su oficialismo rastrero en su "propuesta" actual; por ejemplo: al considerar "descontables" 2 días de paro o al incrementar las sumas en negro tipo Fonid, en detrimento de un aumento genuino al básico; etc. teniendo en cuenta la encerrona en la que cayó el conflicto a partir del repudio a la propuesta oficial de principio de setiembre. Este intento burocrático de darle una salida a la impase en que había caído el conflicto estafando a los docentes, fracasó miserablemente.



Esta vez, los dirigentes del Frente, se dieron de frente con la negativa de un gobierno que pretende saquear lo salarios y las jubilaciones a cualquier costo y que no está dispuesto a financiar los deslices de la burocracia ante sus bases.



Estamos frente a una nueva realidad de la lucha salarial.



El Frente gremial lanza dos días de paro para defender una propuesta miserable. El gobierno demuestra que está dispuesto a ir a fondo en contra del salario docente.



Debemos realizar asambleas urgentemente para definir nuestro reclamo salarial y salir a defenderlo con paros progresivos y movilizaciones.



- 500 $ de emergencia al básico



- 1500$ de básico ya



- defensa del IPS para los trabajadores



- basta de campañas en contra de la educación pública y en contra de los trabajadores de la educación






--------------------------------------------------------------------------------

El Estado en el centro de la tormenta

Raúl Zibechi
La Jornada

Las diversas crisis en curso tienen la enorme virtud de develar situaciones que, en el transcurso de la cotidianeidad, aparecen opacadas y resultan invisibles. Entre ellas, muestran el papel real de los estados-nación más allá de los discursos, tanto sus límites como herramientas para los cambios, así como el papel insustituible que juegan para las elites globales.

El colosal salvataje bancario que pretende imponer el gobierno de George W. Bush recuerda los análisis de Fernand Braudel, actualizados por Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi para comprender los rumbos del capitalismo en su fase terminal. Para ellos, el capitalismo no podría haber triunfado ni puede permanecer sobre la Tierra sin colonizar y utilizar los estados, como herramientas centrales en el proceso de acumulación de capital. La utilización masiva de fondos públicos para auxiliar al sistema financiero convierte en polvareda ideológica la cacareada capacidad de los mercados de autorregularse. Y evidencia los discursos mentirosos sobre el papel marginal del Estado en la economía neoliberal, y, sobre todo, la grosera utilización de los estados en la realización de ganancias y en fortalecer el papel de las elites.

La negativa de Bush a beneficiar a los pequeños deudores mientras acude en auxilio del casino financiero, enseña las más excluyentes opciones de un Estado clasista. Sin embargo, el hecho incontestable de que el Estado sea pieza clave en el funcionamiento "normal" del sistema capitalista, más cuando la guerra se ha convertido en su forma habitual de funcionar, no quiere decir que sea un instrumento apto para la liberación de los pueblos. El drama boliviano señala precisamente esos límites.

De poco valió que Evo Morales alcanzara un increíble 67 por ciento en el referendo revocatorio de agosto. Si Bolivia no fuera un Estado colonial, la legitimidad del gobierno sería un hecho que nadie en su sano juicio podría contestar. Sin embargo, las elites económicas se resisten a perder el control de "su" Estado, que jugó papel destacado a la hora de permitirles acumular millones de hectáreas, base de su fortuna y poder, a raíz de la reforma agraria posrevolución de 1952, que debería haber beneficiado a los campesinos pobres de Santa Cruz. Ese Estado les facilitó una acumulación tal de riquezas que hubiera hecho empalidecer a Adam Smith cuando acuñó el concepto "acumulación primitiva" para dar cuenta del proceso de creación de un capital primigenio, previo a la puesta en marcha del proceso de acumulación por extracción de plusvalor.

La crisis de septiembre mostró la desesperación de las elites bolivianas ante la posibilidad de perder el Estado como punto de apoyo en su pugna por mantener su poder. La demanda autonomista no es más que un proceso de construcción de un poder estatal para proteger sus riquezas. Como no podía ser de otro modo, las burocracias civil y militar juegan a favor de los poderosos, a impedir cambios, a perpetuar los privilegios. Por eso las fuerzas armadas no obedecen a Evo cuando les ordena establecer el estado de sitio en Santa Cruz. Es necesario destacar la cautela del gobierno a la hora de lanzar a las tropas contra los autonomistas. Las fuerzas armadas no pueden ni deben ser las que diriman las luchas de clases. Flaco favor le haría un gobierno que se reclama popular si se prestara a hacerlo.

Ese lugar no pueden sino ocuparlo pueblos organizados en movimientos. El dato nuevo y esperanzador es el nuevo activismo de base, como analizó Raquel Gutiérrez Aguilar. El cerco a Potosí, en agosto, y el reciente cerco a Santa Cruz por 20 mil indígenas marcan un punto de inflexión más trascedente que las decisiones del gobierno de La Paz para contrarrestar la rebelión autonomista. Son esas bases, las mismas que protagonizaron la guerra del agua en 2000, las guerras del gas en 2003 y 2005, las únicas que pueden modificar la relación de fuerzas y poner en retirada a las elites cruceñas. En ellas anida una capacidad y determinación destinadas a desbordar, si fuera necesario, al gobierno que sienten como propio. Esos sectores han comprendido que el Estado puede hacer ciertas cosas, decretos y leyes a favor de los pueblos, pero entendieron en dos años y medio que los cambios que apuntan hacia un mundo nuevo sólo pueden venir de abajo.

Parece necesario destacar que no estamos ante un debate ideológico. Es la experiencia la que empuja a los pueblos que viven en Bolivia a tomar en sus manos su propio destino, en vez de dejarlo en los administradores del Estado, que por mejores intenciones que tengan están utilizando una herramienta creada para conservar el estado de cosas, no para demolerlo. Con los movimientos en la calle, corresponderá al gobierno decidir si los apoya de modo incondicional o si, como en estos dos años y medio, los pretende utilizar para obtener concesiones de las elites. De eso se trata la crisis de septiembre: los pueblos nos dicen que su movilización es el factor a tener en cuenta de ahora en más. Y no sólo por parte de las elites reaccionarias; también por el gobierno que, en adelante, tendrá que vérselas con el Ya basta! lanzado, en los hechos, por los indígenas.

Quienes desconfiamos de los estados como instrumentos para construir un mundo nuevo, podemos aprender de estas crisis en curso. Sería repetir viejos errores centrarnos en un debate teórico alejado de lo que realmente está sucediendo ante nuestros ojos. La experiencia nos está diciendo que los movimientos pueden tomar dos caminos para cambiar el mundo: convertirse en burocracias estatales o seguir siendo movimientos. El primero es el trillado camino de más de un siglo; el otro no ofrece garantías, pero se puede asegurar, por lo menos, que es el camino más seguro para que el futuro no se nos escape de las manos.


--------------------------------------------------------------------------------

Comunicado del CCRI-CG del EZLN.
Comisión Sexta-Comisión Intergaláctica del EZLN

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
COMISIÓN SEXTA-COMISIÓN INTERGALÁCTICA DEL EZLN.
MÉXICO.

15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2008.

A L@S ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN Y LA OTRA CAMPAÑA:

A L@S ADHERENTES A LA ZEZTA INTERNAZIONAL:

AL PUEBLO DE MÉXICO:

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

HERMANOS Y HERMANAS:

Aquí está de nuevo nuestra palabra.

Esto vemos, esto miramos.

Esto llega a nuestro oído, a nuestro moreno corazón llega.


I.

Allá arriba pretenden repetir su historia.

Quieren volver a imponernos su calendario de muerte, su geografía de destrucción.

Cuando no nos despojan de nuestras raíces, las destruyen.

El trabajo nos roban, la fuerza.

Nuestros mundos, la tierra, sus aguas y tesoros, sin gente dejan, sin vida.

Las ciudades nos persiguen y expulsan.

Los campos mueren y nos mueren.

Y la mentira se convierte en gobiernos y el despojo arma a sus ejércitos y policías.

En el mundo somos ilegales, indocumentados, indeseados.

Perseguid@s somos.

Mujeres, jóvenes, niños, ancianos mueren en muerte y mueren en vida.

Y allá arriba predican para abajo la resignación, la derrota, la claudicación, el abandono.

Acá abajo nos vamos quedando sin nada.

Sólo rabia.

Dignidad tan sólo.

No hay oído para nuestro dolor como no sea el del que como nosotr@s es.

Nadie somos.

Solos estamos y sólo con nuestra dignidad y con nuestra rabia.

Rabia y dignidad son nuestros puentes, nuestros lenguajes.

Escuchémonos pues, conozcámonos entonces.

Que nuestro coraje crezca y esperanza se haga.

Que la dignidad raíz sea de nuevo y otro mundo nazca.

Hemos visto y escuchado.

Pequeña es nuestra voz para eco ser de esa palabra, nuestra mirada pequeña para tanta y tan digna rabia.

Vernos, mirarnos, hablarnos, escucharnos hace falta.

Otros somos, otras, lo otro.

Si el mundo no tiene lugar para nosotr@s, entonces otro mundo hay que hacer.

Sin más herramienta que la rabia, sin más material que nuestra dignidad.

Falta más encontrarnos, conocernos falta.

Falta lo que falta.

II



A 3 años de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN ha hecho una reflexión colectiva, alimentada por el horizonte más ancho que nuestr@s compañer@s de La Otra Campaña en México y de la Zezta Internacional en el Mundo nos han regalado.

No es poco lo que hemos visto y escuchado, en veces directamente, en veces en las palabras y miradas de l@s otr@s.

Tanta es la rabia que tocamos y tanta la dignidad que encontramos que pensamos que somos más pequeños todavía de lo que creíamos.

En México y en los 5 continentes hemos encontrado lo que intuíamos cuando iniciamos éste nuestro sexto paso: hay otro mundo, hay otro camino.

Si la catástrofe que se avecina puede evitarse y la humanidad tiene otra oportunidad, será por es@s otr@s que, abajo y a la izquierda, no sólo resisten, también esbozan ya el perfil de otra cosa.

De algo diferente a lo que arriba ocurre.

En la imposible geometría del Poder político, los fundamentalismos se reparten equitativamente: las derechas se tornan ultraderechas y las izquierdas institucionales se mudan a la imposible derecha ilustrada. Quienes en la prensa progresista se quejan de que los fanáticos de la prensa de enfrente censuren, tergiversen y calumnien a su caudillo, a su vez censuran, tergiversan, calumnian y callan frente a cualquier otro movimiento que no se haya doblegado al dictamen del cabecilla, y sin pudor reparten condenas y absoluciones al compás de un rating mediático sin sentido. Fanáticos de uno y otro lado disputan mentiras vestidas de verdades y los crímenes valen según el tiempo mediático que ocupan. Pero todo esto no es sino el pálido reflejo de lo que ocurre en la política.

El hastío frente al cinismo y la incompetencia de las clases políticas tradicionales, se ha ido convirtiendo en rabia. En veces esa rabia sigue la esperanza de un cambio por los mismos caminos de siempre, y se topa o con la desilusión que inmoviliza o con la fuerza arbitraria que avasalla. El norte revuelto y brutal vuelve a las andadas. Cuando no patrocina fraudes electorales (como en México), promueve, alienta y financia golpes de Estado (como ahora intenta en Bolivia y Venezuela). La guerra sigue siendo su diplomacia internacional por excelencia: Irak y Afganistán arden pero, para la desesperación de arriba, no se consumen.

Las imposiciones de hegemonismos y homogeneidades a escala mundial, encuentran en las naciones, en las regiones y en las pequeñas localidades, los aprendices de brujo que ensayan la imposible vuelta histórica a un pasado donde el fanatismo era ley y el dogma ciencia. Mientras tanto, las clases políticas gobernantes han encontrado en el mundo de la farándula el disfraz adecuado para ocultar su ingreso al crimen organizado.

Harto de tanta avaricia, el planeta empieza a pasar la impagable cuenta de su destrucción. Pero las catástrofes "naturales" también son de clase y sus estragos se hacen sentir sobre todo entre los que nada tienen y nadie son. Frente a esto, la estupidez del Poder no tiene límites: millones y millones de dólares se dedican a fabricar nuevas armas y a instalar más bases militares. El Poder del capital no se preocupa de formar maestr@s, médic@s, ingenier@s, sino soldados. No prepara constructor@s, sino más destructores.

Y quienes se oponen a eso son perseguid@s, encarcelad@s, asesinad@s.

En México están en la cárcel campesinos que defendieron su tierra (San Salvador Atenco); en Italia son perseguidos y tratados como terroristas quienes se oponen a la instalación de bases militares; en la Francia de "la libertad, la igualdad y la fraternidad" los seres humanos sólo son libres, iguales y hermanos si los papeles así lo dictan; en Grecia la juventud es un vicio que hay que erradicar; otra vez en México, pero ahora en la ciudad del mismo nombre, l@s jóvenes son criminalizados y asesinados y nada pasa porque no está en la agenda que arriba dictan los de uno y otro lado, mientras una consulta legítima se convierte en el penoso lavamanos de un jefe de gobierno asesino; en la España de la moderna Unión Europea se cierran publicaciones y se criminaliza una lengua, el euskera, pensando que matando la palabra matan a quien la enarbola; en la Asia tan cercana, a las demandas campesinas se responde con sinrazones blindadas; en la soberbia Unión Americana, nacida de la sangre de inmigrantes, se persigue y asesina a l@s otr@s colores que ahí trabajan; en el largo dolor que se llama Latinoamérica es despreciada y humillada la sangre morena que la sostiene; en el Caribe insumiso, un pueblo, el cubano, debe sumar a la desgracia natural la de un bloqueo imperial que no es más que un crimen sin castigo.

Y en todos los rincones de la geografía del mundo y en todos los días de sus calendarios, aquell@s que trabajan, aquell@s que hacen andar las cosas, son despojados, despreciados, explotados, reprimidos.

Pero también hay veces, muchas, tantas que la sonrisa nos arrancan, que las rabias buscan sus propios caminos, nuevos, otros. Y el "no" que levantan ya no sólo resiste, también empieza a proponer, a proponerse.

Desde nuestra aparición pública, hace ya casi 15 años, ha sido nuestro empeño el ser puente para que las rebeldías caminen de uno a otro lado.

En veces lo hemos conseguido, en veces no.

Ahora vemos y sentimos no sólo la rebelde resistencia que, hermana y compañera, se mantiene a nuestro lado y alienta nuestros pasos.

Ahora hay algo que antes no estaba, o que no alcanzamos a ver entonces.

Hay una rabia creativa.

Una rabia que pinta ya todos los colores de los caminos de abajo y a la izquierda en los cinco continentes.

III

POR TODO ESTO, Y COMO PARTE DE LOS ACTOS CON MOTIVO DEL 25 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, LOS 15 AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO, EL QUINTO AÑO DE LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO Y EL TERCER AÑO DE LA OTRA CAMPAÑA Y LA ZEZTA INTERNACIONAL, LOS HOMBRES, MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS DEL EZLN CONVOCAMOS A TOD@S L@S REBELDES DE MÉXICO Y EL MUNDO A LA CELEBRACIÓN DEL

PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA

CON EL TEMA DE:

OTRO MUNDO, OTRO CAMINO: ABAJO Y A LA IZQUIERDA.

A CELEBRARSE EN LAS SIGUIENTE SEDES Y FECHAS:

LA OTRA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, LOS DÍAS 26, 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE DEL 2008. EN EL LIENZO CHARRO DE LA ASOCIACIÓN LOS CHARROS REYES DE IZTAPALAPA, del Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII, en la avenida Guelatao # 50, Colonia Álvaro Obregón, Delegación Iztapalapa, cerca de la estación Guelatao del metro, donde se celebrará la exposición. Y EN EL LOCAL DE UNÍOS, en la calle Dr. Carmona y Valle #32, colonia Doctores, cerca de la estación Cuauhtemoc del metro, donde se realizarán otras actividades.

EL CARACOL DE OVENTIK, CHIAPAS, SEDE DE LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO "CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO", LOS DÍAS 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y PRIMERO DE ENERO DEL 2009.

LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, LOS DÍAS 2, 3 Y 4 DE ENERO DEL 2009. EN EL LOCAL DEL CIDECI, ubicado en el Camino Real de San Juan Chamula s/n, Colonia Nueva Maravilla.

ALGUNOS DE LOS SUBTEMAS DEL FESTIVAL SERÁN:

      .- OTRO CAMPO. 
     .- OTRA POLÍTICA.


      .- OTRA CIUDAD. 
     .- OTRO MOVIMIENTO SOCIAL.


      .- OTRA COMUNICACIÓN. 
     .- OTRA HISTORIA.


      .- OTRO ARTE Y OTRA CULTURA. 
     .- OTRA SEXUALIDAD. 



EL FESTIVAL "OTRO MUNDO, OTRO CAMINO: ABAJO Y A LA IZQUIERDA", TENDRÁ LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1.- En la sede de la Ciudad de México se instalará una gran exposición nacional e internacional donde cada lucha, cada experiencia, cada rabia, tendrá un espacio donde pondrá un su puesto para mostrar su lucha y su coraje. Para que tod@s les miremos, les escuchemos, les conozcamos.

2.- En la sede en territorio zapatista, la dignidad y la rabia se harán arte y cultura, música y canto, porque la rebeldía también se baila. Y con palabras el dolor se hará esperanza.

3.- En la sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la palabra irá y vendrá para más palabras nacer y fuerza y razón dar a la rabia.

4.- Los grupos, colectivos y organizaciones nacionales e internacionales que participen en el festival serán solamente los que sean invitados para tal efecto. Para esto, la Comisión Sexta del EZLN ha iniciado consultas con organizaciones políticas y sociales, así como con colectivos y grupos anarquistas y libertarios, de comunicación alternativa, de arte y cultura, de defensa de los derechos humanos, de trabajador@s sexuales, con intelectuales activistas sociales, con ex pres@s polític@s, tod@s adherentes a la Sexta Declaración; y con grupos, colectivos y organizaciones de otros países, tod@s parte de la Zezta Internazional. Después de estas consultas se establecerán los criterios para las invitaciones y los criterios de participación.

5.- Para las mesas redondas y conferencias magistrales, el EZLN invitará a organizador@s sociales, pensador@s, y a dirigent@s de proyectos anticapitalistas de México y el Mundo. La lista de invitados será dada a conocer posteriormente.

6.- Más detalles de cómo pensamos que será este festival de la digna rabia serán dados a conocer en su oportunidad (o sea, cuando tengamos una idea aproximada del problema en que nos/l@s estamos metiendo).

Es todo por ahora.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre del 2008.


--------------------------------------------------------------------------------

La UNASUR apaga su primer incendio en Bolivia: Brasil hace la diferencia

Raúl Zibechi
Brecha

Más allá de la retórica y las declaraciones, la intervención activa de Brasil para desescalar el conflicto boliviano, mostró el estilo de su diplomacia y los objetivos de una gran potencia que consigue, en una sola jugada, mantener a raya las ambiciones imperiales en su "patio trasero" y aislar los intentos de incrementar la tensión en la región.

La Declaración de la Moneda, documento aprobado por unanimidad por los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), puede ser considerado como un triunfo de la diplomacia de Itamaraty. Los nueve puntos de la resolución, combinan un sólido e irrestricto respaldo al gobierno de Evo Morales con duras advertencias a la oposición, que se plasman en la iniciativa de crear una comisión para "realizar una investigación imparcial" sobre la masacre de Pando, para impedir que quede en la impunidad.

En resumidas cuentas, la oposición queda aislada internacionalmente, y debe tomar en cuenta que los países de la región no están dispuestos a permitir que prosigan las acciones violentas destinadas a desestabilizar y, eventualmente, voltear al gobierno de Morales o dividir el país.

Los tres últimos puntos de la Declaración exhiben un delicado pero firme matiz respecto a los anteriores. Inducen al gobierno legítimo de Morales a dialogar con la oposición, con el objetivo de "concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente". Va más lejos: decide la creación de una comisión para "acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo" y una comisión "de apoyo y asistencia" al gobierno boliviano.

Una consecuencia inmediata de la declaración de Unasur y de las gestiones de Brasil, fue el acuerdo alcanzado el martes 16 de septiembre entre el gobierno y la oposición. En tres aspectos, por lo menos, supone una evidente marcha atrás del gobierno del MAS: acepta que los departamentos deben recuperar una parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que el gobierno había decidido que financiara la Renta Dignidad a los jubilados y es una de las principales demandas de la oposición; invita como "facilitadores y testigos" a Unasur, la Iglesia Católica, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas; y suspende por un mínimo de un mes la convocatoria del Referéndum Constitucional. A cambio, espera obtener "paz social".

Una victoria o una derrota, según se mire. Si se parte del día después del referendo de agosto, en el que el presidente Morales fue ratificado con el 67% del voto, es un evidente paso atrás. Si se creen las versiones, nada infundadas, de que estaba en marcha un golpe de Estado, el gobierno de Morales consigue superar una de las instancias más difíciles en 30 meses, aunque el futuro sigue siendo incierto. En todo caso, la oposición consiguió convertir en polvo la contundente victoria de agosto, que debería haber comenzado a resolver el "empate estratégico".

La cuenta del gas

Si se enhebran cuidadosamente los pasos que se dieron para llegar a la Declaración de la Moneda, puede concluirse que se trata de un apoyo irrestricto a Morales pero condicionado, y que las condiciones-fuera de toda duda-las puso el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El jueves 11, luego de la masacre de Pando y ante la reticencia del ejército a aceptar el estado de sitio, el gobierno boliviano pidió a sus pares de la región, en particular a Venezuela, Argentina y Brasil, pronunciamientos de apoyo a la democracia boliviana. Argentina y Venezuela lo hicieron el mismo jueves, con tonos totalmente diferentes, mientras Brasil recién lo hizo el viernes 12.

Como se sabe, Hugo Chávez se mostró dispuesto a enviar militares para defender al gobierno de Morales, lo que le valió una inmediata respuesta del Comandante en Jefe boliviano, general Luis Trigo, mucho más veloz en responder las airadas declaraciones del venezolano que en impedir la masacre de Pando. La declaración de la cancillería argentina expresó su apoyo "pleno e incondicional" a Morales, ante lo que calificó como "graves hechos de violencia y sabotaje terrorista" de la oposición.

El asesor para asuntos internacionales de Lula, Marco Aurelio García, dijo que su país "no tolerará una ruptura del ordenamiento democrático", pero el presidente fue más ambiguo pese a su respaldo a Morales: "La oposición tiene derecho a hacer oposición, pero todo tiene un límite, porque si extrapolan los límites todo el mundo pierde, y creo que Bolivia lo que necesita es que todo el mundo gane. Lo que hago es un llamado al pueblo boliviano, a los trabajadores, al gobierno y a la oposición para que permitan que Bolivia encuentre su propio destino, fortaleciendo su democracia".

El viernes 12, el vicepresidente de la Asociación de Exportadores de Brasil, José Augusto de Castro, reaccionó ante la disminución del suministro de gas durante siete horas, el día anterior por un atentado de la oposición al gasoducto binacional: "Mientras los bolivianos se limiten a agitaciones en la frontera, todo está bien. Lo que no pueden hacer es meterse con el gasoducto". Bolivia bombea a Brasil 31 millones de metros cúbicos de gas todos los días, que suponen el 70% del consumo de la industria paulista y el 100% por ciento de la industria de Porto Alegre.

Planalto no podía dejar de actuar una vez que el suministro de gas estaba en peligro. La oposición autonomista-de modo espontáneo o "aconsejada"-había dado en el blanco al petardear un gasoducto más que vulnerable. Según varias fuentes, hacia el jueves 11 Brasil se disponía a enviar a García y al secretario general de Itamaraty, Samuel Pinheiro Guimaraes, a La Paz, donde también debía llegar Jorge Taiana, canciller argentino, para, iniciar una gestión de mediación. Cuando los brasileños ya estaban dentro del avión, la gestión abortó porque Morales no dio el visto bueno a la intermediación brasileña, con el apoyo-o la presión-de las fuerzas armadas.

En este punto existen, por lo menos, dos versiones. Una de ellas indica que Morales habría dado prioridad al despliegue de tropas militares y policiales para garantizar el suministro de gas y establecer el estado de sitio en Pando y en Santa Cruz, con lo que apostaba a una solución estrictamente interna del conflicto. La estatal Agencia Brasil difundió una versión según la cual Morales se habría mostrado pesimista acerca de llegar a un acuerdo con la oposición y habría apostado, por el contrario, a la movilización social para destrabar la situación.

La segunda versión, apunta a una molestia del Ejecutivo boliviano por la suave pero persistente presión de Lula para que Evo llamara a la oposición a negociar, y muy en particular por los contactos de la cancillería brasileña con los autonomistas de la Media Luna. Consultado sobre si había mantenido contactos personales, García reconoció que "la idea es que la Embajada de Brasil (en Bolivia) esté haciendo esos contactos".

Sea como fuere, lo cierto es que el desarrollo de la reunión en La Moneda confirmó la existencia de "matices" entre los diversos países de UNASUR, y entre Planalto y el Palacio Quemado. En la reunión de presidentes, luego de una larga exposición de Evo, Lula le habría preguntado si pensaba hacer prevalecer el diálogo o la fuerza, y le aconsejó "priorizar el diálogo sin abandonar la fuerza". Al parecer, Lula tenía dudas sobre las intenciones del presidente boliviano, similares en todo caso a las expresadas por la oposición que mencionaba un "autogolpe" de Evo.

Más adelante, según la misma versión, cuando Chávez pretendió incluir en la Declaración un párrafo crítico del papel de Estados Unidos, recibió una rápida y negativa respuesta de Rafael Correa y de Lula. Más tarde, la anfitriona, Michelle Bachelet, propuso darle participación a la OEA en el documento, lo que fue rechazado por Lula, esta vez con el apoyo de Chávez.

Brasil potencia

Todo indica que Brasil salió fortalecido de la crisis boliviana. Como lo señaló días atrás el ministro de Defensa, Nelson Jobim, en referencia al flamante Plan Estratégico Nacional de Defensa, apuesta a la hegemonía regional: "Estamos viviendo hoy un objetivo claro, que es la afirmación de Brasil como gran potencia. Y eso significa la capacitación clara del poder efectivo de disuasión".

En la crisis boliviana, ese papel de potencia pasa por mantener cierta equidistancia en el conflicto gobierno-oposición. El asesor internacional de Lula lo expresa de forma clara en un frase que, atribuida o real, sintetiza la posición de Brasil: "El problema es que el país está viviendo un proceso de reformas, sin salirse del marco democrático, pero tanto la oposición como el gobierno actúan como si estuvieran frente a una revolución".

Esa posición de Brasil puede llevar a buena parte de las izquierdas del continente a considerar que ha capitulado frente al imperio o, en una variante de la misma posición, a creer que el gobierno de Lula está haciendo el juego al de George W. Bush. Ciertamente, Brasil no se ha mostrado entusiasmado con algunos proyectos de integración como el Banco del Sur y el Gasoducto del Sur, por lo que ambos se encuentran paralizados. Sin embargo, las cosas no pueden reducirse a opciones ideológicas.

El mismo día que gobierno y oposición firmaban un acuerdo para pacificar el país, Washington tomaba la decisión de incluir a Bolivia en la "lista negra" de los países que no combaten decididamente el narcotráfico, junto a Venezuela y Birmania. David Johnson, director de Asuntos de Narcotráfico del Departamento de Estado, sostuvo que el gobierno de Morales "sigue apoyando la expansión de la producción lícita de hojas de coca, pese al hecho de que el actual nivel de cultivo legal excede de lejos la demanda para consumo tradicional".

Mientras el gobierno de Bush echa más leña al fuego, con la esperanza de que la hoguera no deje de arder, Planalto toma el camino opuesto, como ya sucedió luego del ataque de Colombia al campamento de Raúl Reyes, el 1 de marzo pasado. La diplomacia brasileña tiene una partitura diseñada tiempo atrás para la región, y se limita a ejecutar los acordes con la mayor precisión posible. Samuel Pinheiro Guimaraes, actual secretario general de la cancillería y destacado intelectual, analiza en su último libro la política de su país hacia Estados Unidos y hacia los socios de la región. Sostiene que el eje de la política exterior brasileña debe consistir en una alianza estratégica con Argentina y en "la construcción paciente, persistente y gradual de la unión política de América del Sur y el firme y sereno rechazo de políticas que sometan a la región a los intereses estratégicos de los Estados Unidos".

En la presente crisis, Brasil no se apartó un ápice de esa estrategia. Por otro lado, y este es un aspecto que a menudo se olvida, Brasil tiene intereses propios en Bolivia, que no siempre coinciden con el gobierno del MAS. La semiestatal Petrobras sigue jugando un papel decisivo en la explotación de los hidrocarburos bolivianos, siendo el principal inversor en el país andino.

Además, la participación de brasileños en el agronegocio es muy importante. En Santa Cruz, unas 200 familias de agricultores brasileños cultivan 350 mil hectáreas de soja que representan el 35% de la producción sojera boliviana. Estos agricultores tienen peso político, ya que representan un tercio de los afiliados a la Cámara Nacional de Comercio Bolivia-Brasil y están presentes en la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo que agrupa a 12,000 agricultores de Santa Cruz.

De diversas maneras, Brasil controla alrededor del 20% del PIB de Bolivia, porcentaje que en los próximos años se deberá incrementar a través de inversiones estratégicas en infraestructura, energía y minería, a menudo financiadas por el poderoso Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. Pero esas inversiones y esos intereses están concentrados en la Media Luna, en particular en Tarija y Santa Cruz. Por duro que sea reconocerlo, y más allá de la intención de los actuales gobernantes, el "Brasil potencia" contribuye a desequilibrar la balanza entre el oriente agroexportador y el occidente quechua-aymara. Más complejo aún: sus intereses nacionales "objetivos" se sitúan más cerca de Santa Cruz que de La Paz. Eso puede explicar-aunque no justificar-una cierta equidistancia del gobierno Lula, que no puede menos que hacer equilibrios en un país donde, una vez más, el subcontinente se juega buena parte de su futuro.

Recursos
Declaración de la Moneda
www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/09/declaracion_la_moneda.pdf


--------------------------------------------------------------------------------

Desactivando el volcán boliviano. Unasur: ¿nace un nuevo guardián regional?

Ernesto Herrera
Correspondencia de Prensa-Agenda Radical

La resolución adoptada por unanimidad en la reunión extraordinaria de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), realizada el 15 de setiembre en Santiago de Chile, en ningún sentido favorece la lucha de liberación.
Ni de Bolivia, ni del resto de países del continente. Convocada de urgencia para encontrar una "solución" al "conflicto" entre el gobierno de Morales y los prefectos fascistas que gobiernan los departamentos autonomistas, la "Declaración de La Moneda" para nada contempla las reivindicaciones políticas, sociales, económicas e históricas de los trabajadores, indígenas y campesinos. En todo caso, los 12 presidentes terminaron por acordar sobre la base impuesta por el gobierno Lula: mantener el "orden institucional" sudamericano. A cualquier precio.
Si bien la declaración manifiesta "su más pleno respaldo al gobierno constitucional del presidente Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum" (punto 1), advierte "que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia" (punto 2), y expresa "su más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando" (punto 5), viene seguida de un "llamado al diálogo" (entre gobierno y oposición), "para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de derecho y el orden legal vigente" (punto 7). Y va más lejos: propone (mejor dicho decide), crear una comisión para "acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo", y otra comisión de "apoyo y asistencia" al gobierno de Evo Morales (puntos 8 y 9).
Estas resoluciones, que en la práctica son un inequívoco mandato externo, tuvieron un resultado inmediato: el pre-acuerdo negociado entre el gobierno y los representantes del Consejo Nacional Democrático (Conalde, que agrupa a la oligarquía, a los prefectos autonomistas y los grupos que son dueños de la tierra y de gran parte de la economía), el 16 de setiembre. Este pre-acuerdo, supone, cuando menos, un retroceso del gobierno indigenista. En tres aspectos: "acepta que los departamentos deben recuperar una parte del impuesto directo a los hidrocarburos, que el gobierno había decidido que financiara la Renta Dignidad de los jubilados, y que es una de las principales demandas de la oposición; invita como 'facilitadores y testigos' a la Unasur, la Iglesia Católica, la Unión Europea, la OEA y las Naciones Unidas; suspende por un mínimo de un mes la convocatoria del referéndum constitucional". (1) Como contrapartida, el gobierno espera obtener "paz social".
¿Victoria o derrota? Depende por donde se lo mire. "Si se parte del día después del referendo de agosto, en el que Evo fue ratificado con más del 67 por ciento, es un evidente paso atrás. Si se creen las versiones, nada infundadas, de que estaba en marcha un golpe de Estado, el gobierno de Morales consigue superar una de las instancias más difíciles en 30 meses, aunque el futuro sigue siendo incierto. En todo caso, la oposición consiguió convertir en polvo la contundente victoria de agosto, que debería haber comenzado a resolver el "empate estratégico". (2)

Los intereses (capitalistas) de Brasil en juego

Para José Augusto de Castro, vicepresidente de la Asociación de Exportadores de Brasil, la reducción del suministro de gas, por un atentado (de grupos fascistas) al gaseoducto binancional, fue una acción inaceptable. "Mientras los bolivianos se limiten a agitaciones en la frontera, todo está bien. Lo que no pueden hacer es meterse con el gaseoducto". (3) Se entiende la reacción del empresario. Es que Bolivia provee a Brasil más de 30 millones de metros cúbicos de gas todos los días. Lo que significa: el 70% de lo que consume la industria de Sao Paulo, y el 100% de la industria de Porto Alegre.
Ante el "sabotaje" a la economía brasilera, que ponía "en peligro" el suministro de gas, el gobierno Lula se resolvió a actuar en defensa de los intereses de las fracciones decisivas del capital. Primero, tratando de enviar una misión de alto nivel para "iniciar una gestión de mediación" que, finalmente, no fructificó por la oposición de Evo Morales. (4) Luego, moviendo sus piezas diplomáticas para obtener un "consenso" en la cumbre de la Unasur, donde las iniciativas y los discursos "polarizantes" que generan "inestabilidad" fueran rechazadas.
No es para menos. Porque los "intereses propios" de Brasil, no siempre sintonizan con el gobierno del MAS. "La semiestatal Petrobrás sigue jugando un papel decisivo en la explotación de los hidrocarburos bolivianos, siendo el principal inversor en el país andino. Además, la participación de brasileños en el agronegocio es muy importante. En Santa Cruz, unas 200 familias de agricultores brasileños cultivan 350 mil hectáreas de soja que representa el 35 por ciento de la producción sojera boliviana. Estos agricultores tienen peso político, ya representan un tercio de los afiliados a la Cámara Nacional de Comercio Bolivia-Brasil y están presentes en la Asociación de Productores de Oleaginosas y trigo que agrupa a 12 mil agricultores de Santa Cruz". (5) De diversas maneras, "Brasil controla alrededor del 20 por ciento del PIB de Bolivia, porcentaje que en los próximos años se deberá incrementar a través de inversiones estratégicas en infraestructura, energía y minería, a menudo financiadas por el poderoso Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. Pero esas inversiones y esos intereses están concentrados en la "media luna", en particular en Tarija y Santa Cruz". (6)
La defensa de esos "intereses propios" guió todos los pasos políticos del gobierno Lula durante la crisis boliviana. Ya en el inicio, Itamaraty había divulgado una nota donde decía "acompañar con gran preocupación la evolución de los acontecimientos en Bolivia" y pedía a "todos los actores políticos (.) que respetaran la institucionalidad democrática y retomaran los canales de diálogo y de concertación, en la búsqueda de una solución negociada y sustentable". (7) Aunque la verdadera posición del gobierno Lula sobre la crisis apareció en la declaración de Marco Aurelio García, asesor especial de Relaciones Exteriores del Palacio de Planalto. Para García, dos aspectos se podían constatar por esas horas en la crisis: "El negativo fue la orden de prisión para el gobernador de Pando, Leopoldo González. El positivo, dijo el, fue el establecimiento de una agenda de negociación entre gobierno y oposición en torno a tres puntos: cambios en el proyecto constitucional, autonomía de departamentos e impuestos". (8)
En otras palabras, no importaba que el ejecutor de la masacre de trabajadores y campesinos en Pando fuera preso, ni tampoco que esa masacre se hubiera llevado a cabo con el apoyo de sicarios brasileros de la localidad fronteriza de Brasiléia. El asesor especial contaba, antes que nada, con la predisposición del gobierno de Morales a efectuar concesiones a la oligarquía. Coherente, sin duda. Porque para Marco Aurelio García, la crisis en Bolivia se puede resumir en una frase: "el problema es que el país está viviendo un proceso de reformas, sin salirse del marco democrático, pero tanto la oposición como el gobierno actúan como si estuvieran frente a una revolución". (9)

Un mandato que no resuelve la crisis

Como podía esperarse, al final la cumbre de Santiago de Chile se posicionó por el "orden institucional". Y el papel de Lula fue el determinante para garantizar una declaración de "equilibrio". El presidente de Brasil "no quiere derechistas con delirios de secesión en su fronteras, pero tampoco aprueba las reformas que afectarían a Petrobrás y a los latifundistas de la soja, o los aumentos del gas que abastece a los industriales de San Pablo (.) Como se demuestra en Haití, las intervenciones brasileñas incluyen el uso de gendarmes con fines muy poco humanitarios, ya que la clase dominante de ese país aspira a emular a China, Rusia o Sudáfrica en el rol de potencia regional. Lula especialmente apuntala a las multinacionales que han salido al exterior a comprar empresas y garantizar abastecimientos. Pretende repetir el camino seguido por Felipe González para posicionar a nuevas empresas extranjeras en América Latina". (10)
Solamente Venezuela se salió del libreto lulista. Radicalizó el escenario político y regionalizó la crisis boliviana, forzando a los otros presidentes a pronunciarse en respaldo de Evo Morales. En tal sentido, delimitó aguas, ofreció solidaridad, y condenó sin ambigüedades a Estados Unidos. Una actitud completamente diferente a la asumida por Rafael Correa, que hizo sociedad con Lula en la negativa de incluir en la declaración una crítica explícita a la administración Bush como lo proponía Chávez.
De hecho, la Unasur adopta con la "Declaración de La Moneda", una postura de guardián de la "estabilidad" regional. Y, sobre todo, de preservación del "buen clima de negocios", tanto para las empresas transnacionales como para las clases propietarias locales. Si esta es la nueva "integración sudamericana" - tantas veces publicitada por los adeptos del "progresismo" e incluso por sectores más a la izquierda - los trabajadores, indígenas y campesinos de América del Sur se enfrentan a otro peligro. Porque en la práctica, lejos de cuestionar realmente la hegemonía de Estados Unidos, estos gobiernos se dan a la tarea de desactivar la radicalización política y desmovilizar a la clase trabajadora.
Obviamente, el mandato que emerge de la Unasur no pone fin a la crisis boliviana. Tampoco lo hace el diálogo iniciado entre el gobierno indigenista y la oposición oligárquica. El desenlace continúa abierto. La crisis política (del Estado como tal y por extensión de su marco institucional) se alimenta de las brutales contradicciones socio-económicas y culturales, que han llevado a la situación de un "régimen fracturado" entre el gobierno de La Paz y los departamentos autonomistas. En tal sentido, el "empate estratégico" no deviene esencialmente de una mera lucha por tales ventajas o concesiones constitucionales. Sino que resulta de una aguda y frontal lucha de clases por el poder.
Desde el punto de vista estrictamente político, el gobierno de Evo Morales retorna alas negociaciones desde una posición más favorable. Los prefectos de la "media luna" han quedado debilitados y perdieron el control de Pando. "Sin embargo, el terreno del diálogo y el papel 'facilitador' de la Iglesia y la 'comunidad internacional' los benefician para buscar en las negociaciones lo que en las calles no lograron consolidar... contando a su favor con la política conciliadora del MAS, como adelanta la letra del preacuerdo". (11)
El poder de Evo Morales continúa residiendo en la fuerza de los movimientos sociales. Como lo demuestran las movilizaciones que, al día de hoy (21 de setiembre), continúan desarrollándose. Más de 20 mil campesinos han tendido un cerco sobre Santa Cruz y advierten que mantendrán el bloqueo de caminos en tanto dure el diálogo en Cochabamba. "Quienes organizan los bloqueos, la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (Fmcbs), la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (Fsutc-SC), el Movimiento de los Trabajadores Campesinos e Indígenas Sin Tierra (MST) y la Federación Sindical de Colonizadores de Santa Cruz (FSC-SC), declararon que repudian la masacre en Pando, piden juicio para los dirigentes cívicos y prefectos de la Media Luna y exigen que se apruebe la convocatoria a referéndum por la nueva Constitución". (12)
No obstante, pese a esta fuerza de los movimientos sociales, el presidente boliviano sigue siendo una pieza clave. Portador de una legitimidad popular incontestable y abanderado del "antiimperialismo aymara", su posición en el curso de la crisis abre un manto de dudas.
"Evo adoptó una conducta muy vacilante frente a los alzados, que dejó sin protección a sus partidarios en las zonas autonómicas. Los paramilitares sacarán partido de este tipo de indecisiones, especialmente si se repite el trágico error que cometió Salvador Allende al designar a Pinochet. El estado de sitio en manos de una comandancia tan dudosa constituye un arma de doble filo (.) Desde el referéndum, Morales ha logrado reunir las condiciones políticas necesarias para implementar los cambios sociales que los oprimidos esperan de su gobierno. Pero estas transformaciones no prosperarán si persiste el objetivo estratégico de forjar el "capitalismo andino", compartiendo el poder con la oligarquía. En el mejor de los casos, este proyecto permitiría gestar un modelo sudafricano de sustitución de elites obsoletas por nuevos grupos privilegiados (.) En varias negociaciones, Evo ha sabido aprovechar las torpezas de sus oponentes, pero ahora parece dispuesto a revisar la Constitución en ciertos temas - como impuestos y reforma agraria - vitales para los movimientos sociales. La batalla es compleja, pero en Bolivia los tiempos políticos son muy cortos y la audacia es el recurso más preciado". (13)
Y, finalmente, el imperialismo. Un factor central en la crisis. Si bien Estados Unidos estuvo marginado de la resolución adoptada por la Unasur y vio frenada su operación golpista, debiendo incluso sufrir la expulsión de dos embajadores (en Bolivia y Venezuela), no se quedará de brazos cruzados.
Por el momento, el gobierno Bush ha decidido mantener sus vínculos con las actividades contrarrevolucionarias a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y de la Fundación Nacional para la Democracia que hace en Bolivia lo que estuvo haciendo en Venezuela: "ayudando a la oposición". Aunque a modo de adelanto fue un paso más allá: incluyó a Bolivia en una "lista negra" de países que "no lograron cumplir sus obligaciones de limitar la producción de droga el año pasado". (14) Es decir, que la estrategia imperialista continuará por el camino de la desestabilización, alimentado a los grupos oligárquicos que pretenden un "cambio de régimen".

* Miembro del Colectivo Militante (Uruguay) y de la redacción de Construyendo, mensuario de la Coordinadora de Unidad Revolucionaria (http://construyendo.nuevaradio.org/). Es colaborador de Desacato y editor del boletín solidario de información Correspondencia de Prensa-Agenda Radical: germain5@???
Notas
1) Raúl Zibechi, "La Unasur apaga su primer incendio. Brasil hace la diferencia". Semanario Brecha, Montevideo, 19-9-08.
2) Ibdem.
3) Ibdem.
4) Diario La Razón, La Paz, 15-9-08.
5) "Imperio brasilero emerge en Bolivia". Diario Folha de Sao Paulo, 22-5-08.
6) Raúl Zibechi, artículo ya citado del semanario Brecha.
7) Citado por Jeferson Choma, "Lula hace el juego a la ultraderecha en Bolivia". Sitio del Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado: www.pstu.org.br/
8) Citado por el diario O Estado de Sao Paulo, 17-9-08.
9) Citado por José Natanson, "Reforma y Revolución". Diario Página/12, Buenos Aires, 17-9-08.
10) Claudio Katz, "Tiempos de valientes". Diario Página/12, Buenos Aires, 19-9-08. http://www.lahaine.org/index.php?p=32986
11) "Un balance de la asonada". Suplementos/Claves Nº 6, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Buenos Aires, 18-9-08.
12) Sebastián Ochoa, "Sucre reclama por el carnicero de Pando". Diario Página/12, Buenos Aires, 21-9-08.
13) Claudio Katz, "Tiempos de valientes", artículo ya citado.
14) Haider Rizvi, "Gobierno de EEUU-Oposición autonomista. El matrimonio secreto". Inter Press Service (IPS), 18-9-08.


--------------------------------------------------------------------------------

Adelanto del libro de Alejandro Ferreyra "memoria de los vientos"

En primera persona



A 36 años de la masacre de Trelew, uno de los protagonista de la fuga del penal de Rawson narra los preparativos para el escape, la toma del avión, de la que participó, y las negociaciones con Salvador Allende.

Un relato que tiene el objetivo de contribuir a aportar "una mirada crítica de la historia".



Leyeron varias veces el pequeño mensaje escrito en papel de armar cigarrillos. Era la letra de Robi, la reconocían. Eran sugerencias al comité militar. En realidad eran instrucciones sobre la necesidad del secreto y explorar distintas alternativas; hacía varias sugerencias.

"Le falta decir que veamos si un submarino ruso puede esperarnos cerca de la costa", ironizó el Gallego. "Yo no puedo ir al Sur, tengo muchas cosas que hacer", agregó. "Yo tampoco", dijo Alberto. "Yo puedo ir", dijo Lucas. El Colorado aclaró que "el que vaya tiene que cortar toda relación con la organización. Las medidas de seguridad deben ser extremas. En el lugar no hay contactos ni simpatizantes organizados, vas a estar solo y no tenemos a quién recurrir".

-No entiendo -dijo Lucas.

-La Lora ha alquilado un departamento, tu compañera y la chiquita deben mudarse allí, dejar la casa actual. Tus equipos deben cambiar de casas y estarán a cargo de otro compañero. No puedes conocer nada. Es una locura -dijo el Gallego.

-No, esa es la instrucción del buró político. El trabajo en el Sur va a llevar tiempo, si el compañero es detenido, tardaremos en saberlo, hay que cuidar la organización -afirmó el Colorado.

(...)

El viento soplaba helado en esos parajes.

Salía con el auto a la mañana temprano, tomaba alguna huella y se alejaba varios kilómetros, descendía y caminaba durante horas buscando lugares donde esconderse. Los pies se hundían en un polvo que parecía interminable, el viento constante, la boca reseca. Se cruzó varias veces con una hilera de liebres patagónicas, que se detenían para mirarlo para luego continuar su marcha. Huellas profundas, imborrables, quedaban detrás de sus pasos. Kilómetros y kilómetros cuadrados de meseta, pequeñas lomadas, ondulaciones que parecían no tener fin. Las huellas se verían desde un avión, pensaba. Un par de veces llegó hasta el mar, se sentaba frente a esa inmensidad. Sus conclusiones iban siendo categóricas. Allí no había posibilidades de esconder a un grupo grande de compañeros durante varios días. No existían lugares adecuados, ni había condiciones para almacenar cientos de kilos de comida, miles de litros de agua, ni garantizar comunicaciones. Los compañeros presos sugirieron la posibilidad de hacer cuevas, ¿cómo hacerlas para más de cien personas?



La fuga de Rawson



El comité militar de Capital se reunió al día siguiente de la llegada de Lucas desde el Sur. Este informó todo el relevamiento que había realizado. La conclusión fue unánime: la única alternativa para la fuga era el avión de línea de Austral que salía desde Comodoro Rivadavia y hacía escala en Trelew a las 18 hs.

(...)

Durante todo el mes hemos discutido mucho con la dirección, le hemos planteado varios puntos débiles de la operación, pero ellos no los aceptan porque siguen ciegamente las orientaciones de Robi desde la cárcel. Con las FAR no hay problemas, son buenos compañeros y están haciendo todo los que les toca. Los Montoneros y los Descamisados conocen la acción pero no participan.

(...)

De esta forma con reestructuraciones operativas hasta el último momento, se llegó al día de la fuga. Un día antes los transportes llegaron a Trelew. El Colorado con otro compañero lo hicieron por su lado y la mañana del 15 de agosto avisaron a los presos, con la seña de un trapo rojo, que todo estaba en marcha.

El Gallego y Lucas viajaron el día anterior a Comodoro Rivadavia, se instalaron en un hotel y, al mediodía del 15 de agosto, se comunicaron con Trelew para confirmar que los vuelos estaban bien, y que los presos estaban avisados y tomarían el penal esa tarde.

Mientras volaban desde Comodoro a Trelew en el avión de Austral el penal de Rawson era tomado por los presos políticos con total éxito. Sólo al final hubo un disparo de una compañera en la guardia externa. Los encargados de introducir los vehículos lo escucharon. Carlos Goldemberg de las FAR, que manejaba un Falcon, interpretó que el disparo era de los compañeros y entró; los otros vehículos se confundieron y creyeron que el disparo era de los guardiacárceles y se retiraron. Fue un error grave, quizá comprensible en el clima de dudas con que participaban algunos compañeros. Así sólo pudieron salir seis compañeros.

El avión de Austral esperaba en la cabecera de la pista, había sido retenido por una compañera desde el aeropuerto con la excusa de no encontrar su equipaje. El Gallego y Lucas se mantenían listos a tomar el avión desde sus asientos próximos a la cabina, pero no querían actuar hasta no tener indicios ciertos de que algo ocurría, para no alertar en caso de que la operación se hubiera levantado o demorado. No había comunicación con el exterior.

En determinado momento percibieron que el personal se ponía nervioso, y decidieron tomar el avión. El Gallego corrió a la cabina y Lucas se ocupó del personal de a bordo y de los pasajeros. Las azafatas corrían de un lado a otro, por lo que Lucas se vio obligado a amontonarlas en el suelo una encima de la otra, hasta que se calmaron, eran cinco. El resto de los pasajeros, en general, respondieron a la indicación de permanecer tranquilos en sus asientos ya que nada les iba a pasar.

La puerta del avión estaba abierta, allí se ubicó Lucas. Las azafatas decían que desde la torre les habían comunicado que podía haber una bomba en el avión, lo que fue interpretado como una señal de que los compañeros llegarían en cualquier momento. A los pocos minutos apareció un grupo de hombres corriendo, poco visibles porque ya estaba oscureciendo. Al frente del grupo, unos metros adelante, venía uno con uniforme de oficial del Ejército, esto lo desconcertó a Lucas y le apuntó listo a disparar, pero se contuvo un momento convencido de que sólo podían ser los compañeros. Entonces escuchó el grito de: "Lucas somos nosotros, soy Marcos". Salvada la confusión subieron al avión, el del uniforme era Fernando Vaca Narvaja. De inmediato se abrió una comunicación con la torre de control para ver si llegaban los demás compañeros. Pasaban los minutos y no se tenían noticias, tampoco se tenía certeza de que llegarían. El mando lo había asumido Santucho, tomaron la decisión de partir hacia Chile. Ya en vuelo se hizo un último llamado, pero aún no habían llegado. Siempre quedará la duda si se podía esperar en la cabecera de la pista un poco más, lo cierto es que se tenía la certeza de haber esperado lo suficiente.

Después de muchas peripecias, otro grupo de compañeros consiguió un transporte y se dirigió al aeropuerto, pero llegaron tarde: el avión con el primer grupo ya había partido. Estos compañeros, luego de dar una conferencia de prensa y entregarse -con el compromiso del juez Quiroga de respetarles la vida-, fueron llevados a la base Almirante Zar, donde los asesinaron. Se los conoce como los Héroes de Trelew. Los ejecutores de la masacre fueron los capitanes Luis Sosa y Roberto Bravo y el jefe del Estado Mayor Conjunto que dio la orden, el almirante Hermes Quijada. Lanusse ordenó recuperar el penal a sangre y fuego, es decir, exigió una masacre generalizada. El jefe del V Cuerpo de Ejército desobedeció la orden y negoció la entrega del penal que estaba tomado por los presos, sin derramamiento de sangre.



El salvoconducto



En el aeropuerto de Santiago se comunicaron con la torre y pidieron hablar con alguna autoridad del gobierno chileno. Pasaron algunas horas; los pasajeros, cuando vieron que no había problemas con ellos se tranquilizaron. Entre los pasajeros había cuatro gendarmes que estaban armados y lograron esconder sus armas; también un oficial del Ejército pudo romper la hoja de su documento para evitar su identificación como militar. Con ellos se conversó en buenos términos, no hubo ningún problema. Llegó la autoridad solicitada, Robi y Marcos descendieron para dialogar. Al rato volvieron, dijeron que habían acordado entregarse y los diez quedarían retenidos. Varios vehículos de la policía y hombres de investigaciones de civil formaron un semicírculo alrededor de la puerta, estiraron una colcha donde tenían que dejar las armas al bajar. Descendieron, depositaron las armas y fueron subiendo a un vehículo de la policía que los llevó a investigaciones.

(...)

"Ustedes están retenidos, no están detenidos", dijo el jefe de policía, un socialista y hombre de confianza del presidente Salvador Allende.

(...)

El primer político que llegó fue Altamirano, secretario general del Partido Socialista. Les informó que la Argentina estaba haciendo los pedidos de extradición. Le contestaron que las presiones de Lanusse irían aumentando a medida que pasaran los días y le pidieron que transmitiera un mensaje al presidente Salvador Allende.

Al quinto día llegó una comitiva de todos los partidos miembros de la Unidad Popular, representados por sus secretarios generales. Todos hablaban de las presiones de Lanusse, del aprieto en que lo habían colocado al presidente, incluso comentaron que Almeida, el canciller, miembro de la dirección del Partido Comunista, no descartaba una operación tipo comando de la Argentina para llevarlos de regreso al país. Recomendaba devolverlos a la dictadura argentina. El PC era el más reacio a otorgar el salvoconducto. Hablaron de distintas opciones que se manejaban, como quedar detenidos en una cárcel chilena por unos dos años, o detenidos en un lugar que no fuera una cárcel.

Cuando terminó la reunión y se iban retirando, el secretario del Partido Radical chileno se quedó atrás y les dijo:

-Muchachos, todo lo de hoy es puro circo, es para la foto de mañana en los diarios; la cosa no está bien, escríbanle urgente una carta a Salvador Allende, él es el que puede resolver. Hagan referencia a otro salvoconducto histórico y a su protagonismo de entonces, el de los guerrilleros sobrevivientes que estuvieron con el Che. No se demoren.

Se le agradeció, eran las únicas palabras sinceras.

Robi escribió la carta y consiguieron quien la llevara.

(...)

La mañana del 22 de agosto, la radio no funcionaba, no les entregaron los diarios ni los sacaron al salón a la hora habitual. Al mediodía los llevaron a la sala, había muchas señales raras. Llegó el jefe de policía. -Tengo que darles una muy mala noticia. Sus compañeros quisieron fugarse de la base naval y los mataron. Hay cinco heridos. Entre los muertos está su señora y la suya -le dijo a Robi y a Fernando.

Hubo puteadas, gritos de ¡asesinos!, luego todos se sentaron en un silencio impotente. Parecía imposible digerir el fusilamiento de aquellos compañeros y amigos entrañables. La opción era salvoconducto o fuga.

Al día siguiente, el presidente histórico de Chile firmó el salvoconducto y el avión de Cubana de Aviación los condujo a Cuba.



--------------------------------------------------------------------------------

Los niños del cacao

José Miguel García González



La cosecha de cacao en Costa de Marfil, la pobreza extrema de ese pueblo explotado, el trabajo infantil que genera la inmensa riqueza de las transnacionales del chocolate. Y la voluntad de un niño que no puede volver a la escuela ni escapar a su suerte.
El sabor amargo de uno de los manjares más codiciados de todos los tiempos: el chocolate
Marc, que vive en una aldea casi perdida del interior del distrito de Oumé, Costa de Marfil, tiene 12 años. Cuando se disponía a entrar al cacaotal junto a su hermano, a su padre y a una niña de unos seis años, la cámara de la BBC(1) se detiene frente a ellos. La mayoría del tiempo lo está enfocando directamente a él. La expresión en su rostro nos conmovió profundamente. Daba toda la impresión de que la tristeza y la congoja se habían apoderado de su mirada, una mirada consternada que se perdía en la lejanía, como buscando algo que la espesura del bosque jamás le dejaría encontrar.
Muy diferente era la actitud de su hermano, Fabricius, que a su lado, de rostro vivaz --seguramente inconsciente y resignado a no cambiar su suerte--, asumía su desgraciado sino de otro modo. También tenía 12 años, era más alto y más robusto. Eran hijos de diferentes madres. Ambos estaban a cargo de quien decía ser su padre, aunque nos dejara la duda de que realmente lo fuera.
El machete de Marc parado sobre el suelo se apoyaba sobre su cuerpo pasando su cintura. Sus piernas delgadas y de apariencia frágil tenían varias pequeñas heridas. Las moscas rondaban y se posaban sobre ellas.
Los árboles de cacao llegan a medir de cinco a ocho metros de alto y dan poco más de una treintena de frutos por cosecha, los que nacen pegados al tronco o a las ramas principales. No es trabajo fácil arrancarlos, algunas veces hay que treparse a los cacaotales para conseguirlo, y quienes lo hacen suelen lastimarse con mucha frecuencia.

La división internacional del trabajo

Si nos hiciéramos eco del discurso imperante hoy en el Mundo, discurso que proclama que la organización económica, política y social que nos rige traerá el progreso definitivo a la Humanidad toda, deberíamos creer, a priori, que este país del África Occidental debería ser un dechado de virtudes. No ha sido uno de aquellos países díscolos del Continente Negro que luego de su independencia intento romper los vínculos con la ex metrópoli. Todo lo contrario, afianzó y profundizó los lazos con Francia en todo este tiempo.
Tampoco ha sido una de esas naciones africanas que se "abrazaron a las garras del marxismo que todo lo destruye". Ni tampoco ha tenido guerras civiles fratricidas en su suelo, como tantos de sus vecinos. Es más, en los últimos veinte años ha cumplido con absoluta prolijidad los mandatos del FMI, ha seguido al pie de la letra sus recomendaciones y ha realizado todas las reformas que ese y otros organismos internacionales de crédito le han exigido.
Pero de acuerdo al papel que "naturalmente" la división internacional del trabajo le ha asignado a Costa de Marfil, que lo ubica como el primer exportador mundial de cacao, así y todo, la suerte parece seguirle siendo esquiva. Tan sólo dos cifras para ilustrarnos: la esperanza de vida en dicho país apenas llega a los 42 años, y los ingresos promedio no alcanzan a los dos dólares diarios (y en el caso concreto de quienes se dedican a las actividades agrícolas, es menor a un dólar por día).

La semilla de los Dioses

El cacao, que es originario de América, fue introducido en el África por los colonizadores europeos para que su cosecha fuera realizada con mano de obra esclava. En el documental se muestran dos fotos en blanco y negro de principios del siglo pasado. En la primera de ellas se ve una larga fila de esclavos que transportan sobre sus cabezas enormes costales con semillas de cacao, escoltados por dos hombres armados. En la segunda foto, en un primer plano, aparecen algunos esclavos que aparentaban muchísima más edad de la que en realidad tenían (por su extrema delgadez y su desmejorado aspecto físico, debido a las condiciones aberrantes a las que eran sometidos a cosechar cacao). Esa foto había sido tomada en 1906 cuando fueron liberados de la esclavitud.
Luego, y a modo de comparación, se muestran imágenes recientes de 2002. En ellas no surgen los brillos y el color de un presente que el libre mercado debería haber hecho resplandecer, sino más de lo mismo: esclavos liberados que ni siquiera eran mayores como en las viejas fotos: los esclavos de hoy, aunque nos indigne, son niños y adolescentes que en este caso, habían sido "comprados" por unos pocos dólares para recoger cacao. Las cicatrices en sus cuerpos por los maltratos recibidos durante su cautiverio, son más que elocuentes del sufrimiento vivido. La tristeza que hay en sus caras, también.
Pero allí no termina el suplicio de los niños de esta tierra: son miles y miles los que no pueden concurrir a la escuela por dedicarse a trabajar en el cacao. Es que la única posibilidad que tienen estas familias de asegurar el miserable ingreso que perciben, es hacer que todos sus miembros participen de esta actividad. Ingreso que ni siquiera cubre el sustento mínimo, aún dadas las precarias condiciones que impone la vida en aldeas de chozas sin ningún servicio, sin atención médica, sin educación y sin futuro.
Existe en este país, desde hace años, un plan piloto para crear centros educativos que logren retener a los niños y evitar que sigan en la recolección de cacao, aunque recién el año pasado se fundaron los primeros seis centros escolares de este tipo. Humphrey Hawksley, el periodista de la BBC, visitó uno de ellos.
Había unos cuarenta niños asistiendo a clase en la única aula que constituía toda la construcción de dicha escuela. La gran mayoría de los concurrentes eran niñas que rondaban los seis o siete años. Ante la pregunta de quiénes habían trabajado en la cosecha de cacao, todos (la cámara fue mostrando uno a uno a los niños mientras levantaban sus manos), absolutamente todos, contestaron afirmativamente. A la siguiente pregunta, acerca de quienes querían volver a hacerlo, la respuesta fue al unísono y contundente: ninguno de ellos quería volver a acarrear cacao.

Los intransitables caminos de la pobreza

Costa de Marfil exporta más de un millón de toneladas de cacao al año. Con ellas cubre más del 50% del mercado mundial. Abastece principalmente a Europa y a los Estados Unidos. Los bosques tropicales donde están los cacaotales son de muy difícil acceso. Se llega a ellos sólo en camiones y sorteando muchos inconvenientes. Los compradores de las semillas que trabajan directamente para las empresas acopiadoras que están en San Pedro, la capital del cacao, le suman a la falta de caminos, y a los ya existentes casi intransitables, el "sabotaje" a los puentes de madera, a los que les retiran (para su uso exclusivo) algunos durmientes.
También, dejan trampas de clavos en los caminos para detener a los vehículos de extraños que logran superar las dificultades y se acercan a los cacaotales. De este modo se aseguran la exclusividad en la compra y, lo más importante, al precio que ellos fijan.
La tarea principal de los niños más pequeños (los más grandes directamente van al bosque) es el acarreo de los frutos en canastos sobre sus cabezas. Las mujeres también se dedican a esto pero en menor medida. Ellas básicamente se encargan de sacar las semillas del fruto, de seleccionarlas y de secarlas hasta que queden prontas para ser embolsadas.
Los acopiadores en los últimos años han aumentado los controles de calidad de las semillas recibidas. Estas exigencias imponen una mayor dedicación y cuidado en la selección, como también un mayor descarte de las mismas. Sin embargo, estas mayores exigencias no se ven compensadas en el precio que reciben los aldeanos: éste no ha sufrido modificaciones significativas en los últimos cuarenta años.
Convendría que imagináramos, --no es un dato menor--, la magnitud del esfuerzo que diariamente realizan los niños más pequeños, solamente en el acarreo de los frutos desde lo profundo del bosque hasta la aldea (donde las más de las veces median distancias muy largas). Desconocemos el rendimiento que deja la semilla de cacao luego de ser "procesada" en las aldeas. Todo nos hace pensar que ese rendimiento sea bastante inferior al 50%.
Aún así, supongamos que ese fuera el rendimiento, y como Costa de Marfil exporta más de un millón de toneladas anuales de cacao, ¿somos conscientes de que por lo menos dos millones de toneladas de frutos de cacao son trasladados casi exclusivamente sobre las cabezas de miles y miles de niños? ¿Somos conscientes de la innumerable cantidad de kilómetros que los mismos recorren a lo largo del año con su carga a cuestas? Es que así es como se hacen los caminos del progreso que propone el capitalismo globalizado de hoy día: un camino de andar interminable de piecitos descalzos coronados por pesadas canastas que no dan tregua, y que tampoco dan pan, pero sí mucha vergüenza (a nosotros), y enormes riquezas a las transnacionales del chocolate.
Entonces, llamemos a las cosas por su nombre. Lamentablemente, ser el principal productor de la semilla de los Dioses, al decir de los aztecas, no le ha otorgado al pueblo marfileño ningún don divino. Todo lo contrario, los ha maldecido con un duro destino de pobreza, de dependencia y de degradación que incluye el trabajo esclavo y el trabajo infantil. Este es el claro resultado de la acción de siglos de colonialismo, y en las últimas décadas, de la acción directa de las transnacionales que expolian tanto o más que las viejas autoridades imperiales.

La mano invisible no sabe usar machete

Como dijimos antes, en Costa de Marfil la transición de la colonia a la independencia no ofreció mayores sobresaltos, al menos para los intereses franceses, que durante mas de dos siglos vienen dominando todos los aspectos centrales de la economía de este país, y sobre todo, el primordial de todos ellos: el cacao.
En San Pedro, entrar a las empresas acopiadoras y exportadoras de cacao, es como abrir una puerta al Primer Mundo. Grandes y modernos depósitos llenos de costales bien apilados, montacargas llevando y trayendo más bolsas, oficinas con aire acondicionado y equipadas con todos los lujos. Tres señores de aspecto europeo cotejan vía Internet las cotizaciones del cacao en Nueva York y en Londres. Quien parecía estar a cargo de la oficina asegura que esta forma de negociación es la más justa y transparente posible, porque se manejan los precios internacionales, y en función de eso se paga a los aldeanos lo que les corresponde, ni más ni menos.
Suponer -y esto corre por cuenta nuestra- que estos exportadores de cacao en San Pedro están directamente vinculados o asociados a los gigantes del chocolate en Europa y Estados Unidos (Nestlé, Hershey, Mars, por citar a los más importantes) no es nada descabellado. Una de las principales consecuencias de la tan mentada globalización ha sido la integración vertical de las distintas actividades de un mismo sector económico a nivel mundial. Todas las multinacionales más importantes lo vienen haciendo con fusiones, adquisiciones y asociaciones de las distintas empresas vinculadas a su interés en el lugar donde más convenga. La poderosa industria del chocolate no creemos que esté ajena a este proceso.
El periodista trata de averiguar el precio que pagan los gigantes del chocolate por el cacao marfileño sin ningún éxito. Lo único que consigue es entrevistar a una representante de la asociación que reúne a los fabricantes en Norteamérica. En resumidas cuentas la buena señora asegura que el tema de los ingresos de los aldeanos se solucionará cuando aumenten la cantidad cosechada, y que sus otros problemas, sólo se podrán resolver en el largo plazo (¿tal vez un siglo más?, nos preguntamos).
Pero hablando de plazos, uno de los habitantes de mayor edad de la aldea en Oumé contaba que empezó a cosechar cacao a principios de los 70'. Desde entonces, prácticamente siempre había recibido la misma paga por el kilo de cacao con diferencias mínimas. Sin embargo, solamente en los últimos 10 años, el precio internacional del cacao ha subido un 300%. A este mismo señor, Humphrey Hawksley lo invita con un medallón de chocolate un poco más grande que una semilla de cacao.
Era la primera vez en su vida, y seguramente también la última, que probaba el chocolate. El periodista le comentó cual era el precio en moneda local de lo que estaba saboreando. Su asombro fue descomunal. No sabemos cuántos costales de semilla de cacao tendría que llenar este aldeano para poder comprar esa caja de chocolates, pero sin duda, eran muchísimos. La mano invisible no sabe usar machetes pero sí que sabe hacer funcionar a la perfección la explotación y la miseria en esta parte del Mundo.

Ojalá que la vida les diera una oportunidad

Marc deja que su padre y su hermano se adelanten y entren al bosque, quedando a la espera del periodista. Luego de algunos balbuceos y venciendo lo que parecía ser una timidez natural que se reflejaba en sus labios temblorosos, se anima a hablar con él. Aunque, más que hablarle a ese hombre, parecía suplicarle, y en él también a todos nosotros, para que hiciéramos algo.
No se quejó por su trabajo, ni por lo mezquino de su destino marcado, ni por su infancia perdida, ni por su supervivencia miserable, ni por los gusanos que anidarían en sus piernas, ni por el chocolate que seguramente nunca probará. Marc solamente mencionó que su madre lo había abandonado a los dos años y que su padre no le permitía ir a la escuela porque debía cortar cacao con él. Marc, sin decirlo, simplemente, quería tener la ocasión de volver a la escuela, pedía que la vida le diera una oportunidad.
El documental finaliza enfocando a Marc con el machete en la mano y dirigiéndose --con el paso tan resignado como cansino-- a internarse en el bosque a cosechar cacao junto a su familia. Y nosotros, conmovidos, no pudimos dejar de hacernos una sola pregunta: ¿cuánto más de este orden económico internacional expoliador deberemos seguir tolerando hasta que cambie algo? Ojalá que a nosotros, también, no se nos vaya la vida sin haberlo conseguido.
Ahora, mientras tanto, mientras no logremos hacerlo y todo siga igual, por lo menos, dejemos de consumir chocolate que haya sido confeccionado con cacao cosechado de este modo. Estamos condenando a miles y miles de niños como Marc a que se queden por el camino, y también, estamos convalidando el sistema expoliador que tanto condenamos, tan sólo por el egoísta placer de saborear una barrita de chocolate.

(1) Bitter Sweet (Dulce Amargo), documental de la BBC de la serie "Our World" ("Nuestro Mundo"). Periodista: Humphrey Hawksley



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme