Autor: Fernando Gargano Data: A: lista por una ronda de pensamiento autonomo entre sujetos de los movimientos argentinos Assumptes vells: [Pensamientoautonomo] Verdades sobre Colombia Assumpte: invitación: taller en filosofía sobre el estado
Pensar como praxis antagonista
Taller sobre el Estado y
Tenemos un problema. Queremos pensar para la acción. Elegimos ir a la facultad porque se nos presenta como el espacio donde podemos adquirir conocimiento y podemos obtener un título que nos permita conseguir un trabajo. Tenemos una contradicción. Entre nuestra necesidad de pensar y producir conocimiento para la acción y la normativa académica que se nos propone. La facultad aliena la producción de conocimiento en una serie de individuos-títulos y en un espacio de consumo de ese conocimiento cerrado sobre sí mismo.
Tenemos una contradicción. Entre nuestra necesidad de pensar y producir conocimiento para la acción y la normativa académica que se nos propone. La facultad aliena la producción de conocimiento en una serie de individuos-títulos y en un espacio de consumo de ese conocimiento cerrado sobre sí mismo. La negativa a reproducir esta dinámica estalla sobre nosotros en tanto vivimos bajo una formación a la cual no suscribimos. Pensar la realidad social para nosotros no es ajeno a sentirla, sufrirla, querer alterarla. Queremos volver la especificidad de producir conocimiento un pensamiento vivo que participe de la lucha colectiva por la transformación social.
Frente a esto vemos la necesidad de generar espacios que nos permitan elaborar las preguntas que queremos formular, con una metodología de investigación que nos permita desarrollar los problemas y sus posibles soluciones. Nos proponemos abrir un espacio público de reflexión y organización.
No buscamos una formación complementaria o alternativa a la de las aulas, sino que intentamos darnos una formación antagonista.
No es una formación complementaria en tanto que entendemos que no se trata de llenar los baches de saber que la academia deja. Para nosotros la contradicción entre el saber del aula y una formación orientada a la praxis no esta dada por la ausencia de autores, enfoques o escuelas.
No se trata tampoco de una formación alternativa entendiendo como tal la fundación de reductos que pretendan vivir al margen del espacio institucional. Justamente, los reductos se definen por ser reducidos frente a la potencia de masividad de lo público. El espacio público de vinculación con el conocimiento hoy se encuentra institucionalizado. Nosotros elegimos intervenir sobre lo público y esa es nuestra contradicción. Una contradicción que recorre la vida de todos aquellos que pretendemos transformar la sociedad en que vivimos y no fundar paraísos en un imaginario afuera social.
Buscamos una formación antagonista. Buscamos una formación para la praxis colectiva que ella misma debe ser por tanto praxis y colectiva. Praxis en tanto que nuestra práctica en estos espacios contagie la forma en que reflexionamos, habitamos y luchamos en las aulas. Colectiva en tanto que esta práctica busca sustraerse a esa lógica de vinculación con los saberes que atraviesa las aulas. Esa lógica donde la acreeditación institucional del saber lo convierte en el Saber e inmediatamente traduce esto en poder sobre lo público. Esto se nos hace presente en la construcción de una escala piramidal en las cátedras que se vincula directamente con la capacidad de decisión jerarquizada tanto en las aulas como en los espacios de gobierno.
El antagonismo impide una convivencia o un exilio. Implica aceptar que nuestra vida esta signada por las formaciones de los espacios en que vivimos. No podemos sustraernos o perseverar ajenos a lo que se nos propone cotidianamente. La manera de ser otros es transformar eso que somos todos los días. Buscamos contagiar otra forma de hacer las cosas, invadiendo los prácticos que aún no han devenido teóricos. Buscamos complicidades o enemistades con los docentes de prácticos que aun habitan la contradicción. Buscamos formarnos para intervenir sobre la manera en que nos forma lo público, porque queremos que lo público forme para otra cosa. Para esa cosa de la que tanto se habla en algunas aulas, no en todas, pero que nunca se hace que es la revolución social.
El estado aparece omnipresente en cualquiera de las disciplinas que cursemos en esta facultad. La historia es la historia de los estados, la antropología no deja de plantearse problemas en torno a sujetos atravesados por estados, las literaturas se organizan muchas veces en escuelas nacionales (estatales).
Además todos nosotros estamos en la universidad estatal y probablemente terminemos trabajando para el estado. Finalmente ¿Qué es el estado? o ¿Cómo es? o ¿Qué hace? o ¿Cómo funciona? o ¿Qué hacer con él? Se trata de empezar a desnaturalizar el término que organiza el pensamiento sin ser el mismo pensado. Es por esto que decidimos utilizar un recorte que permitiese ir y volver sobre las distintas disciplinas. Elegimos un recorte conceptual para que podamos integrar las distintas modalidades de pensamiento que en la Facultad aparecen como separadas. El concepto que hemos decidido abordar es justamente el de Estado. El Estado y los conceptos que resuenan con él; y clase, y sujeto, y economía, y política.
Los encuentros serán semanales y durarán 3 horas. Durante el cuatrimestre pasado trabajamos con los ejes estado y clase y estado y sujeto. Como cierre discutimos el proceso chileno en los 70. En este cuatrimestre vamos a trabajarlos siguientes bloques:
Primera Parte.-
Presentación.-
1- Tronti, M. "Introducción". En Obreros y Capital
Estado y crisis.-
2- Coriat, B. "Los tiempos Modernos". En el Taller y el Cronómetro; Cap 6
3- Peralta Ramos, M. Etapa de acumulación basada en la extracción de plusvalor relativo. En Acumulación de Capital y Crisis Política en Argentina (1930-1974); Cap3
4- Negri, T. "Marx sobre el ciclo y la crisis". En La Forma Estado; cap 6
5- Panzieri, R. Plsuvalor y planificación. En AA.VV, Análisis del pensamiento económico de Marx.
6- Cierre: Crisis Global, Impacto Local.
Astarita, "Sobre la crisis financiera", Versión digital
Schoorr, "Argentina ¿Muerte y Resurrección?, en Realidad Económica.
Segunda Parte.-
Estado y Antagonismo
7- Lenin, V.I. "El estado y la Revolución. La experiencia de 1848 y
1851" y "El Estado y La Revolución. La experiencia de la Comuna de
París. El análisis de Marx". En el Estado y la Revolución.
8- Rubel, M.- Janover, L. "Marx Anarquista".
9- Althuser, L. Marx dentro de sus límites.
10- Badiou, A. "Movimiento social y Representación política".Conferencia del día 24 de Abril del 2000. En revista acontecimiento
11- Negri, T. "el dominio del Capital", "Primer paréntesis (de
método)", "la forma de dominio", "Segundo paréntesis (sobre el
salario)". En Dominio y Sabotaje
12- Cierre: Rebelión del 2001 y captura kichnerista.
Feinmann, P. Poder y Contrapoder y El señor K, la multitud y el Estado, publicados en Página 12
Sanmartino, J. "Transformaciones económicas y dinámicas políticas después de la crisis". Versión Digital
TODOS LOS MARTES 19 a 22 hs.
1er encuentro martes 1/4
Nos encontramos en el hall del 3er Piso.
Los materiales están en la caja Estado y en Gambito.
---------------------------------
Looking for last minute shopping deals? Find them fast with Yahoo! Search.