[Pensamientoautonomo] Boletin de La Fogata - Año 7 - 03-06-2…

Supprimer ce message

Répondre à ce message
Auteur: La Fogata
Date:  
À: Undisclosed-Recipient:;
Sujet: [Pensamientoautonomo] Boletin de La Fogata - Año 7 - 03-06-2007
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


      1 Mes ¿Donde esta Julio López?  2 Meses ¿Donde esta Julio López?


      3 Meses ¿Donde esta Julio López?  4 Meses ¿Donde esta Julio López?


      5 Meses ¿Donde esta Julio López?   6 Meses ¿Donde esta Julio López?


      7 Meses ¿Donde esta Julio López?   8 Meses ¿Donde esta Julio López?


      ¿Qué dice el gobierno de los derechos humanos de Julio López?



--------------------------------------------------------------------------

       SALIO EL NUMERO 4 DE LA FOGATA PAPEL


      Índice Revista Nº 4



      Editorial: 



      Dictadura, Democracia, Desaparición 
      El asesinato de Carlos Fuente Alba: Representación y Represión



      Argentina


      Sed Insurgente / Por Mov. Social Descubrir Allen y Mov. Social Dignidad Cipolletti.


      Movimiento Campesino de Córdoba. Entrevista / por Martín Flores, editor de Latitud Barrilete


      Gualeguaychú y la "Estrategia" del Socialismo del Siglo XXI / Por Luis Mattini 
      Totalidad y Nuevos Rumbos / por Jorge Luis Cerletti
      La huella del pasado es presente. Barrios por la memoria y la justicia / La Fogata
      Descentrando el problema del terrorismo de estado / La Fogata


      Intentando ver en la oscuridad (A propósito de la aparición del último libro de John Holloway: 
      "Contra y más allá del capital") La Fogata
      ¿Que es el IIRSA? 


      Inauguración del Centro de Salud del MTD Kosteki, de Guernica La Fogata
      Ella... con nosotros Por MTD Solano


      Zapatismo



      Entrevista al Subcomandante Marcos: La lucha electoral o lucha armada, falsa disyuntiva 


      de la izquierda. Completa 1º y 2º parte / Por Raymundo Reynoso
      El andar Zapatista y la otra campaña / Por Marcelo Barrera y Juan Rey



      Recuerdos


      Carta abierta a Rodolfo Walsh / Por Osvaldo Bayer




      Internacional


      IIRSA: la integración a la medida de los mercados / Por Raúl Zibechi


      Especial: México entre el autoritarismo estatal y la resistencia popular / Por Luis Hernández, Gilberto López y Rivas



--------------------------------------------------------------------------

      Habla la Coordinadora Arauco-Malleco, CAM
      "La bandera chilena no nos representa"
      Patricia Bravo 
      Punto final
      La Fogata



      (Nota producida antes de las últimas detenciones)
      La Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco-Malleco optó por no tener más voceros públicos, desde que el año pasado detuvieron a quienes desempeñaban ese rol, José Huenchunao y Angélica Ñancupil. Por eso, quien accede a esta entrevista se identifica solamente con un seudónimo, "José Llanquilef". Le interesa mostrar lo que realmente son, más allá de la deformación y descalificaciones del discurso oficial. Insiste en la seriedad de su lucha, que definen de liberación nacional. Se proponen reconstruir la autonomía del pueblo-nación mapuche, lo que no necesariamente coincide con las fronteras del país Chile, nacido como tal mucho después que este pueblo originario. Se definen tajantemente como anticapitalistas y antimperialistas.


      Están por cambios de fondo. Hay algo de altivez en la forma en que se refieren a otras organizaciones y movimientos que luchan por un mundo diferente, desde dentro y fuera de su pueblo. Es que ellos confían, por sobre todo, en sus propias fuerzas y recelan de todo lo que huela a sistémico. "Lo que hacemos tiene que ver con el destino de la nación mapuche y también con el freno a esa tremenda maquinaria que viene del imperialismo yanqui y de la que se cuelgan las oligarquías criollas, dispuestas a cambiar sangre por petróleo, a dominar y controlar. La oligarquía chilena está comprometida con ese proyecto de dominación. Ellos son los que nos van a hacer la guerra y los que definieron la beligerancia con el pueblo mapuche. Por eso, no queremos hacer una apuesta que termine en reformismo, en una mentira, o en más sangre y muertos. Porque eso es sufrir, y estamos contra el sufrimiento. Queremos una vida mejor y para eso hay que hacer bien las cosas", afirma José.
      Ustedes hablan de la "judicialización" del conflicto mapuche. ¿Qué significa eso?
      "Es la postura que ha asumido el Estado, con un gobierno administrado por la Concertación, como estrategia para contener la lucha del movimiento mapuche. Y esto va acompañado de represión. No es un contexto favorable para expresar públicamente nuestros planteamientos políticos, porque en distintos procesos judiciales han sido utilizados en contra de nuestra gente. En muchos casos, recurrieron a sus dichos en medios de comunicación para justificar la persecución política y el encarcelamiento".
      ¿Eso significa que la Coordinadora está dando un paso hacia la clandestinidad?
      "No es algo que hayamos definido por propia voluntad, pero estamos en un proceso de asumir métodos clandestinos para salvaguardar la integridad de nuestra gente y de nuestra lucha".
      ¿En la práctica, la Coordinadora Arauco-Malleco ha sido declarada fuera de la ley?
      "Exactamente, aunque no ha habido una definición directa de parte del gobierno para declarar que nuestra organización está proscrita. Pero a fines del año pasado se inició un juicio contra gente nuestra por asociación ilícita terrorista, que están llevando adelante los fiscales de Temuco con criterios políticos, como política de Estado. Hace dos o tres años se estaban haciendo investigaciones por asociación ilícita en tribunales de Concepción, Cañete y Collipulli, pero se manejaban en un marco diferente. Ahora, el tribunal de Temuco recogió antecedentes de esos tribunales".
      ¿Se aplica la Ley Antiterrorista sólo por pertenecer a la CAM o por la supuesta participación en actos asociados a violencia, como enfrentarse a Carabineros o quemar maquinaria de las forestales?
      "Creo que hay variables que toman en cuenta nuestros 'acusadores'. Una, en el marco de la criminalización específica de un hecho. Y otra, en un marco político, protegiendo los intereses del sistema capitalista. Esto se relaciona con el avance que ha habido en el proceso de reconstrucción del pueblo-nación mapuche, donde nosotros hemos hecho experiencias de resistencia y de control de predios que antes eran de las forestales. Eso provoca un cambio de estructura que no responde a la lógica del Estado ni de la transnacionalización. Los predios pasan a ser usufructuados por nosotros. Ese cambio genera una determinada postura de la política represiva. En una actitud 'preventiva', se reprime cualquier acto de resistencia o de confrontación, que es inmediatamente criminalizado y judicializado. Y se aplica la Ley Antiterrorista por parte del Estado". 


      ALIANZAS Y SIMPATIAS


      En la prensa se los muestra como el grupo más radical e intransigente dentro del movimiento mapuche, con sesgos militaristas. ¿Han recibido críticas similares de parte de sus pares?
      "Si fuéramos militaristas o autoritarios, no creceríamos ni tendríamos lo que hemos logrado".
      ¿Se relacionan con otros grupos u organizaciones mapuche?
      "Nosotros fuimos los que más hicimos esfuerzos de acercamiento a otros sectores. Conversamos con todo el movimiento mapuche, desde los Trauquil, Consejo de Todas las Tierras, Xeng-Xeng, Auquinco... todos. Les ofrecimos condiciones, comida y espacio para conversar todas las veces que quisieran. Y cuando hubo que movilizarse, nos acompañaron los que estuvieron. Pero ellos tenían otra práctica política. No creían posible generar un escenario nuevo de lucha".
      ¿Y en el plano de las alianzas políticas?
      "Alguna gente ha dicho que somos sectarios, pero no es así. Nosotros les decimos a todos que en el terreno de lucha nos vamos a encontrar. En los primeros años, agotamos todas las posibilidades de conversar con grupos y personas en Chile. Conversamos con el EGP, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, con los comunistas, con la SurDA, con el abanico del mirismo, pero no buscando alianzas sino intercambio de visiones. El PC y el EGP han dicho que tienen gente en la Coordinadora, pero no es verdad. Nunca hemos recibido ningún aporte externo, ni en ideas, ni en cuestiones materiales o en plata. Todo lo que hemos hecho ha sido solos y con la idea de construir algo serio y sólido. Pero tampoco somos una isla y, por supuesto que valoramos otras cosas".
      Entonces, ¿no hay conexión con la Izquierda?
      "No vemos mucha afinidad con las instancias de Izquierda, que son las que más cercanía podrían tener con nosotros por cuestiones ideológico-políticas. No tienen mucho trabajo, expresión ni luchas concretas en las poblaciones o sectores sociales. Nos gustaría verlo, eso sí. A veces nos encontramos con muchachos que se nos meten en las marchas y que tienen una actitud de ir a la violencia por la violencia, a la bronca por la bronca. Eso nada tiene que ver con nosotros. O gente que se quedó pegada en el pasado y se remite a la experiencia de antes.
      Apostamos a tener relaciones con gente que realmente nos aporte, porque queremos avanzar y triunfar, como también deseamos que triunfen otros sectores oprimidos".
      ¿Tienen relaciones con movimientos o sectores fuera de Chile?
      "Sí, con organizaciones que consideramos tienen trabajo definido antisistémico, con proyecciones que nos parecen confiables y, sobre todo, dignas. Nos relacionamos con piqueteros de Argentina, por ejemplo, con palestinos y vascos".
      ¿Y con movimientos indígenas que han alcanzado altos niveles de participación política en sus países a partir de sus reivindicaciones propias, como en Ecuador y Bolivia? ¿Qué piensan de esas experiencias?
      "Esas dos experiencias tienen muchos puntos en común, pero no nos sentimos cerca. Cada proceso es muy particular. Respetamos mucho los procesos de Ecuador y Bolivia, que corresponden a su historia de 500 años o más. A diferencia nuestra, ellos tienen una convivencia y multiplicidad de alianzas entre pueblos y nacionalidades originarias. A lo menos, se juntan 15 ó 20 nacionalidades. Nuestra nación mapuche, en cambio, hizo sola su lucha de resistencia, la más larga que conoce la historia de la humanidad. Ni siquiera tuvimos aliados aymara, porque hubo aymaras que apoyaron a los colonizadores. No lo digo en términos peyorativos, pero quienes traicionaron y delataron a Lautaro fueron indígenas del norte. Nunca hubo buena convivencia.
      Pero además de esos antecedentes históricos, hay otros elementos puntuales que nos llama la atención en los procesos de nuestros hermanos ecuatorianos y bolivianos. Por un lado, está el cuestionamiento de las estructuras de dominación capitalista. Pensamos que la importantísima fuerza social y política indígena en Ecuador, que contribuyó a ganar la presidencia de la República, deberá demostrar en los próximos dos años si con eso contribuyó a mantener el sistema capitalista, que es enemigo de los pueblos indígenas, o si generó un gobierno que da posibilidades de liberación a esos pueblos para zafarse del yugo capitalista y, en particular, del imperio. Es una enorme disyuntiva que ellos tienen que resolver. Nuestra impresión, de acuerdo con los antecedentes que tenemos, es que Ecuador va a suscribir los planteamientos del imperio en el Plan Colombia y es probable que le dé garantías para establecer bases militares en su territorio. Las recomendaciones del FMI han sido aprobadas, en desmedro de los hermanos indígenas y del pueblo ecuatoriano. Por lo tanto, los resultados pueden ser altamente cuestionables".
      ¿Y respecto de Bolivia?
      "La situación en Bolivia es distinta, a pesar que hay un proceso similar de varias nacionalidades que se unen y conforman una fuerza política con posibilidades de llegar al gobierno. Lo único que nosotros podemos advertir a esos hermanos es que en Chile el pueblo mapuche también formó parte de una alianza social, cultural y política que alcanzó el gobierno en el período de la Unidad Popular. Sabemos que llegar al gobierno no significa alcanzar el poder, ni mucho menos cambiar el capitalismo. En Chile hubo una contrarrevolución y la UP, un proyecto histórico de varias décadas, fue derrotada. Hoy tenemos detenidos desaparecidos mapuche. Y hemos aprendido algunas lecciones. Al mirar nuestra historia, nos damos cuenta que si no se construye una fuerza social, política y material para respaldar y defender las conquistas que se alcanzan, se termina derrotado y cediendo al capitalismo. Por eso, respetamos las experiencias de esos países -y es posible que podamos aprender de ellas-, pero no es el modelo que queremos desarrollar. Los municipios autónomos no son una etapa por la que nos interese transitar en Chile".
      ¿Se sienten más cercanos de la experiencia zapatista?
      "Los hermanos zapatistas sí ejercen un control territorial. Por cierto, muy distinto al que ejercemos acá. Pero también son múltiples nacionalidades que levantan la bandera de México como elemento de unidad de todos los mexicanos e indígenas. Y nosotros rechazamos la bandera chilena, no es un emblema que nos represente".
      En el fondo, ustedes están dando una pelea solos. ¿Creen que podrán ganarla?
      "Con los sectores políticos no tenemos ninguna alianza, ni estamos haciendo esfuerzos en ese sentido. Es distinto con los sectores sociales. Podemos llegar a importantes relaciones con trabajadores en lucha, con expresiones sindicales y estudiantiles, con sectores de artistas chilenos que han demostrado gran simpatía por nuestra lucha. Con ellos hemos conversado y vamos a seguir conversando. Tenemos muchas relaciones en esos ámbitos. Una cosa son las expresiones sociales y otra, las representaciones políticas, que por lo demás también están en crisis". 


      CHILE, PAIS ATRASADO


      ¿A qué atribuyen la simpatía con la causa mapuche, a nivel de la población?
      "Esa simpatía y los resultados de encuestas donde el 80% de los chilenos aparece apoyando la causa del pueblo mapuche se generaron con posterioridad al proceso iniciado por la Coordinadora. Nosotros conocemos muy bien la historia del movimiento mapuche de los últimos años. Como decíamos, al comienzo conversamos con múltiples expresiones mapuche que, simplemente, no quisieron embarcarse en las movilizaciones. Por lo tanto, la simpatía es hacia lo que se ha construido desde las comunidades en conflicto, que representan la dignidad de todo nuestro pueblo. En definitiva, estábamos cien veces más solos cinco años atrás, cuando no existía el 'problema mapuche' en el país. Hoy, los grandes empresarios de este país y de América dicen que éste es el principal problema en Chile. Además, hay que entender que para los partidos políticos los que no están en sus referencias políticas no existen, o se encuentran absolutamente solos. Pero no es así. A ellos les decimos que se preocupen de levantar sus propios procesos y de construir en el movimiento popular. En el contexto latinoamericano, Chile es considerado el país más conservador y con el movimiento popular más pobre, atrasado y consumista de toda América".
      Parece que les molestan las críticas...
      "Las tomamos en cuenta, por cierto. Tal vez no se conozca, pero ocurre que nosotros comenzamos este proceso con muy pocas personas y ahora somos muchos. Otro elemento importante es que el 60% a 70% de las personas que están en la Coordinadora no tienen más de 23 años. Ellos van a dirigir el proceso de reconstrucción de nuestro pueblo con otros contenidos y valores. En consecuencia, podríamos aparecer con un grado de aislamiento o soledad en este momento, pero nosotros sabemos lo que estamos formando para el futuro. De aquí van a salir los líderes que podrán cambiar realmente la historia de nuestro país, y de nuestro pueblo en particular. Estamos embarcados en procesos lentos y largos".
      Se dice que muchos jóvenes urbanos simpatizan con ustedes.
      "A veces se nos acerca gente del movimiento juvenil en Santiago, pero en vez de ayudar nos perjudican. Son grupos de raperos, punk, trashers, hip hop o anarcos que tienden a vernos como una organización de choque. Un ejemplo: si impulsamos una marcha lo hacemos con la idea de avanzar, de que la gente salga con sus niños, se defina y asuma como mapuche. Pero si se meten punks y le tiran un botellazo a un paco, nos reprimen con niños y todo. Eso no nos sirve. Es distinto el caso de grupos de jóvenes y trabajadores que entienden nuestra lucha, comparten el rechazo al capitalismo y están por crear una sociedad más justa, más humana". 


      "NUESTRA GENTE SE PROTEGE ENTRE SI"


      ¿Qué piensan de otras organizaciones o movimientos mapuche, como los que dirigen los hermanos Raimán o el alcalde mapuche de Tirúa, Adolfo Millabur?
      "Ahora se están moviendo por los derechos humanos, pero no han apoyado ningún proceso y se cuelgan de eso".
      Pero ayuda que se muevan por los presos políticos mapuche, ¿o no?
      "Sí. El problema es que sacan provecho, lo capitalizan en otro sentido. Millabur terminó siendo funcionario del sistema. Es negativo que se haga una práctica política que valórica e ideológicamente contrarresta la nuestra. Sabemos que Adolfo Millabur sale del país y aparece representando a los mapuche en lucha y diciendo poco menos que si los mapuche tienen que tomar las armas, las van a tomar... O sea, canta la canción que quieren escuchar los grupos de ex exiliados y de quienes apoyan a los zapatistas. Pero aquí no se mueve del municipio, administra las políticas del Estado y trabaja en el Programa Orígenes. Los presos son de la Coordinadora, pero él capitaliza el discurso de los presos y aparece donde hay tribuna. Donde está calientito y seguro".
      Pero no todos los presos son de la Coordinadora.
      "No todos, pero sí la mayoría. Y la represión se da dentro del proceso de lucha de la Coordinadora. Tenemos alrededor de cuarenta presos".
      ¿Hay mucho trabajo de inteligencia en torno a ustedes?
      "Seguro. Oficial, no oficial y paramilitar".
      ¿Y cómo se protegen?
      "Como en todas las luchas de los pueblos, con muchos ojos, muchos oídos y muchas ganas de defender lo que se construye. Nuestra gente se protege entre sí".
      Y tampoco elude las confrontaciones directas.
      "La Coordinadora es responsable de un accionar confrontacional con las empresas y el sistema que nos oprime. No se nos antoja actuar así, pero está en el sustrato de las comunidades y corresponde a una estrategia de reconstrucción de nuestro pueblo. Si vemos que la empresa forestal o el usurpador desarrolla beligerancia en contra nuestra, el recurso de la autodefensa es legítimo. No actuamos fuera del radio de acción de nuestras luchas".
      ¿Cuándo recurren a la autodefensa, concretamente?
      "Si queremos controlar un predio, luchamos por él. Y si nos reprimen, en vez de golpear a los represores golpeamos a la empresa, que es la que sostiene la represión. Desde nuestra perspectiva son actos de justicia, pero no tenemos tribuna para validarlos, porque los medios de comunicación se manejan en contra nuestra. Sin embargo, nuestra gente sabe que está bien, en términos emocionales y políticos, y apoya de muchas maneras. Ven, además, que no se trata de hacer daño por el daño, o la acción por la acción, sino que queda un predio a disposición. Un predio que no se va a seguir desertificando, que se va a recomponer. Y al recomponerse esa tierra, se recompone nuestra vida y una filosofía, una cosmovisión, un mundo de justicia. Si nosotros no luchamos con fuerza, no lo vamos a lograr".
      Se amenazó con declarar estado de emergencia en algunas zonas mapuche. ¿Cómo piensan enfrentar una eventual mayor represión?
      "Nuestras zonas ya están militarizadas. Lo decía un hermano de Ercilla: hay muchos pacos y personal de Investigaciones, muchos guardias y paramilitares de derecha, y mucha inteligencia en el interior de los predios, de los campos, con la mira puesta en las comunidades. A la gente le cuesta moverse de un lado a otro. Si se produce una confrontación, movilizan centenares de efectivos y recursos. Frente a la militarización, somos responsables y consecuentes. No estamos por hacer la guerra. Vamos a priorizar la defensa de la territorialidad y de nuestro objetivo estratégico. Nuestra gente irá dando las definiciones en cada momento"  



--------------------------------------------------------------------------

      Los Mapuche en Chile 
      Lo que enseña una resistencia 


      El pueblo mapuche, su historia, su cultura, sus luchas, han sido cubiertas por un manto de silencio. Las pocas noticias que llegan desde el sur de Chile están casi siempre vinculadas a la represión o a denuncias de "terrorismo" por parte del Estado chileno. Pese al aislamiento social y político, reducidos a una penosa sobrevivencia en las áreas rurales y a empleos precarios y mal pagos en las ciudades, siguen resistiendo a las multinacionales forestales y a las hidroeléctricas, buscan mantener vivas sus tradiciones. 


      Raúl Zibechi 
      La Fogata


      "Estoy considerado por el Estado chileno un delincuente por defender mi familia y mis tierras", señala Waikilaj Cadim Calfunao, 25 años, miembro de la comunidad Juan Paillalef, en la IX Región, Araucanía, en una breve carta que nos hace llegar desde la Cárcel de Alta Seguridad en Santiago, donde la guardia no nos permitió el ingreso por razones burocráticas. Con escasa diferencia, otros presos mapuche se pronuncian de la misma forma. José Huenchunao, uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), detenido el 20 de marzo pasado, fue condenado a diez años por haber participado en la quema de máquinas forestales. 


      "Las cárceles son un lugar de castigo que el Estado chileno y sus operadores políticos y judiciales han destinado a quienes luchan o representan al pueblo-nación mapuche", escribió Huenchunao el 21 de marzo desde la prisión de Angol . Héctor Llaitul, 37 años, dirigente de la CAM, detenido el 21 de febrero bajo los mismos cargos que Huenchunao, inició una huelga de hambre para denunciar el montaje político-judicial en su contra. La mayor parte de los más de 20 presos mapuche han recurrido a huelga de hambre para denunciar su situación o para exigir el traslado a cárceles cercanas a sus comunidades. 


      Como casi todos los dirigentes mapuche, Llaitul hace hincapié en el problema de las forestales: "La Forestal Mininco junto a la hidroeléctrica ENDESA, uno de nuestros principales adversarios, han cambiado de política. Ya no se trata del mero uso de la violencia. Están diversificando la represión: estudian las zonas donde funcionan y disponen planes adaptados a cada zona (propaganda, cursos y otros), muchas veces financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo con el fin de crear un círculo de seguridad en torno a sus propiedades. Arman a los campesinos parceleros y a los clubes de caza y pesca para que formen comités de vigilancia (legales en Chile) con los que defenderse de los 'malos vecinos'. Así intentan aislar a los luchadores" . 


      "Mi comunidad ha sido fuertemente reprimida puesto que todos los integrantes de mi familia están presos (mamá, papá, hermano, tía, etcétera)", señala Calfunao en su carta, y describe cómo las tierras de su comunidad han sido "robadas" por las forestales y el Ministerio de Obras Públicas, robo avalado por los tribunales que no respetan "nuestro derecho consuetudinario y nuestras costumbres jurídicas". Está acusado de secuestro por haber realizado un corte de ruta, de desórdenes públicos y destrucción de neumáticos de un camión forestal que trasladaba madera de la región mapuche. Cualquier actividad que realicen las comunidades para impedir que las forestales les sigan robando sus tierras, es incluida por el Estado chileno bajo la legislación "antiterrorista" heredada de la dictadura de Augusto Pincohet. 


      Pasteras en versión chilena 


      Llegando a Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago, el estrecho valle entre la cordillera andina y el Pacífico, surcado por cultivos frutales que convirtieron a Chile en un importante agroexportador, el paisaje comienza a modificarse abruptamente. Los cultivos forestales envuelven colinas y montes. Las autopistas mudan en caminos que serpentean montaña arriba y se pierden entre los pinos. De improviso, una densa y blanca humareda anuncia una papelera, rodeada siempre de inmensos y extensos cultivos verdes. 


      Lucio Cuenca, coordinador del Observatorio Latinoamericano de Conflitos Ambientales (OLCA), explica que el sector forestal crece a un ritmo superior al 6 % anual. "Entre 1975 y 1994 los cutivos se incrementaron un 57%", añade. El sector forestal aporta algo más del 10% de las exportaciones; casi la mitad se dirigen a países asiáticos. Algo más de dos millones de hectáreas de plantaciones forestales se concentran entre las regiones V y X, tierras tradicionales de los mapuches. El pino abarca el 75% frente al 17 del eucaliptus. "Pero casi el 60% de la superficie plantada está en manos de tres grupos económicos", asegura Cuenca. 


      Explicar semejante concentración de la propiedad requiere -como en casi todos los órdenes en este Chile hiper privatizado- echar una mirada a los años 70 y, muy en particular, al régimen de Pinochet. En los 60 y 70 los gobiernos demócratacristinos y socialista implementaron una reforma agraria que devolvió tierras a los mapuche y fomentó la creación de cooperativas campesinas, y el Estado participó activamente en la política forestal tanto en los cutivos como en el desarrollo de la industria. 


      Cuenca explica lo sucedido bajo Pinochet: "Luego, la dictadura militar realizó una contrarreforma modificando tanto la propiedad como el uso de la tierra. En la segunda mitad de los 70, entre 1976 y 1979, el Estado traspasó a privados sus seis principales empresas del área: Celulosa Arauco, Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Inforsa, Masisa y Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, que se vendieron a grupos empresariales a un 78% de su valor". 


      El pinochetismo marca la diferencia: la industria forestal en Chile está en manos de dos grandes grupos empresarios nacionales, liderados por Anacleto Angelini y Eleodoro Matte. En el resto del continente la industria está en manos de grandes multinacionales europeas o estadounidenses. Es en este punto donde la nacionalidad de los propietarios no tiene la menor relevancia. En Chile, sólo el 7,5% de las plantaciones forestales está en manos de pequeños propietarios, en tanto el 66% pertenece a grandes propietarios que poseen un mínimo de mil hectáreas forestadas. Sólo el Grupo Angelini tiene 765 mil hectáreas, mientras el Grupo Matte supera el medio millón. 


      "Las regiones donde se desarrolla este lucrativo negocio -sigue Cuenca- se han convertido en las más pobres del país". Mientras Angelini es uno de los seis hombres más ricos de América Latina, en las regiones VIII y IX la pobreza supera el 3%, el índice más alto del país. "Las ganancias no se reparten y nada queda en la región, salvo la sobreexplotación, la contaminación, la pérdida de diversidad biológica y cultural y, por supuesto, la pobreza", remata el coordinador de OLCA. 


      Para los mapuche la expansión forestal es su muerte como pueblo. Cada año la frontera forestal se expande unas 50 mil hectáreas. Además de verse literalmente ahogados por los cultivos, comienzan a sentir escasez de agua, cambios en la flora y la fauna y la rápida desaparición del bosque nativo. Un informe del Banco Central asegura que en 25 años Chile se quedará sin bosque nativo. Todo indica, no obstante, que la expansión forestal es imparable. 


      Pese a las denuncias sobre el deterioro ambiental y social, por encima de la resistencia de decenas de comunidades mapuche pero ahora también de pescadores y agricultores, y aún por encima de análisis de organismos estatales que advierten los peligros de seguir desarrollando la industria forestal, para 2018 se duplicará la cantidad de madera disponible en 1995, según informa la Corporación de la Madera. Eso llevará de modo ineluctable a que se abran nuevas plantas de celulosa. Chile externaliza una serie de costos (laborales y ambientales) que le permiten producir la tonelada de celulosa a sólo 222 dólares, frente a los 344 de Canadá y los 349 de Suecia y Finlandia. Es el único argumento de peso. 


      El secreto de la resistencia 


      Es imposible comprender la realidad actual del pueblo mapuche sin remontarse a su historia. A diferencia de los otros grandes pueblos del continente, los mapuche consiguieron imponer su autonomía e independencia a la Corona española durante 260 años. Recién fueron doblegados a fines del siglo XIX por el Estado independiente de Chile. Esta notable excepción marca la historia de un pueblo que, desde muchos puntos de vista, ha acuñado suficientes diferencias con sus semejantes originarios como para impedir generalizar sus historias y realidades. 


      Se estima que a la llegada de los españoles había un millón de mapuche, concentrados sobre todo en la Araucanía (territorio entre Concepción y Valdivia). Era un pueblo de pescadores, cazadores y recolectores, se alimentaban en base a papa y porotos que cultivaban en claros de bosques, y al piñón de la araucaria, el gigantesco árbol que dominaba la geografía del sur. Aunque eran sedentarios no constituían pueblos; cada familia tenía autonomía territorial. La abundancia de recursos en tierras muy ricas es lo que permitió que existiera "una población muy superior a lo que un sistema económico preagrario podría abastecer", sostiene José Bengoa, el principal historiador del pueblo mapuche . 


      Esta sociedad de cazadores-guerreros, donde la familia era la única institución social permanente agrupada en torno a caciques o loncos, era bien diferente de las sociedades indígenas que encontraron los españoles en América. Entre 1546 y 1598 los mapuche resistieron con éxito a los españoles. En 1554 Pedro Valdivia, Capitán General de la Conquista, fue derrotado por el cacique Lautaro cerca de Cañete, hecho prisionero y muerto por "haber querido esclavizarnos". 


      Pese a las epidemias de tifus y viruela, que se cobraron un tercio de la población mapuche, una segunda y otra tercera generación de caciques resistieron con éxito las nuevas embestidas de los colonizadores. En 1598 cambió el curso de la guerra. La superioridad militar de los mapuche, que se convirtieron en grandes jinetes y tenían más caballos que los ejércitos españoles, puso a los conquistadores a la defensiva. Destruyeron todas las ciudades españolas al sur del Bío Bío, entre ellas Valdivia y Villarrica, que recién fue refundada 283 años después luego de la "pacificación de la Araucanía". 


      Una tensa paz se instaló en la "frontera". El 6 de enero de 1641 se reunieron por primera vez españoles y mapuche en el Parlamento de Quilín: se reconoce la frontera en el Bío Bío y la independencia mapuche, pero éstos dejarían predicar a los misioneros y devolvieron a los prisioneros. El Parlamento de Negrete, en 1726, reguló el comercio que era fuente de conflictos y los mapuche se comprometieron a defender a la Corona española contra los criollos. 


      ¿Cómo explicar esta peculiaridad mapuche? Diversos historiadores y antropólogos, entre ellos Bengoa, coinciden en que "a diferencia de los incas y mexicanos, que poseían gobiernos centralizados y divisiones políticas internas, los mapuches poseían una estructura social no jerarquizada. En la situación mexicana y andina, el conquistador golpeó el centro del poder político y, al conquistarlo, aseguró el dominio del Imperio. En el caso mapuche esto no era posible, ya que su sometimiento pasaba por el de cada una de las miles de familias independientes" . De paso, habría que agregar que el predominio de esta cultura explica también la enorme dificultad con que cuenta el movimiento mapuche para construir organizaciones unitarias y representativas. 


      Hacia el siglo XVII, influenciada por la Colonia que había difundido la ganadería extensiva, la sociedad mapuche se fue convirtiendo en una economía ganadera mercantil que controlaba uno de los territorios más extensos poseído por un grupo étnico en América del Sur: se habían expandido hacia las pampas y llegaban hasta lo que hoy es la provincia de Buenos Aires. Esta nueva economía fortaleció el papel de los loncos y generó relaciones de subordinación social que los mapuches no habían conocido. "La mayor concentración de ganado en algunos loncos /iy la necesidad de contar con dirigentes que negociaran con el poder colonial, intensificó la jerarquización social y la centralización del poder político", señala el historiador Gabriel Salazar. 


      La economía minera de la nueva república independiente necesitó, luego de la crisis de 1857, extender la producción agrícola. A partir de 1862 el ejército comenzó a ocupar la Araucanía. Hasta 1881, en que los mapuche fueron definitivamente derrotados, se desató una guerra de exterminio. Tras la derrota los mapuche fueron confinados en "reducciones": de los 10 millones de hectáreas que controlaban pasaron al medio millón, siendo el resto de sus tierras rematadas por el Estado a privados. Así se convirtieron en agricultores pobres forzados a cambiar sus costumbres, formas de producción y normas jurídicas. 


      ¿Quiénes son los salvajes? 


      Unos cien kilómetros al sur de Concepción, el pequeño pueblo de Cañete es uno de los nudos del conflicto mapuche: en la Navidad de 1553 los mapuche destruyeron el fuerte Tucapel construido por Pedro de Valdivia, y lo ejecutaron. Cinco años después el gran cacique Caupolicán fue llevado a suplicio en la plaza que hoy lleva su nombre, donde se alzan imponentes figuras de madera en homenaje de su pueblo. En esa misma plaza, una mañana lluviosa de abril se concentraron unos 200 mapuche y estudiantes para pedir la libertad de José Huenchunao, dirigente de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), detenido semanas atrás como parte de una ofensiva del Estado que llevó a prisión a los principales dirigentes de la Coordiandora, entre ellos Héctor Llaitul y José Llanquileo. 


      Cuando la marcha se disuelve luego de recorrer cinco cuadras rodeada de un amplio dispositivo antidisturbios, los loncos Jorge y Fernando nos acercan hasta su comunidad. A poca distancia de uno de los tantos pueblos de la zona, en una especie de claro entre los pinos, un puñado de casas precarias forman la comunidad Pablo Quintriqueo, "un indígena españolizado que vivó en esta región hacia el 1800", explica Mari, asistente social mapuche que vive en Concepción. Para sorpresa de quien ha visitado comunidades andinas o mayas, está integrada por apenas siete familias y se formó hace sólo ocho años; la pequeña huerta al fondo de las casas no puede abastecer a más de 30 comuneros. 


      Haciendo circular un mate, explican. Las familias habían emigrado a Concepción y dejaron los predios de sus ancestros en los que habían nacido y vivido hasta hace una década. Mari se casó con un huinka (blanco), tiene dos hijos y un buen trabajo. Muchos jóvenes, como Héctor Llaitul ahora preso en el penal de Angol, se graduaron en la Universidad de Concepción y luego crearon organizaciones en defensa de sus tierras y comunidades. Cuando las forestales avanzaron sobre sus tierras, retornaron para defenderlas. "En total son 1.600 hectáreas en disputa sólo en esta comunidad", aseguran. 


      No resulta sencillo comprender la realidad mapuche. El lonco Jorge, 35 años, uno de los más jóvenes del grupo, da una pista al señalar que "el proyecto de reestructuración del pueblo mapuche pasa por recuperar el territorio". De ello puede deducirse que los mapuche viven un período que otros pueblos indígenas del continente atravesaron hace medio siglo, cuando aseguraron la recuperación y el control de tierras y territorios que les habían pertenecido desde que tienen memoria. En segundo lugar, todo indica que la derrota mapuche es aún demasiado cercana (apenas un siglo) frente a los tres o cinco siglos que pasaron desde la irrupción de los españoles o la derrota de Túpac Amaru, según la cronología que se prefiera. La memoria de la pérdida de la independencia mapuche aún está muy fresca, y ese puede ser el motivo de una tendencia que se repite en una y otra conversación: a diferencia de aymaras, quechuas y mayas, los mapuche se colocan en una posición de víctimas que, no por ser justa, resulta incómoda. 


      José Huenchunao asegura que las comunidades viven una nueva situación por la desesperación existente. Y lanza una advertencia que no parece desmesurada: "Si esta administración política, si los actores de la sociedad civil no toman en cuenta nuestra situación, estamos a las puertas de que los conflictos que se han dado en forma aislada, se reproduzcan con mayor fuerza y de forma más coordinada. Esto puede ser mucho más grave, puede tener un costo mucho mayor para esta sociedad que devolver ciertas cantidades de tierra, que son el mínimo que las comunidades están reclamando" . 


      Para los chilenos del "más abajo" no resulta evidente que la democracia electoral haya mejorado de sus vidas. "La estrategia política de la Concertación, a lo largo de sus 16 años de gobierno, ha estado orientada por el 'cambio político y social mínimo" y la ampliación y profundización del capitalismo neoliberal en todas las esferas de la sociedad. La administración concertacionista ha gobernado más al mercado que a la sociedad, acentuando con ello la pésima distribución del ingreso, y llevando a la sociedad chilena a convertirse en la segunda sociedad más desigual -detrás de Brasil- del continente latinoamericano", sostiene el politólogo Gómez Leytón . 


      Pero hay síntomas claros de que el tiempo de la Concertación se está agotando. Es posible, además, que la apreciación de Huenchunao sea cierta. La larga resistencia del pueblo mapuche no sólo no se ha apagado sino que renace una y otra vez pese a la represión. Sin embargo, en los últimos años al sur del Bío Bío no son sólo los mapuche los que resisten el modelo neoliberal salvaje. Los pescadores artesanales de Mehuin y los agricultores que ven contaminadas sus aguas ya han realizado varias protestas. A principios de mayo los Carabineros dieron muerte a un obrero forestal, Rodrigo Cisternas, que participaba en una huelga por aumento de salarios. 


      Quizá este hecho represente el comienzo del fin de la Concertación. Durante más de 40 días, los obreros de Bosques Arauco, propiedad del Grupo Angelini ubicada en la región Bío Bío, realizaron una huelga a la que se sumaron los tres sindicatos que representan a siete mil trabajadores. Como la empresa había acumulado ganancias del 40% los obreros reclamaron un aumento de salarios de similar porcentaje. Luego de largas e inútiles negociaciones volvieron a la huelga. Rodearon la planta donde la empresa había concentrado sus tres turnos para desbaratar la huelga. "Al ver que Carabineros se divertían destruyendo sus vehículos, se defendieron usando maquinaria pesada, ante lo cual las fuerzas de Carabineros asesinaron a balazos a uno de los huelguistas y dejaron a otros gravemente heridos", señala un comunicado del Movimiento por la Asamblea del Pueblo . 


      En los últimos meses, el gobierno de Michelle Bachelet ha abierto demasiados frentes. Al conflicto con el pueblo mapuche se suma la protesta estudiantil contra la ley de educación que el año pasado provocó manifestaciones de cientos de miles de jóvenes. A comienzos de este año se desató un conflicto aún no resuelto a raíz de la reestructuración del transporte público en Santiago, ya que la puesta en marcha del Transantiago perjudica a los sectores populares. Ahora se suma la muerte de un obrero en una región caliente. Es posible que, como ya sucedió en otros países de la región, la población chilena haya comenzado a dar vuelta la página del neoliberalismo salvaje. 


      La democracia contra los mapuche 


      Un ministro de Pinochet se ufanaba diciendo que "en Chile no hay indígenas, son todos chilenos". En consecuencia la dictadura dictó decretos para terminar con las excepciones legales hacia los mapuche e introducir el concepto de propiedad individual de sus tierras. Pero "al privarse al pueblo mapuche de su reconocimiento como tal, la identidad étnica se reforzó", apunta Gabriel Salazar, reciente ganador del Premio Nacional de Historia. 


      A comienzos de los 80 se registró una "explosión social" del pueblo mapuche en respuesta a los decretos de 1979 que permitieron la división de más 460 mil hectáreas de tierras indígenas. "La división -apunta Salazar- no respetó espacios que siempre se consideraron comunes y que eran fundamentales para la reproducción material y cultural del pueblo mapuche, tales como áreas destinadas a bosques, pastizales y ceremonias religiosas. El aumento de la población, unido a lo reducido de su territorio, contribuyó a 'vaciar' las comunidades de su gente y su cultura". 


      La democracia tampoco fue generosa con el pueblo mapuche. Si la dictadura quería terminar con ellos, apostando a su conversión de indios en campesinos, con del gobierno de la Concertación (a partir de 1990) se abrieron nuevas expectativas. El presidente Patricio Aylwin generó espacios y comprometió su apoyo a una ley que se debatió en el Parlamento. Sin embargo, a diferencia de los sucedido en otros países del continente, en 1992 el Parlamento rechazó el convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional de los mapuches como pueblo, tal como promovían las Naciones Unidas. 


      Actualmente "el mundo indígena rural es parte constituyente de la pobreza estructural de Chile", asegura Salazar. En 1960 cada familia mapuche tenía un promedio de 9,2 hectáreas aunque el Estado sostenía que necesitaban 50 hectáreas para vivir "dignamente". Entre 1979 y 1986 a cada familia le correspondían 5,3 hectáreas, superficie que en la actualidad se reduce a sólo 3 hectáreas de tierra por familia. Bajo las dictadura los mapuche perdieron 200 de las 300 mil hectáreas que aún conservaban. El avance de las forestales y la hidroeléctricas sobre sus tierras, provocan un aumento exponencial de la pobreza y de la emigración. 


      Desesperadas, muchas comunidades invaden tierras apropiadas por las empresas forestales por lo que son acusadas de "terrorismo". La Ley Aniterrorista de la dictadura sigue siendo aplicada a las comunidades por quemas de plantaciones, cortes de rutas y desacato a los Carabineros. Actualmente existen decenas de organizaciones mapuche que oscilan entre la colaboración con las autoridades y la autonomía militante, destacando el nacimiento de nuevos grupos de carácter urbano, en particular en Santiago, donde reside más del 40 por ciento del millón de mapuches que viven en Chile según el censo de 1992 


      Recursos 


      José Bengoa, Historia del pueblo mapuche, LOM, Santiago, 2000. 


      Juan Carlos Gómez Leytón, "La rebelión de los y las estudiantes secundarios en Chile. Protesta social y política en una sociedad neoliberal triufante", revista OSAL, No. 20, Buenos Aires, mayo-agosto 2006. 


      Alvaro Hilario, "Entrevista a Héctor Llaitul", 24 de abril de 2007. 


      José Huenchunao, Carta Abierta desde la cárcel de Angol, 21 de marzo de 2007


      Sergio Maureira, Entrevista a José Huenchunao en www.mapuche.info 


      Gabriel Salazar, Historia contemporánea de Chile, cinco tomos, LOM, Santiago, 1999. 


      Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA): "Aproximación crítica al modelo forestal chileno", Santiago, 1999. 


      Revista Perro Muerto, www.revistaperromuerto.cl 


      Algunas organizaciones y web mapuche 


      Aukiñ Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras): creada en 1990. www.mapuche.info 


      Coordinadora Arauco Malleco: breve historia en www.puntofinal.cl/544/estatierra.htm 


      Meli Wixan Mapu (Cuatro Puntos de la Tierra): nace en 1991. http://meli.mapuches.org 


      Diario Electrónico Mapuche: www.nodo50.org/azkintuwe 


      Informativo Mapuche: www.mapuexpress.net 


      Informativo Mapuche: redchem.entodaspartes.org 


      Notas 


      1 Carta de José Huenchunao desde la prisión. 
      2 Entrevista a Héctor Llaitul 
      3 José Bengoa, Historia del pueblo mapuche. 
      4 Idem, p. 41. 
      5 Entrevista a José Huenchunao. 
      6 Juan Carlos Gómez Leytón, ob. cit. 
      7 Comunicado del 5 de mayo de 2007 en www.piensachile.com 
      8 Concertación Democrática se denomina la alianza entre Partido Demócrata Cristiano, Partido Por la Democracia, Partido Radical y Partido Socialista que gobierna 


      en Chile desde que Pincohet abandonó la presidencia: Patricio Aylwin (1990-1995), Eduardo Frei Ruiz Tagle (1995- 2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006). 



--------------------------------------------------------------------------


      Pornografía de la miseria o miserable pornografía 


      Por Luis Mattini 
      La Fogata


      Sea cual fuere la valorización que se tenga del gobierno actual, de simpatía u oposición, el hecho que Julio López siga desaparecido sin rastros debería no dejarnos dormir tranquilos, por así decirlo, porque si bien los males sociales son muchos, pobreza, bajos salarios, carestía, carencias de todo tipo, y la larga lista, no todas las personas parecen suficientemente cristianas como para conmoverse por el dolor ajeno. Pero esto es diferente, la sabia expresión "uno sólo es suficiente" se nos vino encima. El fantasma se ha materializado, se ha hecho realidad y esta frase se contrapone a la todavía en boga "por algo será". Además se puede parafrasear todo lo acuñado por los artistas durante siglos de represiones, las que no por conocidas están gastadas ni mucho menos: "primero se llevaron a López, pero yo no era López", "Sentir en el propio rostro el secuestro de López". Sin embargo, es alarmante cómo a la falta de decisión política y energía del gobierno para ir a fondo en la investigación, le corresponde una indiferencia generalizada, una especie de "naturalización" del hecho. Yo no soy ningún timonel para decir con claridad operativa todo lo que el presidente de la Nación y nosotros deberíamos hacer frente a la gravedad de este "caso". No obstante ello, estoy convencido que no existe gobierno alguno que pueda "naturalizar" algo sin determinado consenso, consciente o inconsciente, de la población. Cierto es que se han hecho movilizaciones para exigir al gobierno nacional, -actitud tan obligada como elemental-. impulsadas por decenas de micro organizaciones a las que nos hemos sumado sin parar mientes que el volumen de las banderas era mayor que las personas que las portaban. Lástima que con demasiada frecuencia tal reclamo y tales actos, vienen pegados a la manipulación política o a la pequeña reivindicación sectorial, pro gobierno o contra gobierno, y ello le quita potencia, sinceridad y contundencia. Es precisamente esa manipulación, esa utilización inescrupulosa, ese amarillismo de "izquierda", de centro o de derecha, -que reemplaza con la denuncia de la desaparición de Julio López, la falta de ideas frescas, originales-, el punto en que gobierno y oposición coinciden, de hecho, para naturalizarla. Desde el poder, o bien por impotencia o bien porque es la señal de la espada colgando, "no se pasen de la raya porque vean lo que les puede pasar", y desde esa mezquina oposición porque es la justificación a su pobreza política. Hablando con crudeza, pareciera que a ninguno le "interesa" la aparición de Julio López, pues se terminaría tanto la amenaza como la justificación. 


      Empecemos por afirmar que es al menos desubicado, por decirlo suave, reclamar la aparición de Julio López detrás de una justa protesta por un aumento salarial y una lista de demandas del orden sindical o social. Y encima gritando frente a una cámara: "Porque los compañeros lucharon por nosotros". No muchachos, aclaremos las cosas, lucharon por ustedes sí, por las futuras generaciones, pero no para que un celular y una filmadora reemplacen al sujeto por la imagen; los setentistas no lucharon por un aumento salarial o por más hospitales y más escuelas; para eso está el sindicalismo, luchamos contra el salario; por una revolución en la que imaginábamos una sociedad no de mejoras sino de eliminación del salario, no más hospitales sino menos enfermos, no más escuelas sino dar vuelta como un guante toda la concepción educativa que se emancipe de las necesidades de la producción, de la lógica estatal y de la teoría del conocimiento de la burguesía que nos impregna. Sobre todo contra la separación entre trabajo manual e intelectual, fundamento de la sociedad clasista. Si no se entiende este espíritu, esa diferencia de calidad, esa radicalidad por la que valía la pena dar la vida por la vida, vamos a seguir dando empleo de cientos de analistas que hoy se empeñan en "demostrar" la "pulsión de muerte" del Che Guevara y los setentistas. 
      Y claro, sobre esa base de sujetos humanos peleando y no de imágenes, apoyábamos e impulsábamos todas las reinvidicaciones por las necesidades inmediatas de la población, como parte de ese horizonte muchísimo más ambicioso. 
      Una legítima manifestación de protesta y exigencia por Julio López podríamos imaginarla como en esa foto del 19 de diciembre. Miles y miles de personas de diversas identidades, sin otra bandera que la nacional y aún así ésta muy discreta, porque el patriotismo y el espíritu solidario no necesita emborracharse con colores, para colmo desteñidos. Salir a la calle -o la forma de lucha que a Ud. se le ocurra, bienvenida sea la iniciativa- sólo por Julio López bajo una única consigna: "Todos somos Julio López ". 
      En cambio tenemos la Biblia y el calefón. La cuantificación de los problemas sociales sin cualificación es la mejor manera de diluirlos, de "naturalizarlos" y desnaturalizarlos. Efecto de la sociedad de consumo, del credo cuantitativo y estadístico que cautiva a progresistas y "revolucionarios". Como en el supermercado, como en la televisión, como en la mayoría de la exposiciones de arte actuales, como en la historiografía chatarra, todo es igual, nada es mejor, un bife de chorizo o una hamburguesa de soja transgénica, lo mismo una "instalación" de cajitas de cartón compradas en Jumbo que un óleo de Antonio Berni, el trazo sublime de Carlos Alonso mezclado con las figuritas dignas de Billiken de León Ferrari, Tulio Halperin Donghi tomando mate con Felipe Piña, Evita con Cristina. Todo tiene igual calidad y jerarquía. Lo aleatorio y lo estadístico. Un crimen pasional con los crímenes sociales. Un secuestro extorsivo con fines de lucro con un secuestro por causas políticas. La salud de Maradona con el mal de chagas o el sida. Un incendio en una discoteca y sus dolorosas consecuencias, con el genocidio del terrorismo de Estado. Un presidente que disimula su fragilidad con el autoritarismo de un César "justo", con la dictadura más espantosa de que se tenga memoria. 
      Desde luego, que las personas que sufren directamente la pérdida de un ser querido expresen su dolor y peleen con las armas a su alcance, de la forma que fuere, es comprensible y justo, merecen toda nuestra incondicional solidaridad en la lucha por el esclarecimiento y la justicia. Sobre el dolor no se pueden establecer calidades; el territorio del dolor es sagrado y merece todo nuestro respeto sea cual fuere su origen. 
      Pero eso no tiene nada que ver con la mezquina manipulación disfrazada de solidaridad de modo tal que, oh! milagro, la derecha, el centro y la izquierda, todos coincidimos en repudiar los hechos, casi con las mismas palabras. 
      Hasta aquí nada novedoso como descripción: Cambalache. Veamos si podemos hacer una aproximación a la comprensión del fenómeno, más allá de sus explicaciones "de última instancia" dadas por la disciplina económica. 
      Esa pérdida de cualidad en la visión de los problemas sociales, esa composición de la totalidad como un mosaico veneciano trucho, como una simple yuxtaposición cuantitativa de hechos, deja la paradójica consecuencia de su contrario: no relacionar lo particular como consecuencia de un asunto general. No entender la concordancia de las inundaciones y la pobreza con el modelo productivo, como si todo fuera sólo cuestión de buena administración municipal, de obras hidráulicas, sistemas de seguridad social y planes de emergencia para sujetar la maldad de la naturaleza. No vincular los siniestros de tránsito, una de las causas principales de muerte, sobre todo para los peatones, con el paradigma industrial y la cultura del automotor; no enlazar la escasez de energía y la falta de infraestructura pública en los barrios y las villas con la distorsión en el modelo de desarrollo, el despilfarro en autopistas iluminadas, shoping o urbanizaciones de lujo hacia el cielo. 
      Los ejemplos son al infinito, pero lo que quiero señalar es la persistencia -en nosotros, claro- de un modo de pensar, más allá de las simpatías políticas de cada uno. Un asombroso primitivismo de la razón, una opinología, un hablar al divino botón, un uso insensato de las palabras que, a veces, pretende sustentarse en el conocimiento "científico", entendiendo como tal un conocimiento balcanizado por los expertos, en compartimentos cada vez más parcializados y estancos. Una subdivisión hasta el infinito en disciplinas que están probando cada vez más ser un simple medio de vida: dicho en forma llana, una fuente de trabajo, en términos vulgares, un curro legal que se alimenta, -en el sentido metafórico y gastronómico-, de ingresos provenientes del mismo sistema productivo que analizan y a veces critican. La soja, la minería y la pulpa para papel nos da de comer señores, no le vamos a morder la mano a quien nos da de comer. Claro que esta no es una cosa sólo de los argentinos, cualquiera bien informado sabe que la burocracia de los organismos internacionales consume buena parte de la "ayuda" a los pobres, tal como aquí, los estudios para resolver los problemas gastan más que el monto necesario para su solución. 
      En su época constituyente, en la modernidad, en su necesidad de afirmarse como nuevo para liquidar las viejas formas ,el poder capitalista fomentó la superación del espíritu de aldea y el aprendizaje de la visión de conjunto. Para ello rescató la historia del pensamiento, la jerarquización de conceptos y cosas separándolas del mito. El sistema educativo laico y racional. La separación para el análisis para luego juntar en la conclusión totalizante. Pero hoy, en esta llamada posmodernidad, en esta época de sobrevivencia del capitalismo, -sobrevivencia de la cual no sabemos si es agonía, pero está claro que si se está muriendo, muere matando más que nunca-, este poder impulsa la actual simplificación del pensamiento, con el mito de "la era del conocimiento". La zoncería generalizada, (tomando prestada la expresión a Jaureche), la banalización de los problemas humanos por medio de los complejos resortes del poder, entre ellos la actual disciplina "comunicacional", a los cuales todos contribuimos, tal como contribuimos al desarrollo de una lengua. 
      A propósito de la manipulación de la lengua como medio de dominación, los ejemplos históricos son elocuentes, pero parece que no hay peor sordo que el que no quiere oír. Para esta oportunidad tomemos dos: por un lado el de su constitución misma, como obra natural colectiva, como patrimonio de una comunidad que no se puede construir artificialmente por medio de legislaciones o decretos de un Dictador. En ese sentido la lengua sirve como analogía didáctica para comprender cómo se constituye el entramado del poder, entramado del cual todos somos parte. Y su otra cara, la distorsión artificial de la lengua con el objetivo expreso de lograr una ilusión de la igualdad entre los seres humanos, como si nombrar una situación de otra manera, de una manera supuestamente no ofensiva, eliminara la ofensa misma al hacer desaparecer, por arte y magia del lenguaje, la diferencia usada para insultar. Los llamados eufemismos. Yo, Luis, como muchos amigos saben, soy sordo, palabra bien clara, es decir soy diferente a las personas con audición media; tengo una disminución física, una menor "validez" de mi capacidad para escuchar; no soy "inválido", soy "minusválido" y ello me crea problemas de comunicación, y hasta de "discriminación". Sin embargo no cambia mi situación de sordera objetiva porque me llamen "hipoacústico", de la misma manera que a un manco le falta la mano por más que ahora se lo llame con ese vocablo (calco del inglés disabled) "discapacitado", sinónimo exacto del muy castizo minusválido. Me imagino como se reiría Miguel de Cervantes de estas zonceras criollas impuestas por la hegemonía lingüística anglosajona, si escuchara decir: "El discapacitado de Lepanto". Y ni hablar de lo que podría hacer el humor cordobés si supiera que ahora se debe rectificar el título de la novela de Andrés Rivera por: "Ese Discapacitado Paz". 
      Sin embargo la ilusión democratizadora más difundida por los genios de la comunicación, la que nos alcanza a todos, es el abuso del tuteo. ¿No entendieron que la diferencia entre el Ud. y el tú (para nosotros el vos) se creó en forma natural precisamente para discriminar? ¿No entendieron que es necesario discriminar, diferenciar lo existente? ¿No entendieron que en el lenguaje argentino y sobre todo en el porteño, la palabra "señor" fue resignificada por la población y ya no indica pleitesía sino poner distancia? Si yo soy delegado de mi sindicato yo discrimino entre mis representados y el patrón. A mis compañeros los tuteo, al patrón jamás, no por pleitesía sino por marcar nuestra distancia. "Disculpe, no soy ni de su misma clase ni de su mismo club, y a mucha honra, señor". Me veo obligado, como parte de mis funciones, a hablar con ese señor, pero ni lo tuteo ni permito que me tutee. Lo mismo ocurre en toda la vida social y política: Si yo soy entrevistado por Quique Pesoa nos tutearemos porque somos amigos o porque lo considero un compañero o porque está de este lado de la vereda, aun discrepando en el tema de la entrevista. Pero si acepto una entrevista de Mariano Grondona, soy el primero en poner el Ud. y el "señor", no como señal de supuesto "respeto", sino de distancia y no permitir que el señor Grondona me tutee, ello tanto con respecto a mi persona como al caso que estuviera representando a determinado colectivo. 
      Antes de meterse a artificiales cambios de hábitos lingüísticos, debería pensarse que la lengua, en tanto creación colectiva, es reflejo de la realidad subjetiva y material. No es cambiando la lengua como cambiaremos la realidad, sino al revés. Lo demás es parte de esa superstición llamada democracia. Nunca más oportuna la afirmación de Tocqueville: "En la democracia todos se creen iguales, pero no lo son"; ergo, en democracia todos nos tuteamos para creernos iguales. 
      Desde luego, los medios son los formadores directos de esta homogeneización funcional al mercado y obra del propio mercado globalizado. De eso se trata, de que la razón "de última instancia", la "base material", "la estructura", necesita la mediatización de la superestructura (para usar estas categorías marxistas hoy discutidas) y esos instrumentos mediatizadores no caen del cielo, están creados por personas formadas por el sistema educativo, con su base en la Universidad, fecundo terreno de distorsión del lenguaje y base de esa mediación, que luego se traslada como regalo envenenado al movimiento popular, por la vía institucional o, la más de las veces y con mayor eficacia, por los militantes "de izquierda" que asumen la jerga universitaria. 
      El capitalismo recrea así, invirtiendo, el mito bíblico, ese que cuenta que Dios castigó a la humanidad por construir la Torre de Babel. Hace de las lenguas una sola lengua, compuesta de vocablos de significados tan diversos que no nos entendemos y tomamos como realidad lo que es discurso hueco. Con sólo leer las cientos de consignas vacías en las pancartas de una marcha, supuestamente por la aparición de Julio López, es suficiente para verificarlo. Una consigna es vacía, no por irrealizable, sino cuando quienes las vociferan no demuestran capacidad para sostenerlas con el cuerpo, de la misma manera que es vacía la imagen del Che en las remeras de cuerpos no dispuestos a asumir las consecuencias de "ser" guevarista. 
      La otra propiedad de la lengua es la polisemia, que hace posible que en una consigna justa hay siempre muchos contenidos, incluso motivaciones distintas que confluyen, -porque después de todo una consigna lograda es la expresión verbal de un símbolo, una metáfora- pero si la "explicamos" en una lista cuantitativa, la consigna pierde sentido, de la misma manera que la metáfora en poesía, cada uno la siente, si la explicamos se fue al diablo la poesía. ¿Cuántos contenidos y cuántos intereses movieron a la población de Buenos Aires el 19 de diciembre de 2001? Me refiero a los que salimos espontáneamente el 19 por la tardecita, que no tuvimos nada que ver con las reales o imaginarias conspiraciones en el Gran Buenos Aires que habrían preparado el terreno. Variados motivaciones, sin dudas. Sin embargo la consigna fue única "El estado de sitio se lo meten en el culo" Una expresión de una calidad diferente a los cientos de reivindicaciones, todas justas, que circulaban esos meses. Y la gente puso el cuerpo en esa consigna que significó la caída del gobierno. 
      Si de verdad nos identificamos con Julio López, con el polisémico significado de su segundo secuestro y desaparición, dejemos de hacer pornografía de la miseria, para tratar de entender y actuar contra esta miserable pornografía. 




--------------------------------------------------------------------------

      La Justicia Oficialista


      Uno escribe estas cosas con bronca pero no porque me sitúe en un antioficialismo furioso, sino por la intrascendencia que hoy adquieren acontecimientos como el secuestro del "Boli" Lescano.- 


      El Boli, un viejo militante que perteneció a las filas del PRT-ERP y como tal luchó igual que miles de compañeros hasta que la Historia lo colocó en otro lugar, el de los presos políticos de la Dictadura.- 
      Al igual que Rubén Batalles y otros militantes "perros" fue de los primeros en entrar y de los últimos en salir.- 
      Un tipo querido en todo el ambiente de la militancia popular, sea en el oficialismo o en la mas rabiosa de las fuerzas opositoras.- 
      También es hoy un miembro de la Mesa Política Nacional de Quebracho, casi desde la fundación de esa fuerza política.- 
      No vengo a plantear ni mis diferencias ni mis acuerdos con Quebracho, ni las de ninguno de los destinatarios del presente.- Sino el simple hecho de que un compañero como el Boli es secuestrado por una típica fuerza de tareas al mejor estilo de la Dictadura Militar, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, a la vista de cientos de personas y con la absoluta protección de éste Gobierno de los Derechos Humanos, desde la Presidencia de la Nación hasta su Ministerio del Interior.- 
      La vida del Boli ha sido su absoluta entrega a una causa revolucionaria, a la posibilidad de cambiar la Historia.- A su manera, a su modo, con la particular visión de la agrupación a la que pertenece que es la misma que tienen sus hoy compañeros de detención.- 
      Se podrá decir y criticar muchas cosas del Boli y sus compañeros de militancia y de prisión (muchos se las decimos, algunos en voz alta y en la cara de ellos: entre los que me incluyo) pero hay algunas que jamás se dirán de él: por ejemplo que es un traidor a la causa que abraza con cuerpo y alma, o que es un corrupto o un chorro o que milita con objetivos de beneficios económicos para él o el colectivo que integra.- 
      Quizás en los tiempos que corren eso sea tan poco pero en los tiempos en que el Boli empezó a militar en política era una forma de vida.- 
      Quizás quien esto escribe no sea el mejor ejemplo a la hora de arrojar las piedras de la pureza revolucionaria pero....al menos defiendo al Boli.- 
      Quizás no tenga la estatura moral para decirle nada a nadie, pero trato de que un tipo como el Boli no quede en cana.- 
      No exhorto a nada a nadie porque los que somos grandes y viejos sabemos lo que tenemos que hacer y los jóvenes pueden guiarse por el ejemplo de los que consideren que lo son.- 
      Por eso les mando a todos un escrito judicial, aburrido y pesado como todos los de esta clase, pero si les interesa leerlo verán en él algunos de los macabros detalles que mantienen al Boli detenido, observarán las aberraciones policiales y judiciales que han sido comunes en todos los gobiernos traidores, corruptos o vendepatrias de los últimos treinta años.- 
      Era de suponer, quizás, que en con la actual administración política ya no hubiesen ocurrido éstas cosa.- Traten de leer el escrito por favor.- 
      Si no se aburren mucho (y he tratado en el escrito mas de dirigirme a Uds. que a los jueces) verán cómo el Ministro del Interior de éste Gobierno en persona ha sido responsable directo del secuestro del Boli.- 
      Sé bien que muchos de los destinatarios de esto lo quieren bien, aunque no compartan los objetivos ni los métodos de sus luchas.- 
      Yo soy simplemente su abogado 
      un abrazo a todos 


      Negro (Eduardo Soares) 


      PRESENTAN MEMORIAL 
      Excma. Cámara: 
      Eduardo Soares y María Fernanda Pereyra, defensores, en causa n° 25.351 caratulada "Incidente de excarcelación de LESCANO RAUL ISIDRO en autos Gutierrez Rosalino José y otros s/ INTIMIDACIÓN PUBLICA" (Exp. 5155/07 del Juzg. Fed. 4 Sec. 7), con domicilio constituido en Alsina 1.360 3ro. of. 304/05, a V.E. decimos: 
      I - OBJETO 
      Que en legal tiempo y forma venimos a presentar Memorial a tenor de lo dispuesto en el art. 453 del CPP contra la contra la resolución del Juez inferior, que denegó la excarcelación de nuestro defendido, por las consideraciones que pasamos a exponer: 
      II- FUNDAMENTOS 
      Recordemos que se acusa a Lescano de haber participado en una acción contra el local del partido político del Gobernador de Neuquen Jorge Sobich en el marco de las innumerables protestas nacionales producidas en repudio al asesinato del maestro Carlos Fuentealba en aquella provincia, lo que desató conflictos a nivel nacional con el gremio de los docentes que se mantienen hasta éstos días.- 
      Dijimos en la motivación del presente que la denegatoria a la excarcelación peticionada es contradictoria e incongruente.- 
      Veremos en el desarrollo del presente que la resolución de basa en presupuestos falsos y lo que es peor: la falsedad de las situaciones e informes en que el Tribunal asienta sus argumentos es responsabilidad de los auxiliares de Justicia del propio Tribunal básicamente las policías federales y bonaerense que le aportan elementos que falsificados por ellos mismos a los que el Juzgado presta su anuencia en legitimarlos.- 
      Además meritúa la escala penal y la cantidad de delitos imputados (concurso), lo que impediría, de acuerdo a su postura, conceder la excarcelación. En otro aspecto sopesa los peligros procesales por los cuales sería improcedente concederla. Entre ellos menciona la existencia del peligro de fuga de nuestro defendido y el riesgo de frustrarse la investigación en caso de otorgarla. 
      1) LA RESOLUCIÓN ES AUTOCONTRADICTORIA 
      Hace un prolijo análisis de doctrina y jurisprudencia actual sobre la materia y abundantes citas todo lo cual, abonaría la tesis de la defensa a favor de la concesión del beneficio solicitado.- 
      Ninguna de las citas del Juez de la investigación nos indican que debe rechazarse la excarcelación, salvo su propia subjetividad y parcialidad manifiesta, la que finalmente también se expresa en la resolución que nos agravia.- 
      Invoca justamente fallos recientes que otorgan el beneficio de la excarcelación a conocidos miembros de la dictadura militar que tienen en su haber imputaciones por delitos de lesa humanidad, es decir, cientos de homicidios, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad y otros. Claro que en los casos de Olivera Rovere y Mariani Hipólito se las considera procedente, ya que no habría peligro de fuga ni entorpecerían las investigaciones que ellos durante más de 30 años se encargaron persistentemente de paralizar y ocultar. 
      Es por ello que nos encontramos con un fallo autocontradictorio, no ajustado a derecho, basado en apreciaciones dogmáticas acerca de las constancias de autos y con arbitrarias interpretaciones de los elementos de prueba y de normas aplicables, que necesariamente distorsionan el fallo y lo enervan completamente.- 
      Es de hacer notar a V.E. que las imputaciones realizadas en la audiencia prevista en el art. 297 CPPN no gozan de autoría específica, y esto es determinante ya que tanto el Fiscal a su turno, como posteriormente el Juez (que acepta el concepto porque lo incorpora a la resolución) nos hablan de "un hecho delictual prolijamente diseñado y cuyos roles en cuyo momento de implementación estaban pormenorizadamente discriminados".- 
      Grande es la sorpresa de ésta defensa que toma conocimiento de que en la causa se había podido determinar todo lo dicho por el Fiscal, ya que -hasta el presente- jamás vimos semejante plateo por parte del magistrado.- 
      Y lo que es peor: en la indagatoria no se atribuyo a Lescano conducta alguna específica al respecto.- Verá V.E. que a nuestro asistido solo se le mencionan generalidades penales, conductas y hechos que pudieron producirse pero que no determinan rol alguno por parte del imputado.- 
      He ahí el primer grado de subjetividad en el Juez, que se irá repitiendo a lo largo de toda la resolución.- Y llegado a un punto, el mismo Instructor admite que la subjetividad es lo que guía la resolución que adopta.- 
      En resumen, ante el máximo en expectativa de pena para el hecho imputado entiende el juez de instrucción que nuestro pupilo podrían fugarse, y con relación a la producción de las diligencias que aún se encuentran pendientes podrían entorpecer las investigaciones. Nada más errado y contradictorio. 
      Ya volveremos al punto, baste al momento decir que Lescano jamás fue requerido en autos por delito alguno, ni decretada captura con conocimiento material en la causa.- 
      Con relación al segundo de los peligros procesales que el Instructor entiende como la posibilidad de que medidas pendientes de producción para corroborar el hecho bajo estudio, se vean frustradas, de permanecer nuestro defendido en libertad, es simplemente una fantasía. ¿Cómo lo podría hacer estando en libertad? ¿A través de quién? ¿De qué forma? Estos interrogantes no son contestados en el fallo criticado.- ¿cómo podrían impedir que el juez realice cualquier medida investigativa para tener un cabal conocimiento de los hechos hoy en dilucidación?. Tal vez sí lo podrían realizar los imputados por genocidio que hoy gozan de excarcelación y que según dichos del Presidente de la Nación tienen -junto con otros secuaces- secuestrado al testigo Jorge Julio López. Lo mismo podría deducirse de Rubén Beraja en cuanto a las probabilidades de fuga o entorpecimiento de las investigaciones, que se mantiene excarcelado al igual que varios imputados por crímenes que ofendieron a toda la humanidad. 
      En otro fuero y otra jurisdicción podemos decir que podría perjudicar la investigación el señor Carrascosa en el Caso García Belsunce, o el Padre Grassi, acusados de delitos que admiten penas varias veces superior a la que le correspondería a Lescano si fuera condenado.- 
      En definitiva, estamos ante una resolución que se contradice porque carece de elementos reales y objetivos para afirmar que no puede hacerse lugar al beneficio, y porque además, hay detrás de este fallo un claro afán de actuar con respecto a Lescano de forma distinta en que se actuaría con cualquier otro ciudadano imputado por delitos de igual tenor y penas.- 
      Esto es simple: Lescano es un hombre que la luchado incansablemente contra la Dictadura Militar que fue un preso político de la misma durante muchísimos años, todo lo cual ha sido reconocido por el Estado Nacional.- Y ahora es dirigente de una organización opositora al Gobierno, lo que ha de pesar a los ojos del Juez y del Fiscal de una manera determinante que afecta su juicio de imparcialidad.- 
      Se podrá decir que no es así, pero la forma discriminante y arbitraria con que el Juez actúa en la causa y la legitimidad que le asigna a las informaciones falsas que emanan de fuerzas policiales manejadas por el poder político así nos lo indican.- 
      No hay razón objetiva para mantener esta prisión.- 
      2) LA RESOLUCIÓN NO TIENE EN CUENTA ELEMENTOS REALES QUE ADMITEN EL BENEFICIO.- 
      A todo evento y para reforzar los argumentos que venimos exponiendo, debemos decir que el imputado carece de antecedentes penales, tiene domicilio verificable, ocupación fija, grupo familiar constituido, documentación de identidad conforme a derecho por lo que no existen riesgos para la procedencia de lo peticionado en este incidente. 
      La privación de la libertad procesal sólo podrá autorizarse cuando sea imprescindible y, por lo tanto, no sustituible por ninguna otra medida de similar eficacia, pero menos gravosa (Cafferata Nores - Tarditti, Tomo 2, pág. 649). 
      En ese sentido, ha dicho la Excma. Sala III de la Cámara de Casación: 
      "Lo expuesto en el punto anterior, nos conduce entonces a examinar cuáles son las exigencias que corresponde verificar para imponer a una persona que goza de la presunción de inocencia una medida restrictiva de la libertad. (.) 
      (.) Con acierto se ha señalado que "la libertad del imputado sólo cabe restringirla a modo de cautela y para asegurar la aplicación de la ley punitiva. Ello quiere significar que deben ser interpretadas restrictivamente las normas que autoricen el encarcelamiento, que son, en consecuencia, de neto carácter excepcional (la detención, la prisión preventiva, la denegatoria de excarcelación). En definitiva, interpretar restrictivamente es limitarse taxativamente a lo determinando por la propia ley" (cfr. Levene y otros, op. cit., pág. 2). 
      Corresponde asimismo recordar, que conforme lo ha establecido la Corte Suprema de Justicia de la Nación, "...la 'jerarquía constitucional' de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha sido establecida por voluntad expresa del constituyente, 'en las condiciones de su vigencia' (art. 75, inc. 22, párr. 2º) esto es, tal como la convención citada efectivamente rige en el ámbito internacional y considerando particularmente su efectiva aplicación jurisprudencial por los tribunales internacionales competentes para su interpretación y aplicación. De ahí que la opinión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debe servir de guía para la interpretación de los preceptos convencionales en la medida en que el Estado argentino reconoció la competencia de aquélla para conocer en todos los casos relativos a la interpretación y aplicación de la Convención Americana, art. 2º de la ley 23.054." (conf. doctrina de la causa B. 851. #### "Bramajo, Hernán Javier s/ incidente de excarcelación", sentencia del 12/9/96, -considerando 8-). 
      Se advierte así, en definitiva, que la decisión recurrida se ha apartado de la interpretación de las disposiciones que regulan el encarcelamiento preventivo que corresponde adoptar en armonía con nuestro texto constitucional, resultando insuficientemente fundada y en consecuencia, hay razones que obligarían a V.E. a anularla y resolver como lo solicita la defensa de los imputados. 
      3) LA RESOLUCIÓN CONTIENE FALSEDADES PRODUCIDAS PARA PERJUDICAR AL DETENIDO 
      Planteadas así las cosas, veremos cómo en el expediente se agregaron falsedades alevosas respecto de la situación de arraigo de Lescano, así como las circunstancias que rodearon su secuestro-detención con el único objeto de perjudicar su situación procesal inventando situaciones que admitan el rechazo del beneficio.- 
      3.1.- La detención irregular 
      El primer aspecto está referido a la irregular detención de nuestro asistido.- 
      En efecto, tal como el propio imputado nos hizo saber en la primer oportunidad que tuvo, es decir, en la indagatoria, lo que ocurrió con su detención fue un virtual secuestro.- 
      Lescano jamás fue notificado de la existencia de un requerimiento que pesara sobre su persona.- 
      Tampoco ésta defensa hubo de acceder a elemento alguno en la causa que así lo determinara.- Ninguna orden de captura pesó -oficialmente- sobre nuestro representado, y nada en la causa surge en relación al mismo.- Si así hubiera sido, habría de haberse ordenado su comparencia por los medios habituales, y, una vez agotadas las instancias proceder con el auxilio de la fuerza pública.- 
      Es importante que V.E. tenga en cuenta algo que Lescano declara y que al Juez instructor no le va ni le viene por la sencilla razón que tiene de antemano una posición tomada y una decisión de ir contra este miembro de una agrupación política que se enfrenta al Gobierno actual.- Es mas que obvio que responde a otros intereses y las actuaciones en éste expediente así nos lo indican.- 
      Lescano dice algo que se cae de maduro.- Dice que si le hubieran librado una cédula se habría presentado y que no había necesidad de llevarlo por la fuerza pública ni golpearlo, lastimarlo y sangrarlo como hicieron.- 
      Las cosas ocurrieron tal como Lescano cuenta y para ello se ofrecieron innumerables testigos, inmediatamente de producida la detención a los efectos de que corroboren sus dichos.- La defensa aportó testigos e interrogatorios, nada de lo cual fue tenido en cuenta por el señor Juez a los efectos del presente incidente.- 
      Sin embargo sí considera en contra de Lescano testimonios y pruebas completamente falsas que se agregan a la causa con absoluta aquiescencia del Tribunal, transformando a su titular en cómplice de tales aberrantes procedimientos para perjudicar a un detenido a su cargo.- 
      Respecto de la detención, efectivamente Lescano participó en el acto por el DIA INTERNACIONAL DEL PRESO POLÍTICO que se llevó a cabo en la intersección de las Avdas. Callao y Corrientes, dio entrevistas a los medios como bien puede acreditarse solicitando los videos a los respectivos canales y mantuvo una permanente relación con la autoridad policial a cargo de la seguridad del mismo.- 
      Justamente la persona encargada de la relación con la Policía y de velar por la seguridad del acto era Lescano, y éstos mismos defensores fuimos testigos de todo ello al estar presentes en tal evento.- Como fuimos testigos también junto a decenas de personas (muchos de ellos simples transeúntes) del secuestro de nuestro defendido.- 
      Si hubiera estado prófugo, como mal afirma la resolución que atacamos, de ninguna manera habría de estar en el rol de contacto permanente con la policía.- 
      Finalizado el acto, sin incidentes y en momentos que se producía la desconcentración Lescano se dirigió junto a un compañero suyo Federico Lopardo hacia el Hotel Bauen, distante a 20 o 30 metros del palco.- En momentos que ingresaba al Hotel se le abalanzan mas de una docena de personas vestidas de civil, sin identificación de ningún tipo, sin invocar ni mencionar ser integrantes de ninguna fuerza policial ni acreditar orden judicial alguna y golpean salvajemente a ambos.- 
      Se trataba de un típico secuestro similar al que protagonizaran las mismas fuerzas que ahora detienen a Lescano años atrás durante la Dictadura, la única diferencia es que en este caso habrán sido los hijos o nietos de aquellos asesinos y torturadores.- 
      A Federico Lopardo lo castigaron duramente, perdió varios dientes y tuvo golpes muy severos en la cabeza.- Pudo zafar de la detención porque se refugió de inmediato en el Hotel Bauen .- (Con el criterio del Juez inferior también Lopardo habría de haber cometido el delito de "resistencia a la autoridad" si seguimos con su lógica macabra) 
      Lescano no tuvo esa suerte y fue introducido a la fuerza bruta dentro de uno de los vehículos operativos.- Quienes presenciaron estos hechos, tanto militantes de la muy variadas agrupaciones que estaban en el lugar como simples caminantes intentaron oponer resistencia al secuestro, poniéndose delante de los vehículos y tratando de detenerlos con patadas, golpes o piedrazos.- 
      No dude V.E. que quienes esto escriben también intentamos llegar al lugar y habríamos de haber utilizado toda la violencia a la que pudiéramos echar mano si hubiéramos llegado a tiempo antes de que los automotores arrancaran.- Como no dudan éstos defensores que cualquiera de Vuestras Excelencias habrían de hacer lo mismo que nosotros pretendíamos en similar situación.- 
      ¿Si Lescano se resistió? ¡Por supuesto que sí! Era su deber porque estaba defendiendo su vida ante un secuestro típico, sobre todo con los recientes antecedentes como los de López, Geréz, el militante del Frente Popular Darío Santillán y varios mas que no han tenido tanta repercusión.- Así como las innumerables amenazas y hostigamientos domiciliarios de que están siendo objeto militantes como Lescano en todo el país, sin que la Justicia haya dado una sola respuesta hasta ahora.- 
      Los vehículos arrancaron violentamente con su carga, durante el trayecto Lescano fue golpeado salvajemente como lo acreditan todas las revisiones médicas y pericias a la que fue sometido.- El grupo de secuestradores intentó depositar a Lescano en varias comisarías de la zona y todas se negaron a admitirlo.- ¿Esto el Juez no lo sabe? Sinceramente lo dudamos.- 
      Lescano no intentó evadirse de una comisión policial que portara una orden judicial porque ello jamás ocurrió.- Lescano intentó salirse de una emboscada, de una trampa urdida seguramente en el Juzgado a cargo de la presente causa y con pleno conocimiento de su titular como lo acreditaremos en exceso cuando nos de la oportunidad de hacerlo.- Y si no nos admitiera la prueba -como suele ser jurisprudencia de ese Juzgado- seguramente lo haremos tanto ante V.E. o en la instancias futuras que corresponda.- En algún momento tendremos oportunidad de interrogar a los innumerables testigos que hubo en el lugar para saber si Lescano miente o las falsedades están en la resolución que nos agravia.- Por suerte el titular de éste Juzgado no lo será en un futuro juicio de modo que bien podemos esperar, pero la prueba en algún momento deberá rendirse y se comprobará que todo lo que decimos es cierto.- 
      No dudamos que se trató de una maniobra donde no pueden ser ajenos ni funcionarios judiciales, policiales y políticos (básicamente el Ministerio de Interior) nótese que de inmediato el titular de la cartera política sale por todos los medios a decir que hubo TRES DETENIDOS, y así lo propagandizaron aún antes de que se supiera que Lescano había sido detenido oficialmente.- 
      Este defensor, Soares, recorrió todas las comisarías de la zona solicitando información sobre Lescano y siempre le indicaron que no estaba en la Seccional.- Esto ratifica lo que dice Lescano respecto de que las comisarías no querían admitir un detenido en esas condiciones (tanto por lo golpeado que estaba como porque la comisión que lo trasladaba no portaba documentación que acreditara la legalidad del procedimiento) y ratifica que estábamos ante un procedimiento irregular ya que de lo contrario el detenido hubiera estado en alguna de esas comisarías como ocurre habitualmente.- 
      Recién con la interposición de un Recurso de Habeas Corpus se pudo determinar que Lescano estaba a disposición del Juez inferior.- Durante todo ese tiempo, nuestro defendido estuvo virtualmente desaparecido.- 
      De modo entonces, que la invocación a que Lescano "trató de evadir el accionar de la policía" no solo es falsa, es cuanto menos, una hipocresía porque quienes urdieron esa trampa saben que las cosas no se dieron de esa forma.- 
      3.2.- La situación de arraigo en relación al domicilio 
      Otro argumento, igual de falso que el anterior, es el de afirmar, como lo hace la resolución, que Lescano no tiene arraigo, o directamente que no vive donde dice.- 
      Veamos que dice el Juez por medio de sus ayudantes, los inefables miembros del "Departamento de Seguridad del Estado".- 
      "Por último debo tener en cuenta que no se pudo constatar fehacientemente el domicilio que aportó Lescano en sede policial y al prestar indagatoria el día de la fecha, toda vez que a fs. 530 el Departamento de Seguridad de Estado informa que con fecha 18 de abril recibieron un fax proveniente de la Comisaría 7 de Quilmes, Ezpeleta, en el cual comunicaban que una vez constituido el oficial Facundo Rezzutoa efectos de constatar el domicilio de Raúl Isidro Lescano se dirigieron a la finca sita en Hernández casa 28 del Barrio José Hernández y no encontrándose allí ninguna persona, se entrevistaron con la ocupante de la casa contigua, la cual lleva el N° 30, quien resultó ser Angeles Tarifa, y manifestó que hace seis años vive en ese domicilio y no conoce a Lescano, expresando además que la casa 28 se encuentra deshabitada".- 
      Todo esto es falso, de falsedad absoluta y constituye la otra pata de la trampa para mantener a Lescano en la actual condición.- 
      También lo probaremos y aportamos en éste mismo acto abundantes prueba documental y testimonial al respecto, solicitando a V.E. si lo considera oportuno, la admita y provea ya que -hasta el presente- esa garantía constitucional ha sido conculcada por el Juez Instructor.- 
      La realidad de los hechos es la siguiente: 
      Nuestro defendido vive donde dijo y desde hace años ya que se trata de un inmueble de su propiedad.- 
      Es un inmueble adquirido hace muchísimo tiempo por el imputado junto a la Sra. Hilda Lucía González.- Lescano compró luego el 50 % indiviso a su condómina quedando como único titular.- Posteriormente contrajo matrimonio con Aracelli Mastellone Sánchez con quien tiene dos hijos de Simón de cuatro años y Candela de seis años.- 
      Al interponer el presente acompañamos comprobantes originales de pagos actuales de servicios EDESUR, AySA, METROGAS, y Banco Provincia, todos los cuales están a nombre tanto del propio Lescano, como de su anterior condómina Hilda González, como de su actual esposa Aracelli Mastellone.- 
      Además ofrecimos (y lo reiteraremos aquí) abundante prueba testimonial que acreditará lo aquí expuesto ya que se trata de testigos vecinos de años en el lugar como de otros, que si bien no viven cercano a la propiedad de Lescano, sí la visitan asiduamente.- 
      3.3.- La falsedad del informe policial 
      Sin embargo lo que agravia a la defensa no es una simple equivocación como bien podría haber ocurrido, sino la falsedad, la falsedad de los informes policiales, con la anuencia del Juzgado con el solo fin de perjudicar a una persona a su disposición.- Esta defensa pudo averiguar lo que realmente ocurrió en el domicilio de Lescano cuando se constituyó la comisión policial.- 
      La policía llegó aproximadamente a las 6,45 hs e interceptó a una persona que -"casualmente"- venía caminando por la calle preguntándole si ella "había llamado al 911".- Esa persona, aparentemente es Angeles Tarifa.- 
      Angeles Tarifa no vive en la casa 30 como falsamente informa la Policía o como dicen los de Seguridad Estatal que dice la policía.- O como dice el Juez que dicen los de Seguridad Estatal que dice la Policía Bonaerense.- Esa testigo es además sobrina carnal de una policía bonaerense con alto rango y cuyo marido o pareja es también un alto funcionario policial.- 
      Angeles Tarifa alquila en la casa 32 o sea que no está "contigua" a Lescano como dice el Juez.- Y además vive en el barrio con una antigüedad de ocho meses como mucho y no de seis años como mal afirma la resolución que atacamos.- 
      Si el Instructor hubiera notificado a la defensa los informes policiales le hubiéramos dicho que se tome la molestia de enviar personal del Juzgado junto a nosotros que nos hubiéramos ofrecido y constituirse en las casas de todos los domicilios realmente "contiguos" al de Lescano y se habría determinado la verdad.- 
      Habría podido interrogar por ejemplo al señor Oscar Sánchez quien le hizo el flete a Angeles Tarifa cuando se mudó al barrio José Hernández quien podía corroborar lo aquí expresado.- 
      Pero al Juez no le interesa la verdad, solo buscar cualquier pretexto para mantener detenido a Lescano a cómo sea, incluso con informes falsos como esos por los que se guía.- 
      Podría haber interrogado a la vecina de enfrente a la casa de Lescano Doña Nélida Lemos, con domicilio en José Hernández 1042 quien vio toda la secuencia cuando el patrullero intercepta a Angeles Tarifa y la hora en que se produjo el evento.- 
      Quizás Laura Ibarra como su marido Oscar Izaguirre, quienes viven en la casa 29, ésta sí, contigua a la del imputado podrían aportar datos relevantes sobre la vida de Lescano en esa comunidad y en ese barrio lugar donde nacieron sus dos pequeños hijos .- 
      La defensa -al interponer el presente- ofreció todas éstas personas como prueba testimonial a fin de que pidan los informes correspondientes.- 
      Asimismo solicitó se nos notifique tanto de los días que se llevarán adelante los procedimientos o los interrogatorios a fin de tener un control de los mismos por las sencilla razón de que no confiamos en absoluto ni en la policía bonaerense, ni en los de "Seguridad del Estado" y, la verdad, tenemos bastante dudas del propio accionar judicial a juzgar por los resultados y los informes falsos a todas luces que son admitidos sin confirmación ni verificación de ningún tipo.- 
      Por si existiera alguna duda también acompañamos copia del DNI de Lescano donde figura el cambio de domicilio hecho hace varios años siendo el último efectivamente el que indicó en momentos de su detención.- Que es donde ahora la resolución dice que "no vive".- 
      El Juez inferior, con todos estos elementos a su alcance, bien pudo producir la prueba ofrecida, o verificar los graves extremos aquí denunciados, hecho lo cual podría haber dictado una resolución contraria a la primera y en consecuencia hubiéramos dejado sin efecto ésta instancia.- 
      Nada de eso, el Tribunal redobló la apuesta: mantuvo cautivo a Lescano como hasta ahora y además le indicó verbalmente a ésta defensa que el presente recurso no habría de tramitarse atento que la situación del imputado habría estado resuelta en el auto de procesamiento.- 
      Recién cuando le pedimos que nos lo digan por escrito, esto es, que indiquen expresamente que el recurso había sido rechazado in límine sin sustanciación, nos libran cédula notificándonos de la continuación del trámite.- 
      III- CONCLUSIÓN 
      Lescano vive donde dijo, tiene trabajo como gráfico tal como él mismo lo indicó, cosa que tampoco corroboró el Juzgado.- Tiene familia, dos pequeños hijos y ha mantenido actividades públicas desde el día de los hechos investigados hasta el de su detención como él mismo lo informa al Juzgado.- 
      A éste no le interesó, ni verificar la existencia de su familia, la que está conformada como se dijo, lo que constituye presunción de arraigo y cuyos datos puede extraer requiriendo oficio al Servicio Penitenciario (que posee partidas de nacimiento, actas de matrimonio, etc).- Así como tampoco le interesó saber ni de su trabajo, ni de sus actividades en el lapso de tiempo que la resolución afirma existía una captura conocida solo por el Juez.- 
      Lescano dijo en su indagatoria que mantuvo contactos tanto con policías como con funcionarios nacionales y provinciales desde el 6/4/07 en su carácter de dirección de su organización encargado de cuestiones de relaciones políticas.- Estuvo a la cabeza de su organización en la marcha en repudio a la muerte del maestro Fuentealba y debió cruzarse con policías en innumerables oportunidades.- Seguramente no se les habrá escapado su presencia ni a la "Seguridad del Estado" ni a la inteligencia interior.- 
      Informó que estuvo en un acto organizado por la comunidad árabe donde también asistieron funcionarios de el actual gobierno y donde lo mencionaron expresamente con nombre y apellido resaltando su presencia.- Los astutísimos miembros de la "Seguridad del Estado" nada detectaron y ni qué hablar de los servicios de inteligencia que seguramente ni se deben haber enterado del acto.- 
      Nada de eso, todos esos organismos estuvieron y supieron de la presencia de Lescano, y no lo detuvieron porque no tenían orden de hacerlo.- Sabe Dios donde se gestó la decisión político-judicial de detenerlo y la oportunidad de hacerlo, pero lo cierto es que nunca Lescano se notificó de requerimiento alguno porque se habría presentado voluntariamente.- 
      Tampoco son exactos los resultados de las cuentas relativas al monto de una hipotética pena a las que arriba la resolución atacada, ya que Lescano carece de antecedentes por lo que es absolutamente dable que -en caso de condena- la misma no supere los tres años de prisión.- 
      Al respecto recordamos que no existen invocaciones concretas a la conducta desplegada por Lescano, salvo las que ahora conocemos al rechazarse la excarcelación y constituyen una clara actitud prejuzgatoria toda vez que la misma aparece antes que sepamos cuales son efectivamente los hechos que pueden imputársele a nuestro defendido en conductas concretas.- Sin dejar de mencionar al respecto el principio de inocencia ya referido supra .- 
      Siendo todo ello así, corresponde dejar sin efecto la resolución recurrida y hacer lugar a la excarcelación de Raúl Isidro Lescano.- 
      Así lo solicitamos.- 
      IV- OFRECE PRUEBA 
      Sin perjuicio de corresponder al Tribunal de grado la producción de la prueba ofrecida oportunamente, venimos en la presente instancia a reiterarla por completo, solicitando en consecuencia que, para el caso de duda respecto de la cuestiones aquí planteadas, se haga lugar a la misma y se ordene al inferior llevarla adelante en forma inmediata, con el objeto de corroborar los alcances expuestos y por tanto verificar que la situación de arraigo y disposición a Derecho de nuestro representado.- 
      1) DOCUMENTAL 
      Se agregue en tal carácter: a) Dos boletas abonadas de EDESUR correspondientes al domicilio de Lescano a nombre de su excondómina Hilda González.- b) Una boleta abonada de METROGAS a nombre de la esposa legal de Lescano Aracelli Mastellone.- c) Dos boletas pagadas de AySA a nombre del propio Lescano correspondiente a su domicilio.- d) Una boleta de pago al Bco. provincia a nombre de Lescano.- e) Fotocopia del DNI de Lescano donde figura el domicilio real que es el que le indicó al Juzgado en su detención.- 
      2) INFORMATIVA 
      Se libren oficios a Edesur, Metrogas, AySA, Banco Provincia y 
      al Registro Nacional de las personas a fin de que informen si la documental acompañada es auténtica.- 
      3) TESTIMONIAL: Se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes personas: a) Laura Ibarra, Oscar Izaguirre, Nelida Lemos, y Oscar Sánchez, cuyos domicilios fueron indicados arriba; b) Raul Grieve, c) Beba Balvé, d) Roberto Cirilo Perdía y e) Alberto Kudrik a fin de que informen si saben el lugar del domicilio de Lescano y den razones de sus dichos.- 
      V - RESERVA. Que mediando cuestión federal eminente, por tratarse de normas de raigambre federal y actos impuestos a autoridad federal, para la eventualidad que V.E. no hiciera lugar a la excarcelación aquí solicitada formulamos reserva del caso federal para ocurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de conformidad con lo establecido por el artículo 14 de la ley 48, en tanto un pronunciamiento con ese alcance sería violatorio de la Carta Magna como así también de varios tratados internacionales por ella incorporados a nuestro derecho en su art. 75. 
      VI - PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.E. solicitamos: 
      1) Tenga por presentada el memorial en legal tiempo y forma 
      2) En caso de resultar necesaria se provea la prueba ofrecida 
      3) Se tenga presente lo expuesto 
      4) Oportunamente se haga lugar a lo peticionado ordenándose la excarcelación de Raúl Isidro Lescano 
      Proveer de conformidad 
      SERA JUSTICIA 



--------------------------------------------------------------------------

      Prisioneros de las FARC afirman que los presos que anuncia Uribe que liberará no son de las FARC 



      Los prisioneros de guerra de las FARC alertan a la comunidad nacional e internacional sobre las maniobras de Uribe Vélez para evitar el despeje de los municipios de Florida y Pradera y sentarse a negociar el intercambio de prisioneros de ambos lados. "Es claro que los mil "guerrilleros" anunciados por los medios hoy 30 de mayo de 2007 no corresponden a las filas de las FARC EP, es otra farsa que sustenta otro de los montajes bandera de Álvaro Uribe Vélez ", denuncian los presos hacinados en la penitenciaría de Valledupar. Desmienten el montaje con el infiltrado "Olivo Saldaña"


      Para información de nuestros lectores, transcribimos comunicados de las Farc desde diferente cárceles de Colombia:


      COMUNICADO URGENTE
      COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA.


      1. El gobierno nacional se equivoca al pretender cínicamente que los prisioneros de guerra y presos políticos de las FARC EP nos reinsertemos a la segunda fase de la Ley de Justicia y Paz, como lo ha intentado desesperadamente el día 28 de Mayo en las diversas prisiones del país. 
      2. Esta maniobra solo obedece a desviar la atención sobre la grave crisis institucional generada por la parapolítica, además de abonar el terreno para la impunidad de los delitos cometidos por altos funcionarios del Estado. 
      3. Nosotros no estamos dispuestos a negociar principios declaramos al señor presidente a la comunidad internacional y al pueblo, que la única forma real es el canje de prisioneros, que puede ser además el punto de partida para alcanzar caminos hacia la paz con Justicia Social, como lo ha declarado nuestro secretariado nacional a quien ratificamos nuestra subordinación pues seguimos estando a su disposición. 
      4. Invitamos al pueblo, a los países amigos, a los familiares de los presos y a los propios presos políticos a no dejarse engañar y exigirle al gobierno nacional el despeje y sentarse a negociar sin dilaciones el canje de prisioneros que es el clamor nacional. 
      Presos Políticos prisioneros de guerra Nororiente FARC EP. 
      Prisión de Girón.


      Girón (Santander), Mayo 29 de 2007


      A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 


      Los presos políticos y prisioneros de guerra recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Doña Juana de La Dorada Caldas, Antigua vía el Palmar - Barrio Las Ferias, ponemos en conocimiento de los medios nacionales e internacionales de comunicación como igual de la comunidad en general lo siguiente: 


      1. El 28 de Mayo de 2007 por iniciativa del Gobierno nacional se hizo efectiva al interior de la Institución una encuesta relacionada con el programa que el ejecutivo esta promoviendo para hacerle el quite al tan ansiado por el pueblo Colombiano Intercambio Humanitario. 


      2. Nosotros los presos políticos y prisioneros de guerra recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad Doña Juana de La Dorada Caldas, Antigua vía el Palmar - Barrio Las Ferias, nos abstenemos rotundamente a ser participes del mencionado programa, púes el Gobierno en su programación debe tener muy claro que nuestro derrotero revolucionario transcurre bajo los parámetros de una directriz. 


      3. Fuentes fidedignas nos pusieron sobre aviso en lo relacionado con la finalidad del otorgamiento de nuestra libertad.. Los exintegrante del otrora movimiento M19 paulatinamente fueron víctimas de la bala traidora y asesina. 


      Dorada Caldas mayo 30 de 2007.


      PRESOS POLÍTICOS Y PRISIONEROS DE GUERRA RECLUIDOS EN EL PABELLÓN NO.3 EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE MEDIANA SEGURIDAD DOÑA JUANA DE LA DORADA CALDAS, ANTIGUA VÍA EL PALMAR - BARRIO LAS FERIAS. 


      COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA


      Las detenidas y detenidos prisioneros de guerra que pertenecemos alas fuerzas armadas revolucionarias de Colombia ejercito del pueblo, recluidos en el EPC de Picaleña de Ibagué, expresamos lo siguiente sobre la publicitada propuesta de excarcelación presentada por el Gobierno del Presidente Uribe, que ha denominado "Plan de Gobierno Nacional para alcanzar la paz y la tranquilidad del Pueblo Colombiano". 


      Ante esto:


      1. Rechazamos esta propuesta ay la entendemos como una falsa que intenta crear una cortina de humo sobre la situación generada por el proceso de LA NARCOPOLITICA.


      2. Quienes se beneficiaran de la excarcelación, son aquellas personas que desde hace dos años atendieron el llamado y se vincularon al proceso de justicia y paz, que han sido engañados por ésta política del deshonor además, hoy no son militantes farianos. 


      3. Ratificamos que nuestro compromiso es con las FARC EP, y con el pueblo y no con el cada vez más hoy deslegitimado Estado oligárquico.


      4. Mantenemos la convicción de una paz con justicia social, no solo como con el silencia de los fusiles, sino como producto de una salida política al conflicto armado. 


      5. Abogamos por el canje de prisioneras de guerra, partiendo de un acuerdo humanitario como medio para alcanzar la libertad de las personas retenidas por ambas partes.



      PRISIONEROS Y PRISIONERAS DE GUERRA RETENIDOS (AS) 
      EN PICALEÑA


      COMUNICADO DE LOS PRESOS POLITICOS Y PRISIONEROS DE GUERRA DE LAS FARC EP, ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIANA SEGURIDAD DE VALLEDUPAR.


      Los presos políticos y prisioneros de guerra de las FARC-EP recluidos en el establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Valledupar decimos que la excarcelación masiva de guerrilleros es otro tipo de Farsa que promueve el gobierno a través del programa de reinserción para apuntalarse en el discurso de la seguridad democrática. Por eso los presos políticos y prisioneros de guerra no aceptamos lo que a todas luces es otra cortina de humo para favorecer a la parapolítica. 


      La única posibilidad real de que los presos políticos y prisioneros de guerra de las FARC-EP salgamos de las mazmorras del régimen será mediante el acuerdo humanitario gestionado por nuestros voceros oficiales designados por el Secretariado. Esperaremos con dignidad y decoro a que este se dé. 


      Es claro que los mil "guerrilleros" anunciados por los medios hoy 30 de mayo de 2007 no corresponden a las filas de las FARC EP, es otra farsa que sustenta otro de los montajes bandera de Álvaro Uribe Vélez.


      Firma
      OSWALDO DIAZ ALFARO
      Representante de los presos políticos de las FARC EP en la penitenciaría de Valledupar


      Valledupar mayo 30 de 2007.




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Palestina 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme