Boletín de La Fogata - Año VIII - 27-07- 2008

Delete this message

Reply to this message
Autor: boletin.org
Data:  
Dla: pensamientoautonomo
Temat: Boletín de La Fogata - Año VIII - 27-07- 2008



La Fogata


INPUT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
TEXTAREA {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
SELECT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
A:link {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:visited {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:active {
    TEXT-DECORATION: none
}
INPUT {
    FONT-SIZE: 9pt
}
.notas {
    FONT-SIZE: 9px; FONT-FAMILY: Verdana
}
.web {
    TEXT-ALIGN: justify
}
A {
    FONT-WEIGHT: bold
}
A:hover {
    COLOR: #ff0000; TEXT-DECORATION: none
}
TD {
    FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"
}
.tit {font-family: "Comic Sans MS";
    FONT-SIZE: 12px;
    font-weight: bold;
}
span.pn-contenido1
    {font-family:"Trebuchet MS";
    font-weight:normal;
    font-style:normal}







    




"La Página de los Compañeros"






Para suscribirte al boletín

                    altas1@???


Email para comunicarte con La Fogata:
correo@???


                      La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años..











"NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS"












Sobre el campo, sus miserias y sus miserables


Lobisón
Anarquistas frente al conflicto rural ::

Entre
tanta mentira, tanto burgués levantisco, tanto periodismo oportunista, tanta
mentira oficial y tanto opositor zurdo de ocasión, dejemos hablar a los números

Dan asco. Unos y otros. Los soberbios y enriquecidos ruralistas, que son gente
con campos, y no gente de campo, como decía una compañera. El gobierno
desplegando su demagogia y su autoritarismo, buscando recaudar lo máximo posible
para rellenar los agujeros financieros de la deuda. Todos por el poder y por
mantener llenos sus bolsillos.
Desde que comenzó el "paro" del campo, he escuchado frases ilustres, algunas tan
representativas como: "un mundo hambriento con alimentos en alza es la gran
oportunidad de la Argentina, no debemos desaprovecharla". Toda una declaración
de principios para quienes propugnan un modelo de país; es difícil ser más
burgués, más egoísta y más miserable. Otra que hizo furor hace un par de meses:
"la 4x4 la necesitan para entrar a los campos a trabajar, o ¿cómo se creen que
hacen los productores cuando llueve?"
Toda una demostración de ignorancia: no hace falta una camioneta de lujo para ir
al campo los días de lluvia por dos razones: los días de lluvia no hay nada que
hacer en el campo (sojero, triguero o maicero) y las camionetas no trabajan en
la producción, ya que lo hacen los tractores, las cosechadoras y otras máquinas
agrícolas.
Como último ejemplo, los que dicen que "los productores rurales trabajan de sol
a sol todo el año", otra muestra no solo de ignorancia sino también de sentido
común: una vez sembrado y envenenado la tierra con agro-tóxicos, hay que esperar
hasta la cosecha. Ocios que se dan lo productores sojeros, pero que nunca han
podido darse los chacareros con explotaciones de escala familiar, que crían
animales y producen diversidad de cultivos.
Entre tanta mentira, tanto burgués levantisco, tanto periodismo oportunista,
tanta mentira oficial y tanto opositor zurdo de ocasión, dejemos hablar a los
números (no a los del Indec que manipula el gobierno para inventar una realidad
a su medida) que expresan una realidad fría, sin edulcorar, pero con una carga
trágica que las palabras han perdido en medio de la marea desinformativa.
- El modelo neoliberal de las grandes corporaciones agroindustriales y cuyo
modelo alimentario tiene como único objetivo la rentabilidad, eliminó a casi
300.000 productores pequeños y medianos, expulsándolos a las ciudades como
marginales y desocupados.
- Según la jerga de las entidades rurales, se considera pequeños productores a
quienes tengan menos de 300 hectáreas, aunque estos no produzcan alimentos para
el pueblo sino forrajes para el mercado externo (soja en su mayoría).
- Una hectárea produce entre 2,5 y 3,5 toneladas de soja, que tiene un precio al
mercado interno en la industria aceitera de 330 dólares y un precio
internacional que puede oscilar entre 550 y 400 dólares, pero que con las
retenciones que aplica el gobierno rondaría los 370 dólares por tonelada. Por
hectárea se obtendría una ganancia en bruto de 1200 dólares, entonces un
productor pequeño de 100 hectáreas obtendría unos 120.000 dólares de ganancia
bruta por cosecha, cifra que debe elevarse al doble, porque la soja transgénica
se cosecha dos veces por año.
- El 50% de la tierra cultivable del país pertenece a las 1000 familias de la
oligarquía terrateniente poseen 35 millones de hectáreas, mientras que 140.000
agricultores poseen solo 2,5 millones de hectáreas.
- El modelo sojero expulsa la mano de obra rural creando tan sólo 1 puesto de
trabajo cada 500 hectáreas. Los agro-tóxicos como el glifosato destruyen el
medio ambiente y producen en nuestro pueblo una de las tasas más altas de cáncer
del mundo. Además el desmonte producido para ampliar la superficie de cultivos
sojeros es causa de las inundaciones devastadoras que sufren las provincias del
noroeste.
- El salario de un peón rural es de 1080 pesos mensuales, más 5 pesos diarios en
concepto de almuerzo y una bonificación del 1% por cada año de antigüedad. El
salario más alto es el del tractorista, en unos 1250 pesos y los salarios del
capataz y el encargado de campo, todos inferiores a los 1500 pesos. Los menores
de 18 años cobran entre 500 y 800 pesos, cuando se les reconoce el trabajo.
- En la provincia de Córdoba, por ejemplo, el salario del peón rural es el más
bajo de todas las ramas productivas, y la actividad agropecuaria la que menos
empleo genera: 29.000 puestos de trabajo contra 92.000 de la industria. El campo
produce bienes por un valor de 11.000 millones de pesos aproximadamente y paga
remuneraciones por un valor de 433 millones de pesos anuales, percibiendo los
trabajadores menos del 4% del producto, ya que la mitad del empleo rural de la
provincia es en negro.
- Una hectárea en la zona sojera de la pampa húmeda tiene un valor de 15.000
dólares y se alquila a las empresas inversoras a unos 600 dólares la hectárea,
por lo que un "pequeño productor" de 100 hectáreas recibe 60.000 dólares sin
arriesgar un peso.
- El Estado con el aumento de las retenciones recauda unos 1200 millones de
dólares más por año, bocado que le reclama el sector rural para sí.
- El 30% de los argentinos vive con ingresos bajo la línea de pobreza, y la
mayoría de estos son menores de edad, subalimentados y hacinados.
Crónicas publicadas en el último número de Libertad! (Nº 48).


Las
voces del movimiento estudiantil mapuche
 Wladimir Painemal y Pedro
Cayuqueo
Azkintuwe
La Fogata

El
pasado fin de semana, un cónclave de dirigentes y miembros de hogares
estudiantiles mapuches tuvo lugar en Temuko. Participaron delegados de Santiago,
Valdivia y Temuko, siendo el Hogar Pelontuwe el anfitrión. Se juntaron para
finalizar un ciclo de talleres que desde el 2007 venían realizando para
fortalecer su movimiento. Aspiran conquistar una Política Pública de Hogares
Indígenas. Ya tienen una propuesta para presentar al gobierno. Y prometen
defenderla, ya sea en una mesa de negociación o en las calles…  
Estudiantes reunidos en Temuko  
 TEMUKO / “Nuestra demanda por
hogares es justa, legítima y necesaria, luchamos para que las nuevas
generaciones de mapuches puedan acceder a la educación superior”. Así resume
Luís Penchuleo la visión de los estudiantes mapuches que se dieron cita el
pasado fin de semana en Temuko. Medio centenar de dirigentes y miembros de los
hogares Lawen Mapu, Pelontuwe, Pewenche, Purram Peyüm Zugu, We Liwen y
Providencia, estos últimos de Valdivia y Santiago, respectivamente, se dieron
cita en el Salón Principal del Hogar Pelontuwe para participar del cierre de un
Ciclo de Talleres. El tema: La demanda estudiantil por una Política Pública de
Hogares Indígenas.  
Penchuleo, ex presidente del
Pelontuwe y estudiante de cuarto año de Periodismo en la Universidad de La
Frontera, fue el encargado de resumir la historia de gestiones realizadas por
los estudiantes desde fines de los 90′ en torno a este objetivo estratégico.
“Hoy vemos que las encuestas a nivel nacional dicen que la educación está
resuelta en Chile desde el punto de vista de la cobertura y lo que quedaría
pendiente es el tema de la equidad. Ese es el discurso oficial del gobierno. Los
estudiantes estamos refutando esa afirmación diciendo que en el caso mapuche
todavía falta mucho que avanzar en cobertura”, señala Penchuleo.  
“Hay muchas trabas que
desembocan en que muchos peñi y lamngen no accedan expeditamente a la educación
superior”, indica. “La política pública de Hogares que demandamos apunta a
resolver una de las falencias más graves que existe. Pero no es la única.
También como estudiantes organizados queremos hacer un aporte para mejorar la
calidad de la educación que recibimos como mapuches, puesto que los hogares
están pensados no solo como lugares para dormir sino además como Centros de
Desarrollo Sociocultural, para que la identidad mapuche se fortalezca asi como
el compromiso de cada uno con nuestra gente”, subraya.  
“Alguien dijo: ‘hablan de
autonomia y demandan plata al estado’. Bueno, hoy día los hogares tienen un gran
problema; no pueden sustentarse sin la ayuda del estado y eso es también porque
nuestra gente vive en la pobreza. Eso nos lleva a hacer una lectura realista de
nuestra situación y actuar con pragmatismo. El estado tiene una responsabilidad
y se la vamos a exigir. Y en el camino vamos viendo como nos fortalecemos y
aprovechamos esto a nuestro favor, teniendo más educación, contando con más y
mejores profesionales que tengan una base identitaria sólida. Sin ellos no se
puede hablar de autonomía”, destaca Penchuleo.  
 Pelontuwe  
 Luis Panguinao es dirigente
del Hogar Pelontuwe, el más grande de los recintos y referente obligado del
movimiento estudiantil. Pelontuwe lo integran actualmente 116 estudiantes, 53
mujeres y 63 hombres, provenientes de comunidades de todo Wallmapu. Panguinao
ejerce hoy además como Coordinador de los Hogares ante el proceso de negociación
que desde el 2007 vienen desarrollando con Mideplan y, actualmente, con el
Coordinador de Políticas Indígenas, Rodrigo Egaña. Reconoce que el proceso ha
sido desgastante y que la paciencia se agota al no ver resultados concretos.
Abordar este tema era uno de los objetivos claves del Taller, reconoce.  
“Notamos una inquietud y una
preocupación en los dirigentes que van al día con la discusión de la Política de
Hogares. Hasta el momento el diálogo y las innumerables reuniones con las
autoridades ya nos está estresando. Existe la idea de que la vía de la fuerza es
más productiva que la via del diálogo, pero nosotros aceptamos sentarnos a
dialogar y al no ver avances concretos sentimos legítimamente que dicha via se
nos agota. La última reunión con Egaña nos dejó mas dudas que respuestas y eso
nos preocupa, por ello planteamos esta reunión como el cierre de un ciclo”,
señala Panguinao.  
Lo que viene por delante es
presentar la propuesta que acordaron al gobierno. Lo más duro, sospecha. “En
esta etapa tendremos que colocarnos las pilas en la búsqueda de apoyo con
organizaciones, comunidades, sectores que comprendan la legitimidad de nuestra
demanda. Trabajaremos una estrategia al respecto, que implique también el lobby,
buscar apoyo internos y externos. Sabemos que cualquier proceso de negociación
con el gobierno es complejo, pero como sector tenemos las herramientas
disponibles para enfrentar la maquinaria estatal. Lo hemos demostrado antes y lo
volveremos a hacer”, subraya el joven dirigente.  
 Santiago  
 Alcides Calbucoy es
originario de Lumaco, sector Calbuco. Viajó a Temuko como dirigente del
emblemático Hogar Mapuche de Providencia, en la Región Metropolitana. Integrado
por 10 hombres y 3 mujeres, dicho recinto estudiantil ha debido sortear, año
tras año, graves problemas derivados de la falta de presupuesto para costear sus
servicios básicos, la alimentación de sus miembros, uno de ellos. De allí su
activa participación en el Taller del fin de semana.  
“Estamos participando de este
proceso porque se han trabajado de manera responsable propuestas concretas al
gobierno de turno. Y vale la pena estar en esto, aportar con ideas para el
futuro de las nuevas generaciones, porque a nosotros como dirigentes no nos
beneficiará mucho lo que se conquiste. Nosotros tenemos que velar por los que
vienen atrás, los secundarios, las generaciones futuras de mapuches”, enfatiza
Calbucoy.  
“Nosotros esperamos que nuestra
gente se informe y que hagan su aporte en esta lucha. Los dirigentes tenemos la
labor de socializar y llevar esta información que compartimos hacia nuestras
comunidades. Hoy día en Santiago queremos lograr becas de arancel. Otra cosa que
propusimos es que Beca Indígena sea semestral y no anual, que los hogares puedan
crecer en infraestructura y que exista una política pública que diga relación
con la existencia de los hogares estudiantiles. Esta última es una demanda
central para todos”, señala.  
A juicio de Calbucoy, clave
será el socializar la lucha estudiantil con otros sectores del movimiento
mapuche. “Por ahora nos falta unirnos más, socializar la información. Como
pueblo estamos muy dispersos. Por ejemplo, en mi comuna no tienen idea acerca
del proceso que se está llevando a cabo como movimiento estudiantil. Ni siquiera
el alcalde de Lumaco, con el cual conversé días atrás tenía mucha idea de
nuestras temáticas. Debemos ser capaces de entender que esta lucha es para las
generaciones que vienen, para que los estudiantes que vengan saliendo de la
media tengan la posibilidad de llegar a la educación superior”.  
Purram Peyüm Zugu
  Alfredo Pacheco
estudia trabajo social. Originario de Pillanlelbun, es dirigente del Hogar
Purram Peyüm Zugu de Temuko. Su evaluación del proceso desarrollado hasta la
fecha es, ante todo, positiva.  
“Hoy día se ha dado término a
los Talleres de Política de Hogares. La evaluación es positiva porque se ha
logrado socializar y se han sacado diferentes perspectivas al respecto. Lo
importante es socializar esta aspiración que tenemos como estudiantado, porque
sabemos que el gobierno no tiene la disponibilidad de invertir en construcción
de nuevos hogares donde exista la demanda para ello. En algún momento tendremos
que movilizarnos para sacar el presupuesto de esta Política”.  
Pacheco precisa que como
recinto estudiantil, la principal demanda del Purram Peyüm Zugu es contar con un
recinto nuevo. “Nuestra principal demanda como Purram es que se construya un
nuevo Hogar en Temuko. Para ello se hizo una reunión con el comisionado Rodrigo
Egaña, pero no existió compromiso alguno de su parte para garantizar esta
construcción. Solo conseguimos una evaluación de parte de SERPLAC de la
Municipalidad de Temuko, que debiera estar listo a mediados de la semana que
viene. Con esa evaluación en mano tendremos otra herramienta para exigir
construyan nuestro hogar”, subraya.  
 Pewenche  
 Luis Antine cursa la
carrera de Agronomía de la Universidad de La Frontera. Dirigente del Hogar
Pewenche de Temuko, manifiesta tener clara la responsabilidad del estado y de
las autoridades en garantizar educación pública y beneficios a los estudiantes.
 
Nosotros no estamos fomentando
el asistencialismo indigenista. Se trata de una deuda histórica que tiene el
estado chileno y que se ha dado a través de los años hacia los pueblos indígenas
y los mapuche en particular. Asi lo vemos y asi también lo comienzan a ver los
propios estudiantes chilenos, hoy movilizados”, señala Antine.  
“Nosotros - agrega- vivimos 20
personas en una casa de arriendo, la mayoría somos pewenche, venimos todos de la
cordillera y nuestra situación actual es de hacinamiento. Lo más grave es la
falta de comida, pues todos los fines de mes debemos sacar dinero de nuestros
bolsillos para poder alimentarnos. Este año íbamos a movilizarnos pero le dimos
prioridad al Hogar Purram, pues acordamos priorizarlos a ellos en su demanda
específica. Eso no quita que no apoyemos de manera decidida la Política de
Hogares, pues entendemos que por esa vía conseguiremos también a futuro nuestro
hogar”.  
Comparte con Calbucoy que la
tarea que se inicia es buscar alianzas con otros referentes y la elaboración de
una estrategia de lucha que trascienda la mesa de negociación. “Como dirigentes
estuvimos ayudando a socializar la Política de Hogares, dando a conocer este
tema internamente en el hogar y también a nivel nacional, en los Talleres que se
hicieron en diversos puntos del pais. Este es un proceso de varios años y llegar
a esta instancia de finalización es un pequeño logro. Pero debemos seguir
luchando. Lo que viene para nosotros es socializar nuestra lucha en las
comunidades pewenche de las que provenimos, involucrar a nuestros padres”,
indica.  
 Lawen Mapu  
 David Cayuqueo es
mapuche urbano. Llegó a estudiar a Temuko proveniente desde la comuna de Lo
Espejo en la Región Metropolitana. En su primer año como interno llegó a la
dirigencia del Hogar Lawen Mapu de Padre Las Casas, situación que lo llena de
orgullo y le marca a su vez un desafio. Comparte con Azkintuwe la realidad del
recinto estudiantil que dirige. “En el Hogar Lawen Mapu somos 84 estudiantes y
hace poco estuvimos movilizados por algo tan básico como el agua y porque el
Hogar está en deterioro. A pesar de ser una construcción reciente, no hay
contemplado presupuesto para mantención y eso tiene sus consecuencias”, señala.
 
Cayuqueo subraya la importancia
de los talleres realizados en torno a la Política de Hogares. “Como Hogar hemos
participado de estos talleres y los valoramos, pues dan a conocer la
problemática, las necesidades que tenemos y también se da a conocer en distintas
regiones lo que se está trabajando y eso permite comparar. Han servido además
para tener claro primero las posturas de cada hogar, que es lo que necesitamos
en cada recinto, para luego trabajar propuestas a nivel nacional”, indica el
dirigente.  
“Queremos fortalecer a los
Hogares - agrega Cayuqueo- pues nos sirven para seguir con nuestras carreras en
la educación superior, pero también porque nos permiten mantener y en algunos
casos recuperar nuestra cultura e identidad mapuche. Queremos tener hermanos/as
anualmente haciendo cursos, ingresando a la universidad, por ellos, por sus
familias y por su pueblo. Queremos salir adelante como mapuches-estudiantes y no
solo como estudiantes”.  
 We Liwen  
 Patricia Nawelpan es
originaria de la Comunidad de Yeco, San José de la Mariquina. Cursa estudios de
Administración de Empresas de Turismo en la Universidad Austral de Chile y es
dirigenta del Hogar We Liwen de Valdivia, región de los Rios. La lamngen destaca
el proceso desarrollado como Hogares Mapuches y el camino recorrido.  
“Como We Liwen hemos estado
participando activamente de este proceso, en forma conjunta con los hogares de
Temuko. En estos últimos dos años se han concretado cosas, hemos participado
activamente en los talleres. Eso no significa que no seamos críticos, pues ha
faltado convocatoria de la gente, nos ha faltado apoyo de sectores que tengan
influencia en la comunidad. Nosotros hemos hecho un trabajo dirigido hacia
comunidades, pero nos faltan más contacto aun, pues lo ideal es socializar más
esta propuesta”, señala.  
“Hoy dia se acabó una etapa,
pero viene lo más importante que es la definición de la propuesta y su entrega
al gobierno. Vendrá la propuesta del gobierno y se negociarán ambas, se
discutirá y analizará para ver cual es la vencedora. La idea es que nuestra
propuesta se mantenga y la defenderemos con la presión social. Por eso queremos
que nuestra gente entienda que vemos los Hogares como Centros Culturales.
Nuestra idea es que sean espacios para las comunidades, para sus hijos y nietos,
que se entienda que esta política no nos servirá solo a nosotros, sino a todos
quienes quieran llegar a la universidad”.  
Respecto de la situación
particular del Hogar We Liwen, nos cuenta. “Nosotros tenemos dos casas pequeñas
en arriendo. Estamos en un proceso de ampliación, pero es para las personas que
ya están y solo para que puedan vivir más cómodamente. Sin embargo vemos con
preocupación de que esos espacios se van a tener que ocupar para satisfacer la
demanda que existe, tendremos que abrir los cupos de acuerdo a la demanda. En la
actualidad somos 24 estudiantes, pero creemos que seremos a fin de año unos 28,
aun cuando nos falten camas ahi nos arreglaremos”, finaliza / AZ  


James Petras, Fidel Castro y las FARC-EP

Dax Toscano Segovia
trocasluar@???
La Fogata

El
concepto de hegemonía, desarrollado principalmente por Antonio Gramsci, hace
referencia a los procesos de dominación política, cultural e ideológica de la
burguesía con el propósito de que la gente, en general, interiorice los valores
de la clase dominante como suyos, para así construir un sujeto domesticado.
Chomsky señala que los grupos de poder en la sociedad capitalista tienen como
objetivo lograr la fabricación del consenso entre la población, para lo cual
necesitan mantener al rebaño domesticado. Para lograr esto han desarrollado un
sinnúmero de mecanismos entre los cuales se destaca la propaganda que difunden
especialmente a través de los medios de (in)comunicación, sutil o abiertamente.


Es en este campo en el que el imperialismo yanqui y la oligarquía colombiana,
comandada por los narcoparafascistas de Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, han
obtenido victorias significativas, gracias a lo cual han logrado que los
estereotipos que han fabricado sobre las FARC-EP y sus métodos de lucha sean
aceptados en amplios sectores de la población mundial.

Esto tuvo mayor impacto tras la publicación de las fotografías que las propias
FARC-EP entregaron como prueba de vida de los prisioneros en su poder en las que
se veía a una Ingrid Betancourt demacrada y débil, lo cual permitió a falsimedia
lanzar una espectacular campaña a favor de su inmediata liberación y la condena
de las FARC-EP. Muchas personas lloraron, otras se indignaron, otras lanzaron
improperios contra los captores de Ingrid Betancourt.

Tras la operación mediático-militar perpetrada por el ejército colombiano y sus
aparatos de inteligencia, bajo las órdenes y asesoramiento de las fuerzas
militares estadounidenses y asesores israelitas, que permitió la "liberación" de
la ex candidata presidencial colombiana, tres mercenarios norteamericanos y once
soldados, una vez más se acudió a las instancias a-reflexivas y pre-reflexivas
de las personas para lograr una reacción profundamente emotiva que imposibilite
un análisis profundo sobre el conflicto colombiano.

La condena contra las FARC-EP y contra sus métodos de lucha se ha presentado
como unánime por falsimedia. "El mundo marcha contra las FARC", "No más FARC es
el clamor mundial" dicen los titulares, editoriales y noticias en los diversos
medios de América y Europa fundamentalmente.

A ello han contribuido las declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez y
la del Comandante Fidel Castro quien en sus reflexiones: La historia real y el
desafío de los periodistas cubanos y La paz romana, criticó la política del
secuestro y pidió a las FARC-EP que dejen de lado esos métodos.

Esto ha sido canalizado en forma maniquea por falsimedia para favorecer las
acciones del imperialismo yanqui, la oligarquía colombiana y su ejército
asesino.

Sin ser el propósito de Chávez y Fidel, ambos líderes con sus afirmaciones han
dado armas al enemigo para continuar denigrando y descalificando a las FARC-EP.


Esto ha conllevado a que varios intelectuales de izquierda, progresistas así
como diversas organizaciones sociales, revolucionarias planteen un sinnúmero de
criterios sobre el conflicto colombiano y la lucha armada en ese país que,
lamentablemente, no han permitido que se lleguen a establecer puntos en común
que permitan hacer frente a la política genocida del águila del norte y del
Estado fascista colombiano, así como llevar a cabo acciones concretas de
solidaridad con los revolucionarios colombianos. Por el contrario, se ha llegado
al punto incluso de emitir opiniones que lo que hacen es dividir, ya que son el
resultado de posiciones que reflejan pasiones, que expresan resentimientos o
afectos y desafectos desmedidos y no análisis profundos y críticos.

A continuación se expondrán algunas consideraciones necesarias para el debate
tomando en cuenta fundamentalmente las reflexiones hechas por Fidel y el
artículo de James Petras: Fidel Castro y las FARC,
publicado el 12
de julio de 2008:

1.      Fidel ha señalado en distintas ocasiones que hay que tener mucho cuidado
con las declaraciones que se hacen porque el enemigo puede convertirlas en armas
para combatir a los procesos revolucionarios y a sus líderes. ¿Por qué entonces
en las reflexiones indicadas expresó en forma tan directa su posición crítica
sobre la tenencia de prisioneros civiles y militares en manos de las FARC-EP,
sobre todo en una coyuntura en la cual ésta organización ha recibido los golpes
más certeros a nivel político-militar y mediático a lo largo de su existencia?
Fidel ha expresado con sinceridad que esa es su postura y su visión sobre ese
punto en particular. De igual manera es indudable el profundo sentimiento humano
que hay en sus palabras. El problema está en que Fidel se refiere a los métodos
de lucha utilizados por una de las partes en conflicto; pero omite denunciar con
el mismo énfasis los crímenes perpetrados por el estado colombiano en su
enfrentamiento contra las organizaciones revolucionarias.
2.      Fidel pecó de omisión, porque si bien él puede tener conocimiento de las
atrocidades cometidas por el ejército colombiano y los paramilitares, leer de su
pluma una denuncia sobre esto hubiera sido vital para comprender mejor la
dimensión del conflicto colombiano. En este sentido no es adecuada la
apreciación de José Mercader cuando señala que está por demás la clasesita que
Petras le da a Fidel sobre lo que sucede en Colombia. Es obvio que el líder
cubano conoce todo eso, pero muchos de sus lectores, inclusive algunas y algunos
cubanos, no saben con precisión qué mismo pasa allí y hacer una reflexión sobre
ello hubiera abierto los ojos a quienes lo leen.
3.      Del mismo modo que Fidel hizo referencia a Ingrid y al resto de
liberados y los otros cautivos que están en poder de las FARC-EP, también debió
expresar su posición respecto a los prisioneros que se encuentran en cárceles
colombianas así como a los que están en manos del imperio como Sonia y Simón
Trinidad. Hubiera sido una buena oportunidad para denunciar la intromisión
gringa en los asuntos internos de Colombia. Se pudo establecer una interrelación
con el caso de los cinco luchadores cubanos contra el terrorismo, los mismos que
permanecen secuestrados en cárceles estadounidenses debido a las decisiones
adoptadas por la corrupta y prostituida justicia gringa que protege a
terroristas como Posada Carriles. Hay que señalar que a Simón Trinidad ese
aparato de justicia injusto, no ha podido comprobarle ninguno de los delitos por
los que se le acusa. En ese sentido Fidel se equivocó. Decir esto no es
estigmatizar negativamente a un hombre que ha luchado a lo largo de toda su vida
en defensa de la causa del socialismo. No es pertinente la postura de Norelis
Morales Aguilera en su artículo: La agudeza y la finura de James Petras cuando
señala que "si Petras dice que Fidel se equivocó es porque se equivocó" dando a
entender que nadie está en la capacidad de señalar objetivamente que el
Comandante puede cometer algún error porque por su condición política, su
liderazgo indiscutible, su formación es infalible. Fidel se equivocó y se ha
equivocado muchas veces. No es un dios, es un ser humano. No reconocer eso
significa dejar de lado la aplicación de la dialéctica como un arma crítica para
el combate revolucionario. No es solamente una cuestión subjetiva expresar esto,
sino también una cuestión objetiva: los hechos así lo demuestran. Esto no hace
menos a Fidel. Eso solo lo pueden pensar quienes lo siguen como a un mesías y no
lo ven en su dimensión histórica y humana.
4.      Fidel ha sugerido a las FARC-EP que liberen a los prisioneros en su
poder. Sin embargo Fidel debió señalar también la voluntad política de las
FARC-EP de liberar a los prisioneros, lo cual se ha demostrado con la puesta en
libertad en forma unilateral de varios de ellos y ellas como Luis Eladio Pérez y
Clara Rojas, mientras que el régimen uribista ha puesto toda serie de obstáculos
para llevar adelante un acuerdo humanitario que posibilite el intercambio de
prisioneros. Por otro lado hablar de la crueldad del cautiverio está bien,
siempre y cuando se analicen también las condiciones en las que se hallan los
combatientes de las FARC-EP capturados y presos en las cárceles colombianas.
Otro elemento importante es el que tiene que ver con la manipulación
propagandística-mediática que se hace sobre la situación real de los prisioneros
en manos de las FARC-EP: la inteligencia colombiana y falsimedia decían que
Ingrid estaba al borde la muerte. Luego de los chequeos realizados por los
médicos franceses se determinó que ella estaba en perfectas condiciones. Los
mercenarios gringos que hoy fabrican historias sobre su vida como prisioneros de
las FARC-EP, gozan de buena salud y ninguno presenta rasgos de maltrato alguno.
Lo cruel es la realidad misma colombiana impuesta por una oligarquía corrupta,
vende patria, al servicio del imperialismo yanqui que ha sumido en la pobreza a
la mayoría de la población de ese hermano país.
5.      Cuba y su dirigencia revolucionaria han sido consecuentes con las causas
revolucionarias en el mundo entero. El Che, Manuel Piñeiro, Fidel llevaron
adelante una política internacionalista consecuente. Hoy, los mecanismos de
solidaridad y apoyo son distintos. Cuba ha dado una ayuda impresionante a los
pueblos del mundo en el campo de salud y la educación por ejemplo. Sin embargo
hay que señalar algo objetivamente real: muchas veces se ha dado prioridad a las
relaciones políticas a nivel de Estado y de gobierno y no con las organizaciones
revolucionarias. El Partido Comunista Cubano no mantiene una línea independiente
respecto a las políticas del Estado. Eso trae como resultado que dirigentes del
partido, que a su vez son del Estado, en sus declaraciones públicas prioricen
esas relaciones y no las otras, actuando con moderación o siendo políticamente
correctos. Dentro del cuerpo diplomático cubano se ha formado una casta
burocrática cuyo objetivo primordial es el de mantener sus posiciones en el
aparato de poder y gozar de ciertos privilegios, al igual que muchos
funcionarios del partido lo que les ha hecho mantener una distancia prudencial
sobre diversos procesos revolucionarios en el mundo como el colombiano por
ejemplo.
6.      No se conocen las razones ciertas por las cuales Cuba se alejó de las
FARC-EP. Lo cierto es que lo expuesto por Fidel no ha hecho sino fortalecer la
postura del enemigo. Fidel sabe perfectamente que no hay formas de lucha puras e
inmaculadas. Los propios revolucionarios cubanos secuestraron a Juan Manuel
Fangio. Otros movimientos en el mundo lo hicieron igual. Otros aplicaron la
justicia revolucionaria contra torturadores y enemigos del pueblo como los
revolucionarios que ajusticiaron al dictador Somoza. En ocasiones ciertos actos
de terror son necesarios para enfrentarse a los enemigos de clase, como lo ha
hecho ETA contra los estados represivos español y francés. Nadie, desde la
óptica revolucionaria debería condenar estos hechos. Los que los condenan como
terroristas y crueles son los opresores que, además, gozan de toda la tecnología
necesaria para enfrentarse a los pueblos que con escasos recursos luchan contra
ese poder. Cuba conoce perfectamente las críticas que desde diversos sectores se
han emitido contra algunas de sus políticas justas y necesarias que ha debido
tomar en ciertos momentos. Desde el inicio de la Revolución ésta tuvo que
enfrentarse contra las acusaciones que la propaganda yanqui y los
contrarrevolucionarios realizaron contra los juicios y sanciones aplicadas a los
criminales de la dictadura batistiana. Igual sucede hoy. Cuando Cuba tomó
medidas legales contra los mercenarios llamados por falsimedia como disidentes
en el año 2003 y cuando condenó a pena de muerte a los secuestradores de un
ferri en la bahía de La Habana, recibió el ataque brutal de falsimedia, los
moralistas burgueses e incluso de "comunistas hormonales" como José Saramago que
en una de sus tantas declaraciones se distanció públicamente de la Revolución
Cubana. Fidel y la revolución recibieron el respaldo justo frente a la campaña
sucia montada en su contra. Esos son los elementos que debía tomar en cuenta
Fidel al momento de escribir su reflexión.
7.      No son los revolucionarios los que plantean las formas de lucha, son los
opresores. Y, nos guste o no, hay que señalar que la violencia es la partera de
la historia. Como señala Iñaki Gil de San Vicente "la violencia ha jugado un
papel cualitativamente superior al pacifismo tanto en la superación histórica de
la explotación como en la mejora de las condiciones de la explotación". El
pensador y revolucionario vasco señala que: "Es por esto que resulta, además de
imposible, también anticientífico y contrarrevolucionario negar la permanencia
del choque entre el derecho burgués a su violencia, y el derecho proletario a la
suya, el choque entre la ética capitalista y la ética comunista, entre la
democracia burguesa y la democracia socialista. Por tanto, no queda otra opción
que optar por el capital o por la humanidad trabajadora, no existen alternativas
intermedias, equidistantes, neutrales. La postura pretendidamente intermedia de
"condenar la violencia venga de donde venga", de oponer a "toda violencia",
repite todos los errores aquí expuestos. Quiere situarse por encima de los
conflictos sociales pero refuerza ¿sin quererlo? los intereses de la opresión.
En realidad, es la postura más cobarde, egoísta y ruin que pueda alguien
imaginarse porque quiere quedar bien ante el opresor y los y las oprimidas, sin
enemistarse con nadie, sin mirar a la realidad cara a cara, dejando que el
fuerte aplaste al débil, para mantener una imagen de pureza ética absoluta. Son
sepulcros blanqueados."
8.      La respuesta de James Petras a las reflexiones de Fidel contiene algunas
cosas importantes y ciertas. Lo negativo es que del análisis sereno, donde se
toma en cuenta el momento histórico y el contexto social, Petras pasa al ataque
pasional. Es por demás injusto acusar a Fidel de no permitir el debate y la
crítica en el seno de las organizaciones revolucionarias cubanas. No hay que
dejar de señalar que una cosa es Fidel y otra el aparato burocrático donde se
desenvuelve Fidel. Tal vez esa distinción debió haber hecho Petras. Si es verdad
que dentro de ese aparato ciertas cosas no son bien vistas, ciertas ideas
cuestionadas, atacadas y hasta censuradas. El aparato se cree intocable, pero de
ahí a decir que Fidel es responsable de ello es injusto. Fidel es un hombre
reflexivo y con una apertura muy amplia para debatir y conversar sobre muchas
cosas.
9.      Parece que James Petras por su reacción emocional ha obviado hacer un
análisis profundo sobre el "foquismo" guerrillero. Su postura es tan absurda
como la que en su momento defendió Regis Debray. La lucha que llevó adelante el
Che, Fidel y otros revolucionarios fue una lucha de masas en la que el ejército
guerrillero se constituyó como la vanguardia político-armada del pueblo
explotado. Por otro lado, la referencia que hace Petras sobre las derrotas de
las guerrillas "castristas" carece de un análisis dialéctico que permita
comprender y establecer las relaciones de causa-efecto, las contradicciones
internas y externas, etc. que hicieron que esos movimientos sean derrotados. Al
mismo tiempo la validez de un proceso no se mide solamente por las victorias
alcanzadas en la lucha, eso conllevaría a un pragmatismo extremo. En ese sentido
el capitalismo sería el verdadero triunfador.
10.   Tal vez Fidel resaltó unos rasgos de Marulanda y obvio otros, eso
puede haber producido la confusión de Petras para hacerle creer que Fidel estaba
denigrando al extinto líder de las FARC-EP. Fidel jamás despreciaría a un hombre
de la talla de Manuel. Su error está en solo haber señalado su nivel escolar, su
origen y no indicar otras características de este líder histórico, gran
estratega y revolucionario inclaudicable que fue "Tirofijo".
11.  Finalmente parece totalmente fuera de foco la forma como finaliza su
trabajo James Petras cuando dice que la historia no absolverá a Fidel por las
críticas expuestas en su artículo contra el líder cubano. Craso error y terrible
injusticia. Fidel fue absuelto por la historia y por los pueblos del mundo hace
ya mucho tiempo por su ética, su solidaridad, su entrega, su lucha, su ejemplo
revolucionario. James Petras no debería caer en lo que critica: manchar la
imagen de un revolucionario, dudar de sus capacidades y su trayectoria de lucha.

 



Ingrid viva. Guillermo muerto


Pablo Lorente Zapatería
La Fogata

"Ha
de haber algo putrefacto en la médula misma de un sistema social que aumenta su
opulencia sin reducir su miseria, y aumenta en crímenes aún más rápidamente que
en números". (Crimen y pauperismo, Karl Marx).
El pasado 22 de abril desaparecía en Bogotá (Colombia) después de dejar a su
hija en la escuela, Guillermo Rivera. Guillermo era sindicalista y militante
comunista. El 15 de julio se conoció la aparición en la ciudad de Ibagué del
cuerpo sin vida de Guillermo. Las informaciones preliminares indican que el
dirigente sindical fue asesinado y sepultado como no identificado el día 28 de
abril, seis días después de su desaparición. Es un asesinato donde los indicios
comprometen a efectivos de la Policía Nacional, como expresión de un nuevo acto
de terrorismo de Estado.
Guillermo no va a recibir ninguna máxima condecoración, ni visitará ningún
templo o reliquia religiosa, ni se abrazará a un militar acusado de
vinculaciones con el paramilitarismo y crímenes de estado, ni agradecerá nada a
un Presidente que es el narcotraficante número 82. Guillermo tampoco formaba
parte de la oligarquía de su país. Guillermo Rivera formaba parte de ese rico,
activo, plural y luchador movimiento sindical colombiano, que lleva cerca de 30
militantes asesinados y asesinadas en lo que va de año. En el mundo, 9 de cada
10 sindicalistas asesinados son colombianos. En Colombia existen más de 15.000
casos de desapariciones forzadas que son otra expresión del terrorismo de Estado
y la guerra sucia contra el movimiento popular y la izquierda social y política.
Han sido asesinadas más de 2.300 sindicalistas en los últimos 20 años y ya hay
cuatro millones de desplazados.
La mayoría por no decir todos, los medios de comunicación en el Estado español,
no han dedicado ni una décima parte de espacio y tiempo a estas noticias, en
comparación al despliegue "informativo" de la propaganda uribista ante la ya "no
rescatada" excandidata Ingrid Betancourt el pasado 2 de julio. Felicidades
Ingrid Betancourt por estar viva y parece que con una salud mucho mejor que las
informaciones aparecidas anteriormente en los mismos medios. Manipulaciones y
mentiras sobre la "liberación" de la señora Betancourt van apareciendo
continuamente, demostrando la calaña del gobierno colombiano en toda esta
situación. Cuidado con los almirantes que dirigen el portaviones
colombo-norteamericano con asesoramiento israelí y vinculaciones europeas muy
importantes, que son el actual gobierno narcoparamilitar encabezado por Álvaro
Uribe Vélez. Es el gobierno más militarista, criminal y peligroso de América en
estos momentos y si hubiese un "eje del mal" formaría parte de su núcleo duro.
Otras 14 personas corrieron la misma suerte que la nueva heroína, casualmente
tres de ellos asesores militares de los EE.UU., que fueron hechos prisioneros
por las FARC-EP. Pero estos "asesores" sólo han sido agasajados en su cuartel
general, ya en casa. Parece que no se dedicaban a mejorar ni la educación, ni la
sanidad públicas en Colombia. ¿Qué hacían en Colombia entonces?.
En Colombia la política de las multinacionales norteamericanas y europeas
(principalmente españolas y francesas) están actuando de verdadero poder.
Diseñan desde hace años en comandita con los gobiernos respectivos, planes
económicos que están llevando al desplazamiento de cientos de miles de
campesinos y sus familias, a su asesinato. Utilizando al paramilitarismo y el
narcotráfico como verdaderos ejércitos de limpieza étnica ante las comunidades
indígenas, afrocolombianas y campesinas que no se someten a sus planes de
cultivos, no sólo de coca. En estos momentos el cultivo de Palma africana para
la elaboración de agrocombustibles, lo de bio no vale ni para los yogures, es el
exponente de la destrucción de cultivos propios y originarios del campesinado
colombiano, llevando a verdaderas hambrunas y muerte a cientos de miles de
personas.
Esa es gran parte de la clave del largo, por décadas de violencia, muerte y
sufrimiento, mal llamado conflicto colombiano. La lucha de clases en estado
puro. Oligarcas colombianos y capitalistas extranjeros tienen que tener a raya a
la mayoría de un pueblo que le ha tocado sobrevivir y morir en un territorio
geoestratégico, con riquezas ingentes que están en manos de unos pocos y que por
la gracia divina del capital hay que mantener como "status quo".
Por eso en Colombia, son asesinadas sindicalistas, defensores de Derechos
Humanos y militantes de izquierdas, existen grupos armados revolucionarios,
desplazan y asesinan también a indígenas y comunidades afrocolombianas. Los
tratados de libre comercio (con EE.UU. y la Unión europea) y la producción de
agrocombustibles, principalmente, necesitan que alguien les haga el desagradable
trabajo de limpiar uno de los más importantes "patios traseros" de las
metrópolis del capital. Van a seguir muriendo muchas personas como Guillermo no
por llegar a la vejez o una enfermedad fatal, sino por el diseño y activación de
políticas expoliadoras de los recursos de una nación, para que una minoría
oligarca con residencias en Miami y Madrid, sigan asistiendo a conciertos a
escuchar a "papitos" y la gran banca europea y norteamericana haga caja.



Condiciones de Colombia para ingresar al Concejo de Defensa

ANSA

El
ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel  Santos, declaró hoy que su país
condicionó su ingreso al Consejo de Defensa  de Suramérica a que se le permita
firmar acuerdos militares con otros  países, como Estados Unidos, del que es el
aliado principal en la región.  

Durante una conferencia en el Centro para el Progreso Estadounidense,  Santos
relató que su gobierno puso tres condiciones para ingresar al Consejo  de
Defensa, que impulsa Brasil, como foro que trate asuntos del área sin la  tutela
norteamericana.  
Esas
condiciones fueron que todas las decisiones sean adoptadas por  consenso, que no
se reconozca a los "grupos armados ilegales" y que se  permita a los países
miembro negociar acuerdos de defensa con terceros  países, "incluyendo Estados
Unidos".  

Santos agregó que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, le manifestó  estas
condiciones al promotor del Consejo de Defensa de Suramérica, el  presidente de
Brasil, Luiz Lula da Silva, quien -según dijo el ministro-  expresó su acuerdo.
Al momento de lanzar la propuesta, Brasil planteó que el  Consejo de Defensa
puede ayudar a que Suramérica afronte por sí misma situaciones de crisis como la
que causó el ataque militar colombiano en  territorio de Ecuador, el primero de
marzo, cuando destruyó un campamento de  las FARC.


Hezbolá,
aparta de mí este amargo cáliz  
Eduardo Montes de Oca
Insurgente
La Fogata  
Pésele a quien le pese, el
prestigio del Partido de Dios, el chiita Hezbolá, crece en espiral airosa al
extremo de que muchos, en el mundo árabe y allende las fronteras de este, lo
consideran ya líder de la resistencia anti israelí. Y no es para menos. ¿Qué
otro grupo de luchadores ha logrado que los sionistas doblen la cerviz más de
una vez?   

Porque,
para más de uno, los halcones han inclinado la frente con el reciente cambio de
cinco prisioneros -cuatro libaneses y uno palestino- y 200 féretros por los
cadáveres de los soldados Eldad Regev y Ehud Goldwasser, aprehendidos por un
comando de Hezbolá el 12 de julio de 2006, en una operación desplegada en suelo
hebreo y en la que murieron ocho militares. Recordemos que, de acuerdo con el
jeque Hasan Nasrala, líder de la formación nacionalista, el objetivo era
intercambiar a los secuestrados por presos árabes, en especial Samir Kuntar, un
miembro del palestino Frente Popular de Liberación que, en 1979, ejecutó en
Nahariya, norte de Israel, una acción armada en la cual, se afirma, perdieron la
vida un policía, un civil y la hija del último.   
Luego de tres décadas en
cautiverio, Kuntar, quien siempre ha negado haber matado a la pequeña, se ha
convertido en un icono de la lucha contra la ocupación; de ahí la importancia
simbólica de su liberación. De ahí y del hecho de que se le permitiera abandonar
el encierro a pesar de que el gabinete de Tel Aviv lo presenta como el
terrorista por antonomasia.   
Y, a la postre, el fin
proclamado por Nasrala se cumplió en toda la línea. Tel Aviv se avinó al
intercambio, después de un “vía crucis” que supuso, primero, una negación al
pedido chiita, luego una ofensiva bélica diseñada en teoría para terminar con el
Partido de Dios, y que en la práctica cosechó el triste “triunfo” de mil 200
libaneses muertos, la mayoría civiles, y la destrucción de buena porción de la
infraestructura del País de los Cedros. Obviamente, Hezbolá no solo no quedó
debilitada, sino que emergió reforzada del embate: sus cohetes Katiuska y sus
tácticas causaron entre los oponentes 160 bajas, y su desempeño obligó a Israel
a retirarse del sur libanés, no sin antes sembrar la zona de bombas de racimo,
prohibidas por la legislación internacional.   
Si bien esa guerra insufló
prestigio entre los árabes a la organización chiita, fue considerada por la
población judía un rotundo fracaso. Y la sensación de humillación que emanó
(emana) de la invasión frustrada se ha agudizado tanto con el toma y daca de
prisioneros de principios de junio pasado, que, en opinión de analistas como
Mónica G. Prieto, del diario español El Mundo , han rodado por tierra tres
enraizados mitos: que Israel no negocia con “terroristas”, que no entrega vivos
por muertos y que no canjea presos con delitos de sangre.   
¿Fin de la autoestima sionista?
Quizás paulatina degradación de esta, pues ha habido otras negociaciones israelo-libanesas
del mismo cariz. De cuerdo con un recuento de Hebdo Magazine , citado por la
señora Prieto, “en 1979, seis soldados isralíes fueron intercambiados por 98
combatientes y cuatro mil 700 presos. En 1985, tres soldados fueron liberados a
cambio de mil 150 combatientes, muchos de los cuales, como el jeque Ahmed Yasin,
de Hamas, serían líderes de las intifadas palestinas. En 1996, dos cadáveres
israelíes fueron canjeados por los restos de 123 árabes. En 1999, cinco
libaneses fueron liberados por Israel a cambio de información sobre la suerte
del aviador israelí Ron Arad, y en 2004 fueron intercambiados 436 presos por
Elhanan Tenenbaum y los cuerpos de tres judíos capturados en 2002 por Hezbolá”.
  
La honrilla a buen recaudo
Claro, iluso sería pensar que
todo discurrió sobre aceitado camino. En otra maniobra típica, Tel Aviv
suspendió durante varias horas la liberación de los presos, supuestamente hasta
que se confirmara el resultado de las pruebas de ADN que demostraran la
verdadera identidad de los dos cadáveres entregados por Hezbolá.   
En el criterio de diversos
observadores, sucedió que el sector local más derechista, apoyado por sus
patrocinadores en los EE.UU., intentaba que el régimen no cumpliera su parte del
acuerdo, alegando que Israel es un Estado de derecho y no tiene por qué ceder
ante terroristas. Mas, al parecer, el sentido común de los militares, azuzado
por la experiencia de la “humillante derrota sufrida en 2006”, bastó para que se
truncara un paso tan arriesgado. Ante las críticas de los medios y de figuras
políticas de peso, el jefe del Estado Mayor, el general Gaby Ashkenazy,
justificó el trueque de manera lapidaria: “Soy el comandante de todos los
militares israelíes, muertos o vivos, y mi deber es traerlos a casa”.   
Entonces, con la certeza de lo
inevitable, las diatribas se ensañaron en la “inhumana” actuación de Hezbolá,
“por no confirmar la muerte de los dos soldados hasta el último momento”, no
obstante el hecho de que el movimiento popular reveló hace meses que estos
perecieron al ser capturados, cuando sus camaradas trataban de recobrarlos.   
Esos truenos contra una
pretendida inhumanidad han sido rebatidos tácitamente por articulistas como
Alberto Cruz, en la digital Rebelión . Para el colega, el que este movimiento
político-militar no haya cedido nunca a las pretensiones sobre pruebas de vida
de los soldados que ha mantenido en su poder le ha “proporcionado una apreciable
ventaja a la hora de negociar, puesto que el adversario nunca ha sabido a
ciencia a qué se ha tenido que enfrentar”.   
Y la importancia de esa
estrategia reluce en unas palabras del secretario general del grupo chiita,
Hasan Nasrala: “Una de las lecciones valiosas que aprendimos de los intercambios
anteriores es que los medios complican la operación y crean circunstancias y
condiciones previas (…) porque el enemigo emprende siempre una guerra de
credibilidad y no credibilidad en un intento de provocar fracturas en las
posiciones (de Hezbolá) y esa es una política que practicó en muchas partes del
mundo”   
A todas luces, la intransigente
posición ha dado el más jugoso, apetecible fruto: un intercambio de prisioneros
que quiebra más que proclamados principios sionistas y que, como valores
agregados, porta el que coincidiera con la formación de un gobierno de unidad
nacional, en el Líbano, y el que en el recibimiento de los liberados de las
cárceles israelíes hayan participado el presidente del país, Michel Suleiman; el
primer ministro, Fouad Siniora, y representantes de casi todas las formaciones
políticas, entre ellas las prooccidentales.   
Esto, tras una campaña de
desprestigio contra Hezbolá impulsada por la administración gringa y la
monarquía saudita desde el mismo momento en que concluyó la guerra del verano de
2006 con Israel, y provista del superobjetivo de desarmar la resistencia
nacionalista. Campaña que claudicó, en destacado lugar, a causa de la
desobediencia civil al gabinete de Siniora realizada por el grupo y las fuerzas
patrióticas que lo apoyan (cristianos maronitas, izquierdistas y laicos).   
No olvidemos que, con la
renuncia de los cinco ministros de Hezbolá, a la que se añadió la de un
cristiano maronita, el Gobierno debía haber dimitido, a tenor de la Constitución
libanesa, que estipula la presencia de todos los sectores en cualquier decisión;
sin embargo, el gabinete “se enrocó”, contando con el espaldarazo
estadounidense-saudita, como vía expedita de coartar una posible cadena de
intentos de liberación árabe de los regímenes corruptos: el llamado efecto
Hezbolá.   
Después vendría la decisión de
clausurar la red de comunicaciones de la resistencia, clave en la derrota
sionista, y, sobre todo, la de destituir al responsable de seguridad del
aeropuerto internacional de Beirut, maniobras denunciadas por el líder chiita,
Hasan Nasrala, como franca declaración de guerra, en virtud de que constituían
intentos de debilitar la capacidad militar y política de Hezbolá, y de que la
terminal aérea acabara trasmutándose en “una base de la CIA, el FBI o del Mossad”.
  
¿Consecuencias?
Una, la toma de la capital, desde el 7 hasta el 11 de mayo, por una organización
nacionalista que, desmintiendo a quienes la acusan de inflexible, se gastó la
serenidad suficiente para no hacerse de la sede del Gobierno ni de las
residencias de los principales dirigentes prooccidentales. Ni el Ejército ni los
enfrentamientos sectarios son nuestros fines, parecían espetar al rostro de los
escépticos y malintencionados los hombres de negro que ejecutaron la mayúscula
operación, hombres cuyo Partido -el Partido de Dios- ha derrochado sabiduría
política en el nuevo Gobierno, de unidad nacional, mediante actos como la cesión
de carteras ministeriales a sus aliados más pequeños… Y cuyo evidente prestigio
resulta un trago amargo para más de uno. ¿Habrá que especificar quiénes?


Ser
    mujer en un país musulmán y ocupado 

Cuatro activistas hablan sobre la situación
de las mujeres en İraq, Afganistán y el Kurdistán

Sarah Babiker y
Hazel Healy

Diagonal
La Fogata  
 
¿Quién
no ha oído teorizar sobre las musulmanas?
La escritora iraquí Bahira Abdulatif se revela ante este conjunto inexistente: “
¿Quién se atrevería a hablar de mujeres cristianas?”

Hablamos con cuatro mujeres que tienen en común haber nacido en países de
mayoría musulmana y en situación de conflicto. Otras muchas cosas las
diferencian. Nos hablan de lo que conocen y de lo que piensan. Bahira Abdulatif,
traductora y escritora ; su compatriota, la activista y periodista Imán Jamás ;
la periodista kurda Zekine Turkeri ; y una integrante de la organización
feminista afgana Rawa, a quien llamaremos Mehmuda, coinciden en la necesidad de
separar religión y Estado. Aunque no parece estar en la agenda de muchos países
musulmanes : prueba de ello es Iraq, con un Gobierno colaboracionista que impone
“sus propios puntos de vista y actitudes muy reaccionarias (...) a la sociedad
iraquí”, como denuncia Jamas. Mehmuda zanja la cuestión con sencillez : entiende
la religión como algo “muy privado”. La aplicación de la sharía (ley islámica)
como expresión extrema del gobierno de la religión en la vida pública provoca un
rechazo unánime.
La idea de la mujer musulmana como perpetua víctima de los hombres musulmanes,
más que empatía genera lástima, y la lástima sin más nos aleja del respeto.
“¿Damos por hecho que las mujeres en los países de cultura musulmana son
inferiores ?”, interroga Turkeri. Abdulatif subraya que “la lista de derechos
que el Islam garantizaba a las mujeres al principio”, avanzada respecto a las
religiones monoteístas precedentes, “ha sido mermada a lo largo de los siglos”.
Abdulatif advierte de que el machismo, “un fenómeno humano global”, nos lleva a
otro tema, el de “tergiversar los versos coránicos para mantener la supremacía
del hombre sobre la mujer”. Turkeri va más allá : “todas las religiones
discriminan al ser humano y a las mujeres mucho más”. En todo caso apelan a un
análisis más complejo : la religión es sólo un factor. “Los problemas de las
mujeres en Afganistán son políticos”, afirma Mehmuda. “Las pautas sociales y
tribales (…) son mucho más fuertes que las pautas religiosas”, dice Abdulatif.
Por su parte la periodista kurda apunta a las causas económicas como vector de
discriminación.
Variables para el análisis evidentes al abordar la situación de las mujeres en
cualquier otra parte del mundo. Sin embargo cuando se trata de las musulmanas
parece que el Islam eclipsara toda coyuntura. Esta incapacidad de análisis
sería, según Turkeri, un problema al que no escapa nadie : “La izquierda europea
para algunos asuntos (el Islam, las mujeres musulmanas, los inmigrantes) creo
que no sabe qué hacer, algunas veces por no ‘herir’ (...) huyen de ser claros,
directos”.

El conflicto

Si las mujeres musulmanas son víctimas indefensas, vamos a salvarlas : era uno
de los argumentos “auxiliares” esgrimidos por aquellos que invadieron Iraq y
Afganistán. Pronto se evidencia la falacia de castigar a un país con la excusa
de proteger a sus mujeres : “Las fuerzas de ocupación no diferencian entre
hombres, mujeres y niños (…) cuando bombardean ciudades o cuando arrestan a
gente”. “Hay miles de mujeres en las prisiones iraquíes sin ningún tipo de
procedimiento legal”, denuncia Jamás y añade : “tratan a las iraquíes como
tratan a todo el pueblo iraquí : como enemigas”. Mehmuda declara que actualmente
: “la violencia contra las mujeres es peor que en los tiempos de los talibanes”.
Ellas son víctimas pero también actúan : cuando detuvieron a Turkeri junto a una
amiga, ambas, muy jóvenes, ejercían como periodistas : “nos llevaron a la
sección moral de una comisaría, donde nos ficharon como prostitutas”. En 1994
Mehmuda huyó de un Afganistán en guerra civil donde “se mataba y violaba a niñas
y mujeres”. Volvió como activista de la mano de Rawa. En 1995, Bahira abandonaba
Iraq (y su trabajo en la Universidad de Bagdad) debido a la persecución de Sadam
Hussein, la barbarie resultante de la invasión le ha impedido volver. Recuerda a
las mujeres que se quedaron allí : “Ellas luchan cotidianamente, no solamente
para sobrevivir, sino también para reivindicar sus derechos”. No luchan sólo por
ellas : “Sin el apoyo de las mujeres la resistencia no hubiese llegado hasta
donde ha llegado”, concluye Jamás, ex directora del Centro del Observatorio de
la Ocupación en Bagdad.

En un conflicto las mujeres también pueden ser víctimas estratégicas : su
humillación se convierte en un arma de guerra contra sus compañeros, familias o
comunidades. En Iraq las fuerzas de la ocupación y el Gobierno colaboracionista
: “arrestan a las familias de los combatientes e infligen a sus mujeres torturas
y abusos”, insultando así su honor, denuncia Jamas. O como afirma Turkeri : “Las
mujeres no pueden elegir, su destino está ligado al de los hombres”. La
comunidad “da cierta protección al individuo, por ello éste tiene que sacrificar
parte de su libertad, de su espacio individual a la comunidad”. “En una sociedad
islámica no estarás solo ante una situación difícil”, pero “el espacio de
libertades personales se reduce mucho por el mismo motivo”, pondera Abdulatif.
Mehmuda reflexiona : “parte de nuestra lucha es cambiar a nuestras familias,
porque ellas también forman parte de la sociedad”.


15
    de julio de 1998: El día que murió «Egin» 

Josemari
Lorenzo Espinosa
Gara
La Fogata  
 
¿Por qué pedir disculpas con el nombre de quien ha luchado siempre contra la
peor forma de mentir, que es la traición? Ni siquiera los que se equivocan
mienten. Sólo mienten los traidores Etarte murió el día que mataron a «Egin».
Aquel mismo día, sin descanso y por la noche, el juez que mata los amaneceres
ordenaba a las tropas imperiales de su majestad de España cerrar las imprentas y
las ideas
Un día de mediados de julio de 1998 nos dieron la noticia: Etarte había muerto.
Llevábamos tiempo sin saber nada de él, de su dolencia cardiaca... La noticia
nos conmovió, aunque no nos sorprendió. Trifón Etxebarria «Etarte» murió el
mismo día que estaban cerrando «Egin». Quise escribir algo sobre su memoria y
vida política, pero el teléfono de Hernani, como el corazón de Etarte, ya no
respondía. Los talleres y la redacción del periódico estaban cerradas y ocupadas
por la Policía. Finalmente fue en la sede de HB dónde me explicaron lo que
estaba pasando, al mismo tiempo que me convocaban a una reunión: la gravedad de
la situación dejó en un segundo plano la desaparición de Etarte. Horas después
unos pocos amigos asistían a su funeral en Bilbao. No hubo nadie que tuviera
tiempo para organizar la despedida que sin duda merecía. Los viejos jagijagis,
los que militaron con él en Euzko Abertzale Laguntza o en las Comisiones Pro
Amnistía, comentaban que nadie que acordó siquiera de colocar una ikurriña en su
féretro.
Trifón murió en julio de 1998 el mismo día que un juez español cerraba «Egin»,
ahora hace diez años. La coincidencia no podía pasarse por alto. En el mismo
momento en que agonizaba quien, por medio mítines, revistas o periódicos, con
palabras de ira serena y reivindicación había unido el ayer y el hoy, un
siniestro oficio de tinieblas se clavaba en la prensa independentista vasca.
Entonces nos parecía casi el fin del mundo. Ahora sabemos que sólo era el
principio.
¿Qué nos ha dejado Etarte? ¿Qué queda de su vida y ejemplo, que pueda todavía
ayudarnos? Desde hace tiempo un libro sobre su biografía política espera en
algún cajón responder a estas preguntas. En el se describe una vida de lucha
nacionalista y reivindicación social. Una vida que cubre tres generaciones de
patriotas con las que convivió y se identificó. Un poeta de la situación ex
nacionalista famoso por sus apostasías (me refiero a Jon Juaristi), que asistió
al funeral de Etarte, en un intento de comprender su propia incomprensión ha
escrito un epitafio envenenado para la memoria de esta generación: «¿Te
preguntas viajero por qué hemos muerto jóvenes, y por qué hemos matado tan
estúpidamente? Nuestros padres mintieron: eso es todo».
Se trata de una licencia melancólica de alguien agradecido que paga su suerte
deconfesando la de los demás. Siempre ha habido conversos condenados eternamente
a condenar su pasado. Y de paso el de los demás. Son nuestros prometeos
domésticos. Nunca acabarán de empujar la roca. Contra ellos, miles de militantes
como Etarte, que se llevó a la gloria de nuestro recuerdo sus principios como
lema. Si alguien quiere renegar de sí mismo, no le faltará trabajo. Pero, ¿cómo
hacerlo de quien -como «Egin», como Etarte- nos ha dejado un ejemplo acuñado en
años de entrega, sacrifico personal y fidelidad a un ideal político? ¿Cómo
reducir la historia de tanta generosidad, dolor y esperanza a una mentira de
nuestros padres? Y, ¿por qué pedir disculpas con el nombre de quien ha luchado
siempre contra la peor forma de mentir que es la traición? Ni siquiera los que
se equivocan mienten. Sólo mienten los traidores. Y Etarte no mintió nunca,
porque acudió cada mañana de su vida a la cita con una sola disciplina: la de
sus principios. Como hacen todavía tantos miles de abertzales vascos. Como hacía
«Egin» hasta un día de julio de 1998.
Etarte murió el día que mataron a «Egin». Aquel mismo día, sin descanso y por la
noche, el juez que mata los amaneceres ordenaba a las tropas imperiales de su
majestad de España cerrar las imprentas y las ideas. Ahora sabemos que no lo
consiguió. Etarte lo supo también toda vida. Testigo de cierres, guerras y
atropellos, nunca reconoció la sombra que proyecta el poder sobre sus fechorías.
Por eso todavía le recuerdan los compañeros de vida e historia, o quienes le
conocimos sólo al final, con el entusiasmo juvenil de los ardientes años,
envuelto para siempre en la bandera vasca que fue su vida.



Criminalizar las semillas nativas ancestrales  
La más atroz ciencia-ficción  
Ramón Vera Herrera  
Ojarasca   
La Fogata  

El
capitalismo ha logrado convertir cada una de las crisis que vivimos en
oportunidad para hacer más negocios y ganar más. El calentamiento ambiental es
progresivo y descontrolado. Estamos por entrar en una crisis de energía y patrón
civilizatorio al mermar peligrosamente las fuentes de petróleo. Las ciudades
desbordan sus límites por el círculo vicioso de la
expulsión-migración-urbanización-invasión-expulsión.   
Desborda también la basura que
arrojan en los territorios de los pueblos. Surge la revuelta cuando se agota el
agua y suben los precios de los alimentos, muerde el hambre y la devastación
ambiental se generaliza.   
Ante el calentamiento global lo
que se les ocurre es sustituir superficies sembradas con alimentos por más y más
tierra (que no alcanzará) dedicada a cultivar materia prima para combustibles
agroindustriales que no rinden pues producen menos energía de la invertida pero
promueven otras fuentes de lucro. La especulación financiera descubrió que
hambrear a muchos millones de personas era un gran negocio. Las empresas diseñan
nuevos transgénicos con tal de que unas cuantas grandes corporaciones amplíen su
ya de por sí desmedido control sobre la cadena alimentaria con semillas
patentadas y agroquímicos más tremendos que vuelven drogadictos los suelos y los
devastan sin consideración, de nuevo, por el negocio.   
Los funcionarios del Programa
Mundial de Alimentos y de la fao
llegan al colmo de proponer y pactar (a coro histérico con las fundaciones Gates
y Rockefeller), una nueva Revolución Verde que propone los mismos paquetes
verticalistas y homogenizantes de semillas y agroquímicos en su desastrosa
primera versión. Y son estos agrotóxicos, parte sustancial de la agricultura
industrial, una de las fuentes principales de los gases con efecto de
invernadero.   
La cruzada desarrollista
seudofilantrópica de Gates y Rockefeller adquiere su rostro más siniestro cuando
recordamos que estos personajes son asesorados por el genocida Ernesto Zedillo
(el de la matanza de Aguas Blancas, El Charco, El Bosque y Acteal).   
No hay ni de lejos la
pretensión de construir un sistema alimentario más sustentable y equitativo.
Sólo buscan continuar con el negocio y hacer dinero fácil. Es tabú reformular
las reglas del sistema financiero o poner coto a los especuladores.  
Por todo el mundo leyes y
tratados de libre comercio tornan ilegal la práctica milenaria de guardar e
intercambiar libremente las semillas de las comunidades porque las grandes
compañías (una suerte de consorcio entre ciencia, finanzas, comercio, organismos
reguladores internacionales, legislaciones y policía) han buscado afanosos desde
dónde hacer un ataque directo, radical, total, para erradicar la agricultura,
privatizarla, y sustituirla con pura agroindustria. Quieren diluir el potencial
del talismán que le ha permitido a los sembradores seguir libres: la semilla.
Ésta es la llave de las redes alimentarias, de la independencia real de los
campesinos ante los modos invasores y corruptores de terratenientes, hacenderos,
narcotraficantes, farmacéuticas, agroquímicas, procesadores de alimentos,
supermercados y gobiernos. Los investigadores de las grandes empresas suponen
que sus versiones restringidas y débiles (homogéneas dirán) de la infinita
variedad de las semillas sustituyen el potencial genético infinito de los
cultivos y aseguran el futuro de la producción agrícola. Pero se equivocan por
completo.  
   
Las semillas nativas,
libres, comunes, de confianza, son la más antigua tradición humana viva, y dan
esperanza de que haya un posible futuro. Su intercambio habla de saberes
antiguos que se renuevan cada ciclo agrícola, da certeza a una diversidad
biológica que se expande y fortalece el cultivo del que son germen.   
Millones de colectivos cifran
su vida en sembrar, limpiar, cultivar, cosechar y recoger los ejemplares más
especiales para guardarlos y cambiarlos con los parientes, los vecinos, los
amigos, la comunidad y otras comunidades. Con su cuidado y selección continua a
lo largo de milenios, han logrado mantener una vida plena casi fuera del ramplón
sistema que se apodera del mundo, en los márgenes de los aparatos de control de
Estados, empresas y gobiernos. Todavía en el mundo más de 1 400 millones los
campesinos producen su propia comida, alimentan al mundo y no dependen sino
tangencialmente del mercado. Eso les permite mantener una vida más o menos
autogobernada y cuidar de modo integral los territorios que habitan: el bosque,
los páramos, la lluvia, los manantiales, los ríos, las plantas, los animales,
seres y presencias, nuestros muertos.  
Dejar fuera a más de 1 400
millones de campesinos del mercado alimentario es un lujo que las compañías no
quieren darse. Incluirlos a fuerza amarrará sus ganancias y hará irreversible la
sumisión. Expandirá el control empresarial (de la producción al comercio
minorista de los alimentos). No habrá rienda suelta a sus ganancias sin
regulaciones a todos esos campesinos y comunidades insumisas que desde su vida
de siembra entienden el mundo de otro modo y saben que el capitalismo ambiciona
sus territorios, sus recursos, sus saberes ancestrales y su mano de obra
precarizada en las ciudades.  
Las crisis se concatenan y
entrelazan.
Es urgente producir nuestros
propios alimentos, sea en el campo o en la ciudad. Quienes más mal parados
estamos somos la gente de la ciudad que nos hallamos en manos de las
agroindustrias y los supermercados que nos arrastrarán en su suicidio
planetario. Ya es hora de tomar en serio y poner en práctica las propuestas de
las comunidades campesinas. Antes fue utopía, que mucha gente calificó de
trasnochada. Hoy no hay escapatoria.  
¿De qué nos sirven silos
atiborrados de cereales transgénicos, plagados de agroquímicos y controlados por
los especuladores? Tenemos que impulsar otros alimentos, unos que la
gente cuide, cultive, trabaje, gestione y valore en sus propios espacios, y no
los alimentos que producen en gran escala las grandes empresas ligadas a redes
de todo tipo de manipulaciones que les agregan nocividad biológica y social con
tal de lucrar.   
Hoy, los campesinos que guardan
sus semillas y las intercambian libremente son el símbolo más claro de una
resistencia planetaria contra los sistemas de control. Son también, justamente,
quienes menos han sentido el embate de la crisis. El intento de erradicar las
semillas que durante 10 mil años nos han dado de comer (y su cuerpo de saberes
agrícolas) parece extraída de una ciencia-ficción más atroz que Farenheit 451
que describía un mundo donde se prohibían los libros y la lectura.   
Dice Camila Montecinos: “si la
agricultura campesina fuera ineficaz, o marginal, no habría tanto empeño en
erradicarla”. En el larguísimo plazo es tan notable su potencial de autonomía,
horizonte y cuestionamiento que sembrar hoy es un acto de resistencia activa.  



Para
desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a
desuscribir:
Desuscribirme