[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 11-05-06 - Año …

このメッセージを削除

このメッセージに返信
著者: La Fogata
日付:  
To: pensamientoautonomo
新しいトピック: [Pensamientoautonomo] 61 días en huelga de hambre. Solicitamos apoyo, por favor.
題目: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 11-05-06 - Año VI
La Fogata

            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 



      La democracia, en el país del presidente de los Derechos Humanos
      Mendoza: La policía Asesinó a un chico por sacar carbón de un tren para calefaccionar su casa 


      Un chico de 14 años, que con otros vecinos juntaba carbón de un tren de carga, para poder calefaccionar su humilde vivienda, fue asesinado el viernes pasado, por la policía mendocina. El niño recibió un itakazo en el pecho en medio de una brutal e indiscriminada represión policial. Un bebé de un año y medio fue asimismo herido por la policía y su manito resultó fracturada y el adolescente, Ángel Sosa, de trece año fue baleado por la espalda recibiendo un impacto en su glúteo. El hecho sucedió en un barrio humilde de Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza. 


      Agencia Walsh 
      La Fogata


      Como se hizo costumbre, una vez al mes, sobre todo cuando se acerca el invierno y bajan las temperaturas, el tren que lleva carbón es asaltado por jóvenes de familias pauperizadas, que intentan tomar algo de combustible para poder calefaccionar sus viviendas. Pero en la tarde del viernes, cuando algunos pibes se subieron al tren para aprovisionarse de carbón, dos patrulleros con seis efectivos policiales aparecieron para dispersarlos a los tiros. Y no con balas de goma, como dijeron para excusarse. 
      Los seis policías implicados y que fueran detenidos por disposición del fiscal de delitos especiales Luis Correa Llano ya fueron liberados hasta que las pericias determinen si el "disparo salió de una de sus armas reglamentarias". 
      Según testimonios recogidos por diario "Los Andes" de Mendoza, "todo comenzó cuando se asomó por el lado sur de las vías una locomotora que tiraba diez vagones cargados, en la destilería de Luján de Cuyo, con carbón de coque. 
      A la altura de la estación de Perdriel la formación comenzó a disminuir su velocidad y se detuvo frente al barrio Cuadro Estación porque los vecinos habrían colocado un obstáculo. 
      En ese momento varias decenas de personas se treparon a los vagones y comenzaron a descargar al suelo las piedras de carbón. 
      Dos policías que iban en la formación, para evitar el robo de ese material trataron de evitar en vano que fuera sustraído el combustible. 
      Al verse desbordados, los efectivos pidieron refuerzos y a los minutos llegaron dos móviles policiales con seis agentes que comenzaron a reprimir a la gente que se estaba llevando el carbón. 
      La versión oficial dice que los uniformados fueron recibidos a piedrazos por la gente. 
      Lo concreto es que en el momento en que el tren retomó la marcha los seis policías que habían llegado avanzaron sobre las personas que juntaban el combustible, disparando sus armas. 


      En ese momento cayó herido al lado de la vía Mauro Morán, con un tiro en el pecho, y el otro chico de trece años también quedó tendido con un perdigonazo en la pierna. 


      Una familiar del chico Morán que estaba en el lugar con un bebé en brazos vio sangre en una mano de su hijo e inmediatamente corrió para esconderse de los tiros. Luego lo llevó para que lo atendieran en un centro asistencial. Después se supo que la perdigonada le fracturó tres deditos. El otro niño herido, Ángel Sosa, de 13 años, fue atendido de una herida de perdigones en una pierna. 
      Después de la violenta represión la gente del barrio ahuyentó a piedrazos a los policías, que decidieron abandonar el lugar. 
      En la causa ya se probó que Mauricio fue muerto por una bala de plomo, lo cual demuestra la mentira de los represores. El duelo fue generalizado en el barrio Cuadro Estación, familias enteras fueron hasta el cementerio. "Nadie imaginó que este robo de pedazos de carbón, que ya era costumbre en los últimos años, podía terminar con una brutal represión y una muerte", comentaba una mujer. 


      Fuentes: UADH Rosario - Boletín Correpi Nº 374 - Diario "Los Andes".  



--------------------------------------------------------------------------

      Recuerden que el 25 es la fiesta en la Plaza de Mayo. 


      Que se vengan los "Chicos" de todas partes...(*) 


      Miguel Longarini 
      Libre pensador-Poeta 
      La Fogata


      "Qué no falte ninguno a mi cumpleaños..."Con estas estrofas de este bailecito, nuestro presidente parece invitar a la conmemoración de su 3° año de mandato, dado que sus amigos han decidido festejarlo con un acto el próximo 25 de mayo, en la Plaza de Mayo. 


      En alusión al "verso" que titula esta nota, me pregunto si también se preocuparan por los regalos...como dice el tema. Creo que sí, y de ambas partes, desde los seguidores para tratar de quedar bien y no dormir afuera y desde el mismo poder, en el deseo de juntar a la mayor cantidad de "amiguitos, para hacer gran la ronda final". 


      A mis años, y después de ver tantas veces la Plaza de Mayo colmada por distintas circunstancias en anteriores décadas y, en estos últimos años caracterizada por reclamos de falta de trabajo, equidad, justicia y dignidad para los que menos tienen, que siguen siendo la gran mayoría olvidada en esta bendita patria: 31 millones entre pobres e indigentes, un salario real 54% más bajo que en 1975 y los ricos 31 veces más que los que menos o nada tienen (*). Me pregunto, todavía con capacidad de asombro ¿ qué festejaran? Como todo se parece no dejo de recordar la inolvidable Plaza del Sí, que el solidario amiguito de Menem, Berni organizara otrora, con el fin de afianzar y legalizar el despojo y la venta de la Argentina y que causalmente participaron algunos compañeritos, que estarán este 25 de mayo. 


      Entendiendo que el acto de Gualeguaychú le sirvió al Kichnerísmo para tantear la convocatoria, más allá que algunos asambleístas entiendan que fue importante la presencia de K y el gran batallón de preocupados funcionarios "ambientalistas". En mi modesto entender, éste encuentro oportuno con los asambleístas y el río como excusa, ha sido, nada más que una actitud (*)Chajaresca, para que la prensa muestre en sus portadas, nacionales e internacionales como se ejerce el poder, más allá del contenido de las palabras. 


      Uno desea que todo lo que sucede sea en beneficio de una nueva realidad, y que redunde en un saldo positivo para todos los Argentinos y hermanos que habitan este suelo. En esta nota no existe la animosidad de ser crítico por antojo. Lejos, muy lejos está esa actitud en quién escribe. Pero dentro del arte memorioso, existen hechos vividos en carne propia que no se pueden dejar pasar para otro día, mucho menos cuando uno ha elegido la libertad de conciencia como meta y hace esto con el único beneficio de aportar luz a quienes por distintas razones han dejado de verla, pues entonces, desde el amor a la patria, el amor a la democracia descorazonada, el amor que habita en la razón de vivir plenamente, ante la urgencia de sabernos capaces de lograr otra sociedad sin mentiras, sin odios, con progreso y profundamente humana. Por todo esto, es que digo: nadie es como es, ni cómo pretenden que sea, sino cómo cada uno decide serlo.... 
      La- laira-laila- laila-laialalero....que se vengan los chicos del mundo entero... 


      (*) Que se vengan los chicos - Bailecito - Autor: Miguel. A. Inchausti 
      (*) Dicho popular " pura espuma como el chajá" 
      (*) Datos: Encuesta Permanente de Hogares del INDEC



--------------------------------------------------------------------------

      5 de mayo de 1976: La última y mala noticia sobre Haroldo Conti 


       Gabriel García Márquez 


      A Haroldo Conti, que era un escritor argentino de los grandes, le advirtieron en octubre de 1975 que las fuerzas armadas lo tenían en una lista de agentes subversivos. La advertencia se repitió por distintos conductos en las semanas siguientes y, a principios de 1976, era ya de dominio público en Buenos Aires. Por esos días, me escribió una carta a Bogotá, en la cual era evidente su estado de tensión. "Martha y yo vivimos prácticamente como bandoleros", decía, "ocultando nuestros movimientos, nuestros domicilios, hablando en clave". Y terminaba: "Abajo va mi dirección, por si sigo vivo". Esa dirección era la de su casa alquilada en el número 1205 de la calle Fitz Roy, en Villa Crespo, donde siguió viviendo sin precauciones de ninguna clase hasta que un comando de seis hombres armados la asaltó a medianoche, nueve meses después de la primera advertencia, y se lo llevaron vendado y amarrado de pies y manos, y lo hicieron desaparecer para siempre. Haroldo Conti tenía entonces 51 años, había publicado siete libros excelentes y no se avergonzaba de su gran amor a la vida. Su casa urbana tenía un ambiente rural: criaba gatos, criaba palomas, criaba perros, criaba niños y cultivaba en canteros legumbres y flores. Como tantos escritores de nuestra generación, era un lector constante de Hemingway, de quien aprendió además la disciplina de cajero de banco. Su pensamiento político era claro y público, lo expresaba de viva voz y lo exponía en la prensa, y su identificación con la revolución cubana no era un misterio para nadie.     


      Desde que recibió las primeras advertencias tenía una invitación para viajar a Ecuador, pero prefirió quedarse en su casa. "Uno elige", me decía en su carta. El pretexto principal para no irse era que Martha estaba encinta de siete meses y no sería aceptada en avión. Pero la verdad es que no quiso irse. "Me quedaré hasta que pueda, y después Dios verá", me decía en su carta, "porque, aparte de escribir, y no muy bien que digamos, no sé hacer otra cosa". En febrero de 1976, Martha dio a luz un varón, a quien pusieron el nombre de Ernesto. Ya para entonces, Haroldo Conti había colgado un letrero frente a su escritorio: "Este es mi lugar de combate, y de aquí no me voy". Pero sus secuestradores no supieron lo que decía ese letrero, porque estaba escrito en latín.     


      El 4 de mayo de 1976, Haroldo Conti escribió toda la mañana en el estudio y terminó un cuento que había empezado el día anterior: A la diestra. Luego se puso saco y corbata para dictar una clase de rutina en una escuela secundarla del sector, y antes de las seis de la tarde volvió a casa y se cambió de ropa. Al anochecer ayudó a Martha a poner cortinas nuevas en el estudio, jugó con su hijo de tres meses y le echó una mano en las tareas escolares a una hija del matrimonio anterior de Martha, que vivía con ellos: Myriam, de siete años. A las nueve de la noche, después de comerse un pedazo de carne asada, se fueron a ver El Padrino II. Era la primera vez que iban al cine en seis meses. Los dos niños se quedaron al cuidado de un amigo que había llegado esa tarde de Córdoba y lo invitaron a dormir en el sofá del estudio.     


      Cuando volvieron, a las 12.05 horas de la noche, quien les abrió la puerta de su propia casa fue un civil armado con una ametralladora de guerra. Dentro había otros cinco hombres, con armas semejantes, que los derribaron a culatazos y los aturdieron a patadas.     


      El amigo estaba inconsciente en el suelo, vendado y amarrado, y con la cara desfigurada a golpes. En su dormitorio, los niños no se dieron cuenta de nada porque habían sido adormecidos con cloroformo.     


      Haroldo y Martha fueron conducidos a dos habitaciones distintas, mientras el comando saqueaba la casa hasta no dejar ningún objeto de valor. Luego los sometieron a un interrogatorio bárbaro. Martha, que tiene un recuerdo minucioso de aquella noche espantosa, escuchó las preguntas que le hacían a su marido en la habitación contigua. Todas se referían a dos viajes que Haroldo Conti había hecho a La Habana. En realidad. había ido dos veces -en 1971 y en 1974-, y en ambas ocasiones como jurado del concurso de La Casa de las Américas. Los interrogadores trataban de establecer por esos dos viajes que Haroldo Conti era un agente cubano.     


      A las cuatro de la madrugada, uno de los asaltantes tuvo un gesto humano, y llevó a Martha a la habitación donde estaba Haroldo para que se despidiera de él. Estaba deshecha a golpes, con varios dientes partidos, y el hombre tuvo que llevarla del brazo porque tenía los ojos vendados. Otro que los vio pasar por la sala, se burló: "¿Vas a bailar con la señora?". Haroldo se despidió de Martha con un beso. Ella se dio cuenta entonces de que él no estaba vendado, y esa comprobación la aterrorizó, pues sabía que sólo a los que Iban a morir les permitían ver la cara de sus torturadores. Fue la última vez que estuvieron juntos. Seis meses después del secuestro, habiendo pasado de un escondite a otro con su hijo menor, Martha se asiló en la Embajada de Cuba. Allí estuvo año y medio esperando el salvoconducto, hasta que el general Omar Torrijos intercedió ante el almirante Emilio Massera, que entonces era miembro de la Junta de Gobierno Argentina, y éste le facilitó la salida del país.     


      Quince días después del secuestro, cuatro escritores argentinos -y entre ellos los dos más grandes- aceptaron una invitación para almorzar en la casa presidencial con el general Jorge Videla. Eran Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Alberto Ratti, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, v el sacerdote Leonardo Castellani. Todos habían recibido por distintos conductos la solicitud de plantearle a Videla el drama de Haroldo Conti. Alberto Ratti lo hizo, y entregó además una lista de otros once escritores presos. El padre Castellani, entonces tenía casi ochenta años y había sido maestro de Haroldo Conti, pidió a Videla que le permitiera verlo en la cárcel. Aunque la noticia no se publicó nunca, se supo que, en efecto, el padre Castellani lo vio el 8 de julio de 1976 en la cárcel de Villa Devoto, y que lo encontró en tal estado de postración que no le fue posible conversar con él.     


      Otros presos, liberados más tarde, estuvieron con Haroldo Conti. Uno de ellos rindió un testimonio escrito, según el cual fue su compañero de presidio en el campo de concentración de la Brigada Goemez, situada en la autopista Richieri, a doce kilómetros de Buenos Aires por el camino de Ezeiza. "En mayo de 1976", dice el testimonio, "Haroldo Conti se encontraba en una celda de dos metros por uno, con piso de cemento y puerta metálica. Llegó el día 20. Dijo haber estado en un lugar del Ejército, donde lo pasó muy mal. Dijo que se había quedado encerrado en un baño, donde se desmayó. Apenas sí podía hablar y no podía comer. El día 21 pudo comer algo. Se ve que andaba muy mal porque le dieron una manta y lo iban a ver con frecuencia. En la madrugada del día 22 lo sacaron de la celda. Parece que lo iban a revisar o algo así. Estaba muy mal y no retenía orines". El testigo no lo volvió a ver en la prisión. No ha habido gestión, ni derecha ni torcida, que la esposa y los amigos de Haroldo Conti no hayamos hecho en el mundo entero para esclarecer su suerte.     


      Hace unos dos años sostuve una entrevista en México con el almirante Emilio Massera, que ya entonces estaba retirado de las armas y del Gobierno, pero que mantenía buenos contactos con el poder. Me prometió averiguar todo lo que pudiera sobre Haroldo Conti, pero nunca me dio una respuesta definitiva. En junio de 1980, la reina Sofía de España viajó a Argentina al frente de una delegación cultural que asistió al aniversario de Buenos Aires. Un grupo de exiliados le pidió a algunos miembros de la comitiva que intercedieran ante el Gobierno argentino para la liberación de varios presos políticos prominentes. Yo, en nombre de la Fundación Habeas, y como amigo personal de Haroldo Conti, les pedí una gestión muy modesta: establecer de una vez y para siempre cuál era su situación real. La gestión se hizo, pero el Gobierno argentino no dio ninguna respuesta. Sin embargo, en octubre pasado, cuando ya estaba decidido su retiro de la presidencia, el general Jorge Videla concedió una entrevista a una delegación de alto nivel de la agencia Efe, y respondió algunas preguntas sobre los presos políticos. Por primera vez habló entonces de Haroldo Conti. No hizo ninguna precisión de fecha, ni de lugar ni de ninguna otra circunstancia, pero reveló sin ninguna duda que estaba muerto. Fue la primera noticia oficial, y hasta ahora la única. No obstante, el general Videla les pidió a los periodistas españoles que no la publicaran de inmediato, y ellos cumplieron. Yo considero, ahora que el general Videla no está en el poder, y sin haberlo consultado con nadie, que el mundo tiene derecho a conocer esa noticia.     


       1981. Gabriel García Márquez  



--------------------------------------------------------------------------

      Entrevista: Subcomandante Insurgente Marcos, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional 
      Los medios electrónicos tienen amarrados a los candidatos 


       "Los conflictos ya están. La Otra Campaña los hace visibles" 
      En la primera entrevista que concede en cinco años a un medio de información, el delegado Zero considera que el cambio, que es inevitable, no será violento con La Otra Campaña 


      Hermann Bellinghausen /i 
      La Jornada
      La Fogata


      El dirigente zapatista en La Jornada Foto Víctor Camacho
      Actualmente el Estado nacional mexicano atraviesa una grave crisis, donde la clase política en su conjunto ha dejado de representar a la sociedad, y ese vacío está siendo llenado, torpemente, por los grandes consorcios de comunicación, que ni siquiera están preparados para ello. "Antes, la clase política gobernaba a los medios, luego en el periodo de crisis gobernó con los medios, y ahora es gobernada por ellos. O sea, ningún medio de comunicación masiva va a permitir que nadie de la clase política se salga del huacal", dice el subcomandante Marcos en extensa entrevista con La Jornada, la primera que concede en cinco años. 
      Considera que ningún candidato presidencial ofrece una solución a esta crisis del Estado. Madrazo propone un imposible regreso al pasado criminal; Calderón la instauración del fascismo, sacando al Ejército y la policía a las calles, y López Obrador un Estado que sea funcional al capitalismo (aunque se dice de izquierda), estableciendo una nueva estructura, que será autoritaria y no resolverá los problemas de los de abajo. 
      Considera que esta situación es insostenible, y que todos juntos caerán más pronto que tarde. Insiste en que el movimiento de La Otra Campaña es civil y pacífico; que es la única posibilidad de que el cambio, que es inevitable, no sea violento. 
      Desmiente las interpretaciones de que por donde pasan Marcos y La Otra Campaña surgen conflictos. "Los conflictos ya están. La Otra Campaña los hace visibles". Niega también que él haya desencadenado los hechos en Atenco. De ser así, ironiza, la resistencia "habría salido bien". Al respecto, dice que los medios electrónicos azuzaron el uso de la fuerza y construyeron una versión que de cualquier manera la gente de abajo no cree. 
      -Hay quien asegura que La Otra Campaña hace el juego a la derecha, que dinamita el camino de la opción de izquierda a la Presidencia, o sea López Obrador ¿Es cierto, o qué busca La Otra Campaña? 
      -Primero, no es cierto que muchísima gente piense que AMLO es la opción de izquierda. La Otra Campaña, a la hora que está criticando la clase política, ve de abajo hacia arriba. Dice éstos son los problemas, éste es el sistema, y siempre aparece la clase política como corresponsable o como correa de transmisión de esa injusticia, de ese despojo, de ese crimen, de esa represión, y no importa qué partido político sea. Lo señalamos en Yucatán con Acción Nacional; en Quintana Roo, Campeche, Veracruz con el PRI. Dijimos los nombres, aquí son éstos, de tal partido. Pero como hasta ahora el negocio era pegarle a López Obrador, lo único que sacaban los medios de comunicación eran las críticas a AMLO y los demás lo omitían. 
      -Pero al arranque de la otra, desde el año pasado, fue percibido como que el blanco eran AMLO y el PRD. 
      -El EZLN fue vinculado al PRD desde antes y tenía que marcar su distancia. Esto no sólo tiene que ver con el PRD, sino que también va contra toda la clase política. Porque siempre estaba la diferenciación; se critica a la clase política, pero al PRD se le pone aparte. Desde 1994 ni siquiera era el PRD, era Cuauhtémoc Cárdenas. 
      -Bueno, con él hay una cercanía en 94. 
      -Sí, pero cuando va Cárdenas a Chiapas, se le deja aparte y se hace la crítica al PRD. Siempre ha habido esta relación; ahora lo que se trata es de incluir a toda la clase política en nuestra crítica, aun el PRD. Teníamos que señalarlo porque la historia anterior era diferente. Siempre hacíamos esta distinción, éstos no, éstos a lo mejor sí, éstos tal vez. 
      "Teníamos que hacer la denuncia de que toda la clase política estaba en ese juego y que se podían hacer distinciones de matices, pero finalente su traducción en una propuesta política no tenía ningún impacto. ¿Cuál es la diferencia de que Calderón sea un Hitler en potencia y que Madrazo sea un criminal y que López Obrador sea un embaucador? ¿Porque uno roba y el otro no roba, si finalmente el proceso de destrucción de nuestra nación es el mismo? No se traduce en una diferencia práctica. A la hora de que la otra campaña dice 'vamos a mirar hacia abajo', entonces lo que está pasando arriba pasa a segundo plano. 
      "Antes de decidir mirar hacia abajo, hay una valoración de lo que pasa arriba, y uno puede decir 'no, pues es que hay un rencor del EZLN o de Marcos por lo que pasó con la ley indígena'. No sólo fue la ley indígena, sino todo lo que ha seguido después, de cómo las leyes son aprobadas por mayoría; algunas alcanzan nota en el periódico o en las noticias por el escándalo, como lo de la ley Televisa, pero otras no. Las que van realmente sobre los fundamentos de la soberanía nacional han pasado por unanimidad de todos los partidos políticos. 
      "Entonces de qué sirve diferenciar que AMLO es honesto, que no se roba el dinero (aunque su grupo sí) y el otro de derecha descarada, el otro de derecha moderada, éste es de derecha vergonzante. De qué sirve si finalmente toda esa crisis está ocurriendo. 





      En otro momento de la charla Foto Víctor Camacho 
      "Habíamos explicado antes que en la vieja política estaba concentrado todo en el poder presidencial, pero a la hora que se da esta crisis en el Estado nacional, por el avance del neoliberalismo, se destruye la clase política, se desplaza. 
      "Primero que se entienda esto: teníamos que hacer un deslinde especial del PRD porque en nuestra historia anterior hacíamos la distinción con los otros. Esto no afectó para que, a la hora en que López Obrador iba ser desaforado, nos opusimos y llamamos a movilizarnos contra el desafuero. Por lo que significaba, era una oposición ética. Nosotros no estamos de acuerdo con esta gente, pero tampoco estamos de acuerdo con lo que le hacen. Esta era nuestra posición ante el desafuero, porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. En ese caso se trataba de dejarlo fuera de la jugada." 
      -Pero mucha gente insiste en que los dueños del dinero quieren hacer a un lado a AMLO. No quieren que sea él porque lo ven como una amenaza a la hegemonía del capital. Esa es la insistencia de que todo lo que se diga contra AMLO favorece a la derecha. 
      -Eso no es cierto: el hombre más poderoso de este país, Carlos Slim, ya le prometió que va a traer el beisbol aquí, que no nomás va a traer equipos de futbol, y AMLO se precia de que lleva una buena relación con Slim. 
      -De todos modos los medios... 
      -Ese es otro problema. Los medios de comunicación electrónica no quieren perder lo que ganaron, sin luchar, a la hora en la que se dio la crisis en el Estado nacional. Antes, la clase política gobernaba a los medios, luego en este periodo de crisis gobernó con los medios y ahora es gobernada por ellos. O sea, ningún medio de comunicación masiva va a permitir que nadie de la clase política se salga del huacal. Se trata de que obedezca, que vaya por la línea que le están marcando. Y si AMLO o Calderón, o Madrazo o Patricia Mercado o Campa o el Dr. Simi, cualquiera de ellos se sale y pretende tomar decisiones sin los medios de comunicación, entonces lo van a acorralar. Y se da todo este proceso de desgaste entre los medios y AMLO. 
      -¿Lo están domesticando? 
      -Sí, lo están domando, a él y a toda la clase política. "Se lo digo a Juana para que lo entienda Chana." No temen a una posición de izquierda, sino a una posición que no obedezca sus indicaciones y AMLO lo que está diciendo es "voy a administrar todo, incluyendo esto". López Obrador está ofreciendo una "nueva administración", es la posición política más avanzada que hay allá arriba y que no se nota porque éste está entre que las chachalacas y en el mismo juego. O sea, si Madrazo propone la imposible vuelta al pasado, lo único que hará es que el país acabe de destruirse; Calderón propone la mano dura, el fascismo, sacar el Ejército a las calles y la policía a todos los lugares y a gobernar con la fuerza represiva del Estado y no con leyes ni nada, aunque él dice que con leyes. 
      -Bueno, con las leyes que están haciendo... 
      -La propuesta de López Obrador es hacer un Estado nuevo, o sea el otro ya se destruyó: él no piensa regresar al Estado priísta, al populista y todo eso; dice la cosa está tan mal, que lo que se necesita es otro que no toque los fundamentos del sistema capitalista; un Estado moderno que administre esa crisis para mantener las cosas dentro de cauce; es la misma propuesta que hizo Lula en Brasil. Pero el gran capital dice que no hay problema; los gringos, que son los que mandan en este país, el Departamento de Estado estadunidense, dice que no hay problema; los bancos dicen que no hay problema, Slim dice que no hay problema. Los que dicen que hay problema son los medios de comunicación porque éste no obedece. Tienen miedo de haberlo alentado tanto que se sienta fuerte y quiera desprenderse de ellos; ése es el juego con las encuestas. 
      -Pero desde el desafuero... 
      -El desafuero lo mandó para arriba, o sea la mejor forma de promover a AMLO fue el desafuero. 
      -Lo estaban atacando no tuvo el efecto que querían, pero lo estaban atacando. 
      -Es que ya los medios no tienen la fuerza que tenían antes. Esto que explicaba de cómo se da la crisis en la clase política, los medios de comunicación ocupan un espacio que antes no tenían y no están preparados tampoco. Entonces lo que hacen es abrazar a la clase política y van a caer junto con ella. A la hora que la clase política pierde autoridad, legitimidad, los medios que los abrazan caen junto con ellos en su credibilidad. 
      "Salimos de Chapingo con mil gentes" 
      -¿Qué está pasando con lo de Atenco? 
      -Es un caso ejemplar. Yo estuve viendo la televisión, la radio, y todo era "acaben con ellos". En la marcha salimos de Chapingo con mil gentes, y llegamos a Atenco con 5 mil. ¿De dónde salieron esos 4 mil? Era gente de ahí. No había manifestaciones de repudio. Al revés, eran de adhesión; órale sí, no hay que dejarse. Eso ya lo habíamos visto desde la marcha de 2001, cuando los medios estaban en que la paz y no sé qué y la gente empezó a saludar al EZLN, a los indígenas, a contrapelo de los medios. 
      "Cuando abrazan a la clase política, los medios abandonan una actitud crítica, cuestionadora, que es el deber de todo medio y convierten la comunicación en un intercambio de opiniones. De un tiempo para acá, los columnistas políticos comentan lo que dice otro medio de comunicación, no lo que está pasando. Hasta que la realidad revienta, como en Atenco." 
      -Pero Atenco fue real, los medios mostraban escenas reales y fue un hecho muy grave, hubo mucha violencia; mucha gente sufrió y equivalió a que se atacara un pueblo. 
      -No, el proceso de desarrollo fue así, porque yo vi Tv Azteca y escuché las estaciones de radio. Cuando se da el primer enfrentamiento, o sea cuando a los policías les va mal, la televisora empieza a decir "cómo es posible, que entre la policía". Ellos estaban clamando porque hubiera una acción fuerte contra Atenco. Por supuesto se da el ataque, y a la hora que se ve en las imágenes en los medios electrónicos, se presentan sólo las del pueblo cuando está golpeando a los policías, y no lo que los policías hicieron. Tampoco aparece la parte de que los medios azuzaron esa acción represiva. Los locutores estaban diciendo "esto no puede permitirse que lo vea nuestra gente (aunque estaban pasando las imágenes), tiene que intervenir la autoridad y tiene que poner orden y hacerlo duro". Al final estaban leyendo las cartas donde su auditorio dice "¿cómo se les ocurre decir eso, que si llega la policía va a ser peor?", y dejaron de leer las cartas porque todas eran contra los que ellos decían. 
      "A la hora que se dice 'son una bola de alborotadores y violentos' y no sé qué contra Ignacio del Valle y los compas de Atenco y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tiertra (FPDT), sólo se presentan las imágenes de que ellos son los agresores, no lo que pasó después. Después de eso es la marcha de Chapingo a Atenco. Después de la campaña de miedo. Llega un momento en que esto de los medios tiene su límite. La gente dice: 'son los mismos que me humillan' o sea, a quién va a convencer que un pobre policía es agredido si es el que lo extorsiona, el que lo golpea o la viola." 
      -Pero se dice que ahora que estamos en la democracia, la policía responde a gobiernos legítimos y, por tanto, hay que estar con la policía contra los violentos de Atenco. 
      -Eso lo dicen allá arriba, abajo no. Qué legitimidad puede tener la policía del estado de México o de la ciudad. No ha hecho una sola acción en beneficio de la comuniad. Todos en México, allá abajo, lo saben. Por eso cada vez refuerzan más los aparatos policiacos, porque cada vez pueden menos. 
      -También se dice que lo de Atenco fue azuzado por Marcos. 
      -Si hubiera estado organizado se habría hecho bien. Hay una imagen que es elemental, que es cuando están pateando al policía. 
      "Sí, tú dices: "Esa gente está enojada y fuera de control". Por tanto, no está organizada; cualquiera hubiera dicho mejor agárrenlo, amárrenlo y llévenselo. Lo entregan, lo catean o lo que sea. Pero de nada sirve que lo pateen, ¿para qué? 
      "En el caso de la barranca de Los Sauces (Cuernavaca), paramos el desalojo; en el caso de La Parota, lo paramos, en el caso de la gasolinera en Cuautla se puso en stand by. Y en otras muchas partes, que son muchos de los lugares donde hemos ido, donde ningún candidato presidencial lo ha hecho, no ha pasado nada. O ha pasado por existir una lógica del conflicto. No es cierto eso de que donde yo llego provoco conflictos. No estaríamos hablando aquí, estaríamos hablando en el castillo de Chapultepec." 
      -Una corriente de opinión afirmaba La Otra Campaña no existe, Marcos está para abajo. Y ahora resulta que Atenco resucita al muerto, le da oxígeno a Marcos y a La Otra Campaña y está en los medios, porque es donde existen las cosas. La Otra Campaña no estaba, luego entonces no existía. Ahora ya está, Marcos se salió con la suya. 
      -¿Cuál es la mía? 
      -Estar en los medios, según los medios. 
      -Pero si todos los medios están en contra, por qué voy a querer yo estar en los medios que hablan en contra mío. 
      -¿No están castigando a La Otra Campaña en Atenco? 
      -Te voy a decir a quién están castigando: a López Obrador. Te voy a decir qué fue lo que pasó. El FPDT hizo lo que todo adherente de La Otra Campaña hace, que es apoyar a otro. Siempre aparecen estos compañeros con su consignas, dicen ánimo cantan canciones y se van. Entonces están los compañeros floreros que van a la reunión en el mitin de Atenco y hablan y dicen nos quieren hacer esto, el gobierno perredista. 
      "Los compañeros del FPDT les aconsejan dialogar, ellos tratan, van a buscar al presidente municipal, para que no los desalojen, para que les dé un espacio, él no los recibe, los amenazan con el desalojo y el compa Nacho del Valle y todos los demás hacen lo que hacen siempre, se juntan y se ponen junto a ellos y siempre cargan su machete como nosotros cargamos nuestro pasamontañas. Estando ahí , ya sea porque le pagaron, o por idiota. El presidente municipal de Texcoco cerca de los floristas y al grupo de Nacho, y amenaza con desalojarlos. Ve que son pocos y el presidente municipal en una entrevista de radio dice "Yo pedí el apoyo de la seguridad pública del estado". Los que están en Atenco ven que sus compañeros están cercados y cierran carreteras para que los dejen libres." 
      "Todo esto pasa con el presidente municipal del PRD, que es de izquierda, democrático y que es la salvación del país. Llega la policía a desalojarlos y se mete hasta el pueblo, la gente de ahí reacciona, los golpea y los hecha para atrás. Viene la campaña de medios "acaben con ellos, cómo es posible el desorden y todo" y entonces se da la entrada y toda la crueldad extrema de la policía y se empieza a manejar que fue el pueblo y que no sé qué. Ahora ya se está diciendo que no, que en realidad la brutalidad vino de la policía, no de la población, que hay mujeres violadas, niños desaparecidos (ahí tengo los nombres, cinco menores de edad)." 
      -De eso no se ha hablado. 
      -Bueno, pues se supone que había algunos chiquitos sueltos, no aparecen y dice la mamá que nos tocó ahí en Atenco, que y uno está en Almoloya. Ella dice que está ahí, que lo golpearon mucho. 
      "Y entonces se dice, 'bueno, pues si es Atenco y el PRD, sobre López Obrador'. A los tres equipos de campaña no les importa si hubo muertos, ni si hubo balazos o violaciones, sino cómo se capitaliza electoralmente. Entonces el equipo de López Obrador hace el cálculo 'deslíndate, no tienes nada que ver'. Ni siquiera dice si estuvo mal la policía o estuvo mal. 'No son tuyos, no digas nada.' No importa si hubo mujeres violadas, si hay muertos, no importa si hay violación a los derechos humanos. A los otros les dicen: 'tú di que sí, que es lo que hay que hacer' y eso lo deciden Calderón y Madrazo. 
      "Hasta ahí van las cosas, van contra el PRD, contra AMLO. Esta es la puntilla, si le colgamos a López Obrador Atenco, lo bajamos en las encuestas. Como ya toda la clase política está de acuerdo en que las encuestas deciden, no las urnas, pues entonces ahí ya quedamos." 
      -Incluido López Obrador. 
      -El fue el que empezó con eso. 
      "Y entonces resulta que cuando ya está así la jugada, hay una marcha en la que aparece Marcos junto con la comisión sexta, con La Otra Campaña, que crece a contracorriente de los medios de comunicación y de la clase política. Y hay un giro en las declaraciones, para todos los candidatos es 'que si Marcos, que si el EZLN, que si van a capitalizar y no se qué' y es cuando Marcos dice 'me quedo y voy a hacer lo que no había hecho hasta ahorita que es dar entrevistas'. 
      "Por eso brincan. Ahora nos viene a hacer revoltutra en la sopa que tenemos, menos López Obrador, que dice, 'no yo no'. Pero Calderón y Madrazo dicen 'no, aplíquenle la ley, la ley Cocopa', también dicen. No les preocupaba que estuviera aparte, aunque fueran muchos, mientras no salieran en los medios electrónicos. Si ahora va a salir en los medios entonces se envidenciará la crisis de la clase política, la falta de propuestas. 'Es nuestro derrumbe', piensan.    



--------------------------------------------------------------------------

      25 años de la muerte de Bobby Sands 


       El partido independentista irlandés Sinn Féin conmemora hoy el 25 aniversario de la muerte de una de sus figuras más simbólicas, Bobby Sands, que falleció a los 27 años tras una huelga de hambre de 66 días en la prisión de Maze, por la reivindicación del estatus político para los presos republicanos.  


      Belfast 
      La Fogata


       Mural de Bobby Sands en Belfast 
      Para esta ocasión, el partido republicano ha organizado una serie de concentraciones y vigilias en distintas localidades de la isla.  


      El acto más emotivo, sin duda, es el encuentro de antiguos compañeros de cárcel de Bobby Sands en la Enfermería en los conocidos "Bloques H" de la prisión de Maze, lugar donde se encerraba a los prisioneros republicanos durante el conflicto.  


      Bobby Sands inició la huelga de hambre el 1 de marzo de 1981, cinco años después de que Londres retirarse a los presos republicanos su estatus de prisioneros políticos, una decisión encaminada a "criminalizar" las actividades del IRA y del Ejército Irlandés de Liberación Nacional (INLA).  


      42 días después, Sands ganó un escaño en el Parlamento británico de Westminster por la circunscripción de Fermanagh y Tyrone-Sur como candidato del Sinn Féin.  


      En mayo, otros dos prisioneros republicanos de los "Bloques H" lograron sendos asientos en el Parlamento irlandés.  


       La muerte de Sands, el 5 de mayo de 1981, provocó durante días violentos disturbios en Irlanda, así como multitudinarias manifestaciones en Estados Unidos, Suiza, Alemania, Bélgica, Italia, Australia y Nueva Zelanda, entre otros lugares.  


       La huelga de hambre que llevaron a cabo los presos republicanos concluyó en octubre de 1981, tras la muerte de diez presos.



--------------------------------------------------------------------------

      Perú: La experiencia de gobierno de Alan García 


      Juan Carlos Medina 
      La Fogata


      Antes de votar... Lea e informese. Al pueblo en general sobre las nefastas consecuencias que traería el regreso de Alan García a la presidencia. Sobretodo, como joven, me dirijo a la juventud peruana, para que comprenda la gravedad del caso y entienda lo importante que es para el país que un gobierno tan desastroso como el de García no vuelva nunca más."Nunca Más"


      Alan García reclama tener experiencia de gobierno. Recapitulemos en que consistió esta en dos temas claves de preocupación : derechos humanos y lucha contra la subversión. 


      Alan García 1985-2000 : barbarie y fracaso 


      El 28 de julio de 1985 el flamante presidente Alan García en su discurso inaugural, refiriéndose al problema de la violencia política en el país sostuvo enfáticamente que su gobierno no combatiría la barbarie con la barbarie. Insurgía así contra una política antisubversiva desde diferentes sectores por su permanente recurso a prácticas ilegales y violatorias de los derechos humanos y que había sido uno de los factores para que un fenómeno del pueblo peruano, empezara a extenderse por el país. 


      Accomarca y Pucayacu 


      A los quince días de instalado el nuevo gobierno, el 14 de agosto de 1985, como respuesta a una supuesta emboscada , se pone en práctica la "Operación Huancayoc". Así, un contingente del Ejército comandado por el sub?teniente Telmo Hurtado, atacó la aldea de Accomarca en el departamento de Ayacucho. 69 campesinos murieron durante el ataque, la mayoria mujeres y niños. Antes, el 7 de agosto, cinco hombres y dos mujeres que habían sido detenidos en un operativo militar fueron llevados a la zona de Pucayacu en un camión del Ejército por un contingente al mando del teniente De la Cruz Salcedo. Los detenidos fueron asesinados con disparos en la nuca. Más tarde se pudo establecer que habian actuado por órdenes del teniente coronel David Lama Romero, jefe político?militar de Huanta. 
      La reacción presidencial frente a los sucesos de Pucayacu y Accomarca fue rápida y enérgica. El 15 de septiembre, el Presidente le pidió la renuncia al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, César Enrico Praelli, después que él negara públicamente estos sucesos y los atribuyera al oportunismo de los políticos. El presidente ordenó, asimismo, que el Comando Conjunto compareciera ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado. El 17 de septiembre, se presentaron los generales Sinesio Jarama Dávila, comandante de la Zona de Seguridad del Centro y Wilfredo Morí Orlo, jefe político?militar de la Zona de Emergencia de Ayacucho. Sus testimonios fueron evaluados como insuficientes y no ofrecieron respuesta sobre los hallazgos. Esa misma noche, el gobierno anuncio el cambio del general Jarama a otro puesto y el pase a retiro de Mori. 
      A fines de septiembre, la Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidida por Javier Valle Riestra, viajó a la zona de la masacre y entrevistaron al sub?teniente Hurtado quien se mostró desafiante en sus respuestas, llegando incluso a justificar el crimen "en defensa de Los políticos y de la democracia". Luego de un trabajo bastante sostenido y rápido la Comisión evacuó su informe. En el de mayoría, se defendía la tesis de que los crímenes cometidos debían ser sometidos a la jurisdicción ordinaria y no a la de los tribunales militares, pero ignorando las recomendaciones de la Comisión, el Senado decidió por mayoría terminar con las investigaciones y pasar los expedientes al fuero militar para que fueran juzgados. Como consecuencia de ello el senador Valle Riestra renunció a la presidencia de la Comisión. Los responsables de los hechos terminarían luego básicamente impunesy con una serie de indemnizaciones millonarias que les dio el estado para que puedan salir del pais. 


      La matanza de los penales 


      El 17 de junio de 1986, Alan García en la cúspide de su popularidad recibía a delegaciones de todo el mundo que venían a participar, por primera vez en Lima, en un Congreso de la Internacional "Socialista". En esas circunstancias, presos politicos de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara tomaron rehenes, se apoderaron de sus pabellones y anunciaron su decisión de no rendirse, hasta obtener la plena satisfacción de sus demandas. 
      A las cuatro horas de haberse tomado al primer rehén, el Presidente García convocó una reunión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno, en la que participaron los jefes de las instituciones militares. Allí se tomó la decisión de entregar al Comando Conjunto el control de los penales en procura de establecerla calma lo más rápido posible. 
      En la cárcel de mujeres la Guardia Republicana recuperó el control del penal relativamente rápido. Demolieron una pared y lanzaron gases lacrimógenos y paralizantes. En dos horas los rehenes fueron liberados quedando diez internas muertas. 
      Mientras tanto, en El Frontón, el viceministro del Interior Agustín Mantilla anunciaba que la isla se encontraba bajo el control del Comando Conjunto, afirmando que había sido declarada zona militar restringida. El director del penal, el juez y el fiscal dejaron finalmente sentada su protesta por la presencia de los marinos, a quienes negaron autorización para actuar dentro del penal, declarando que no se responsabilizaban por los resultados de esta intervención. Luego la marina atacó militarmente el Pabellón Azul usando armas de guerra (lease granadas, bombas, armas de largo alcanze) y luego con la ayuda de un helicóptero bombardearon y echaron abajo las paredes. Murió 1 miembro de las Fuerzas Armadas, uno de los rehenes y 172 prisioneros politicos . 
      A Lurigancho llegó el escuadrón Llapan Atic de la Guardia Republicana que colocó explosivos alrededor de la pared exterior del Pabellón Industrial donde los amotinados tenían al rehén. A las tres de la mañana. después del ataque con fusiles y granadas, los presos se rindieron. Horas más tarde los 154 presos politicos que ocupaban el edificio estaban muertos; habían sido asesinados, uno a uno, de un tiro en la nuca. 
      El escándalo nacional e internacional frente a este crimen múltiple fue enorme. El presidente García visitó tardíamente, el lugar de los sucesos y haciendo uso de su acostumbrada elocuencia, dijo que frente a éstos sólo cabían dos posibilidades: "o se van ellos o me voy yo". 
      En los días o meses siguientes nada significativo se hizo por determinar lo sucedido y sancionar a los responsables. Sólo un año después se logró que empezara a actuar una Comisión Investigadora del Congreso y que se le encargara la presidencia al senador opositor Rolando Ames . La Comisión como todas las comisiones dilataron el proceso. 
      Primó la impunidad. La Corte Suprema argumentó que por tratarse de hechos ocurridos en el marco de una zona militar restringida tenía que inhibirse de ver la causa y decidió su traslado a la jurisdicción militar. El caso de El Frontón fue sobreseído por uno de esos tribunales, al no encontrar responsabilidad alguna en lo sucedido. En el caso de Lurigancho sólo se encontró responsabilidad en dos oficiales subalternos de la Guardia Republicana, absolviéndose a los demás acusados. No sólo eso, sino que el Senado ascendería tiempo después al General José Rabanal Portilla, Jefe Militar encargado de debelar el motín de Lurigancho, al más alto rango del escalafón militar. 
      El círculo de impunidad se cierra en noviembre de 1990, ya durante el régimen de Fujimori, cuando la Cámara de Diputados con una precaria mayoría conformada por el APRA y el movimiento Cambio 90 obtuvo 80 votos contra y 75 a favor de la acusación constitucional contra Alan García. En el debate se hizo evidente que existía un acuerdo político para exculpar al ex-presidente. Según fuentes de prensa de la época una delegación del APRA encabezada por su secretario general, Luis Alva Castro, fue hasta en 3 oportunidades en Palacio de Gobierno y pasada la medianoche a reunirse con Fujimori. 


      A callar Cayara 


      eL 14 DE MAYO DE 1988 el Ejército ingresó en Cayara, la localidad más cercana a Erusco. El contingente militar asesinó al primer habitante que encontró; luego llegó a la iglesia del poblado, donde encontró a cinco hombres que estaban desarmando tabladillo en donde se había celebrado una fiesta religiosa y los fusiló en el acto. Luego reunió a la población en la plaza principal, esperando a que los hombres volvieran del trabajo en el campo. Los hombres y jóvenes fueron separados de las mujeres y niños y en presencia de éstos los soldados obligaron a los hombres a acostarse y los mataron utilizando bayonetas e instrumentos de labranza. El número total de víctimas se ha establecido entre 55 y 69 personas. Acto seguido, los soldados enterraron a los muertos en un lugar cercano. 
      En el Senado de la República se produjo un debate en el que se reclamaba la constitución de una Comisión Investigadora de los hechos. La mayoría gubernamental se opuso inicialmente a dicho pedido, pero finalmente el Congreso aprobó multipartidariamente la iniciativa, encargándose la presidencia al senador aprista Carlos Enrique Melgar. 
      La Comisión viajó a Cayara solo un mes después de los hechos y durante los tres días de su estadía en Ayacucho se dedicó fundamentalmente a dialogar con los jefes militares, eludiendo comunicarse directamente con los testigos. El propio senador Melgar sostuvo que él no había entrevistado a los testigos de la masacre porque no era "chulillo de ellos para ir correteando testigos". Dijo también: "(Los de Amnistía Internacional) son imbéciles y corruptos porque están diseminando por el mundo que el Perú es un país de genocidas y eso no se hace; eso es una impostura". 
      Entre tanto el fiscal Carlos Alberto Escobar quien, pese a las dificultades que la situación tenía, avanzó significativamente en la investigación de los sucesos, fue permanentemente hostilizado por las Fuerzas Armadas, así como por el senador Melgar. Finalmente fue retirado del caso por sus superiores y ante persistentes amenazas de muerte al punto que se vio obligada a buscar asilo en el extranjero. La persecución contra los testigos fue sistemática. Nueve de ellos fueron asesinados. La última fue la enfermera Marta Crisóstomo García, quien fue sacada de su casa en septiembre de 1989 por ocho hombres encapuchados que usaban uniformes del Ejército. 
      El informe mayoritario de la Comisión Melgar de mayo de 1989 concluyó que "categóricamente no hubo abuso por parte del personal militar en Cayara". Propuso en cambio que se iniciaran acciones legales contra el fiscal Escobar por haber "conducido mal" la investigación. Además, la mayoría expresó sus felicitaciones al Comando Político?Militar de Ayacucho durante 1988, "por su eficiente trabajo y espíritu de lucha en la tarea de pacificar la región bajo su responsabilidad, una misión que lograron completamente, respetando el orden legal de la nación". 
      El informe en minoría de Gustavo Mohme y Javier Diez Canseco concluye que la masacre fue 'indiscutiblemente' responsabilidad del comandante político?militar de la zona, el general del Ejército José Valdivia Dueñas y los soldados que perpetraron la matanza. Además, el informe señala que "todo induce a la suposición que al enfrentar la denuncia pública de la masacre, el Comando Político Militar de Ayacucho tomó la decisión de hacer desaparecer la evidencia". 
      A fines de agosto de 1989 por presión de la opinión pública, el caso fue reabierto por orden de la oficina de la Fiscalía de la Nación. En manos del fiscal de la provincia de Víctor Fajardo no se logró progreso alguno y en enero de 1990 el caso fue CERRADO. En noviembre de 1990 el Senado de la República pese a la intensa oposición de los organismos de derechos humanos, asciende al General Valdivia, principal acusado en este caso. 


      La aparición de los paramilitares 


      Una de las herencias más nefastas del régimen de Alan García fue la aparición de los grupos paramilitares en el país, que contaron con tolerancia gubernamental. Aunque ya habían algunos indicios de su existencia, su primera acción significativa fue el 28 de julio de 1988 con el asesinato de Manuel Febres, abogado defensor del líder senderista Osmán Morote, por parte de un autodenominado "Comando Rodrigo Franco". 
      El Comando Rodrigo Franco fue el principal gestor de este nuevo tipo de violencia política que se concretó en amenazas de muerte, atentados y asesinatos selectivos( 3000 DESAPARACIONES) . Aparecieron también otras bandas similares de ámbito más bien local "Comando de Aniquilamiento a Senderistas" en Cusco; "Comando Chavín" en Ancash: "Comando Manuel Santana Chiri" en lea: "Comando Haya Vive". "Comando Regional de Aniquilamiento Manuel Cipriano" en Trujillo: "Comando Braulio Zaga Pariona". "Pelotón Punitivo Peruano" y "Aguilas Negras" en Ayacucho (SUS VICTIMAS SUMAN APROXIMADAMENTE 11 000 PERUANOS). 
      Uno de los crímenes que más impactó a la opinión pública y que según todos los indicios fue cometido por los grupos paramilitares fue el del secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, Saúl Cantoral. Otro asesinato político que se le atribuye al Comando Rodrigo Franco, fue el del diputado de la Izquierda Unida, Eriberto Arroyo Mío. 
      La gravedad que esta nueva manifestación de la violencia política venía adquiriendo, así como las constantes denuncias sobre las vinculaciones que tenian con el Estado y el partido de gobierno, generaron una importante presión de opinión pública para que se investigue y sancione a los autores de esta organización paramilitar. Se creó así una Comisión Investigadora en el Parlamento, cuyo trabajo fue muy accidentado por los esfuerzos por sabotearlo desde dentro por parte de los parlamentarios apristas que la integraban en mayoría. Finalmente, ante la negligencia de la mayoría que demoraba la presentación del dictamen, los miembros en minoría Sotomarino, Espinoza y Piqueras, hicieron conocer el suyo, en el que sostuvieron que "esta probada la existencia en nuestro país de una serie de organizaciones que desarrolla actividades caracterizadas por su finalidad terrorista no subversiva, que ha reivindicado un número considerable de sus atentados como propios". Asimismo que "existen múltiples evidencias que vinculan a las organizaciones en cuestión con personas investidas de autoridad pública, como son el Señor Ministro del Interior. Máximo Agustín Mantilla Campos, el General Fernando Reyes Roca, el General Raúl Járez Gago y General (r) Edgar Luque Freyre." 
      El informe en mayoría se presentaría muchos meses después y como era previsible, desconoció la existencia de los grupos paramilitares tratando de desviar la atención de la opinión pública con gruesas acusaciones contra otros parlamentarios. 


      No les gustaban los estudiantes 


      La lógica paramilitar continuó entretanto cobrando vidas, ahora con la nueva modalidad del anonimato absoluto y la no reivindicación de los hechos. Entre los casos más crueles de esta nueva forma de violencia en el país, se puede mencionar los que se cometieron contra estudiantes universitarios. 
      Uno de los casos más graves fue el de dos estudiantes de la Universidad Católica, Luis Alberto Alvarez Aguilar y José Abel Malpartida Páez, cuyos cuerpos destrozados fueron hallados el 28 de julio de 1989, en un descampado cerca a la playa de San Bartolo, 53 kilómetros al sur de Lima. Al día siguiente de su desaparición, la familia recibió una llamada anónima indicando que Luis Alberto Alvarez Aguilar se hallaba detenido en la Comisaría de infantas, en el distrito de San Martín de Porras. 
      Otro caso similar ocurrió el 12 de abril de 1990, cuando los cadáveres de Oswaldo Haro Castillo de 26 años y Jorge Manuel Silva Seminario de 25, ambos estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fueron encontrados en el interior de una acequia de regadío. a la altura del kilómetro 32 de la carretera Carabayllo Canta, en la Hacienda Caballero, al noreste de Lima. Habían desaparecido seis días antes cuando salieron de sus domicilios con la finalidad de dirigirse a su centro de estudios. 


      Los enfrentamientos sin heridos 


      Otra forma de violación a los derechos humanos bastante grave, fue la de rematar a los heridos luego de enfrentamientos armados con grupos subversivos. El principal indicio de ello provino de los propios comunicados militares, en donde se consignaban para estos enfrentamientos un altísimo número de muertos y ninguno o muy pocos heridos. 
      Un caso muy notorio fue el acontecido durante el enfrentamiento del Ejército con una columna del MRTA en la zona de Los Molinos, en Junín, en la madrugada del 28 de abril de 1989, cuando efectivos militares se toparon con una columna del MRTA que, oculta en dos camiones, se dirigía a Concepción. El resultado final de la acción arrojó como saldo la muerte de los 62 ocupantes de los camiones y seis miembros de las Fuerzas Armadas. No quedó un solo herido o capturado. Entre los cadáveres habían ancianos, mujeres y niños. 
      Al lugar de los hechos y para felicitar a los responsables del operativo viajó el propio presidente García quien se paseó entre los cadáveres, acompañado del ministro de Defensa Enrique López Albujar y el jefe del Comando Conjunto, general Artemio Palomino Vargas. 


      Barbarie y fracaso. 


      Un balance global de lo ocurrido en esos cinco anos, en materia de derechos humanos, nos indica que la detención desaparición forzada de personas se convirtió en un recurso sistemático de la estrategia antisubversiva, colocando a nuestro país, desde 1987, como el lugar del mundo en donde año a año se produjeron el mayor número de casos de este tipo. Por su lado las ejecuciones extrajudiciales salieron de las zonas de emergencia bajo control militar y comenzaron a repetirse, de manera cada vez más sistemática en otros lugares del país. Surgieron los grupos paramilitares que, según demasiados indicios, estuvieron vinculados a sectores del Partido Aprista y a miembros de las fuerzas de seguridad. 
      Lo que es más grave, frente a todas estas situaciones la impunidad con que actuaron sus promotores fue la única respuesta. A ello contribuyó no sólo el Poder Ejecutivo, sino también el Judicial y el Legislativo. Ello fue incluso más evidente y arbitrario cuando los casos involucraron en su ejecución a miembros de las Fuerzas Armadas. 
      La estrategia antisubversiva con que se enfrentó el problema fue, a la luz de los resultados, claramente ineficaz e incluso contraproducente. El permanente recurso de la violación a los derechos humanos y de la impunidad fue uno de ingredientes fundamentales que explican ese fracaso. 
      Quizás la actuación de Alan García en este campo se podría resumir en una sola frase: "Hizo lo que dijo que no iba a hacer, porque al comienzo pensaba que si lo hacía iba a fracasar; al final, lo hizo y fracasó". 


      * Este texto se basa principalmente en el Capítulo II "...y combatió con barbarie" del libro La oportunidad perdida, publicado por el IDL en 1990. 
      *Juan Carlos Medina estudiante de Sociologia de la Universidad Nacional de San Agustin - Arequipa 



--------------------------------------------------------------------------

      Segunda vuelta electoral...


      No hay opciones de izquierda 


      Humala no puede compararse con Evo Morales




      Hugo Blanco *  
      La Fogata



      Gorki Tapia, un viejo amigo y compañero de lucha incluyendo los combates por la tierra en el Cusco, me reclama por no pronunciarme sobre las elecciones. Lo hice en diversas oportunidades en entrevistas periodísticas, entre ellas la más sintética y leal es la de Rosa Arguedas publicada en el diario "La Primera" del 30 de abril. Probablemente la razón de no haber escrito al respecto es que por ser una situación compleja requiere mucho espacio para no ser malinterpretado. Sin embargo estoy de acuerdo en que no bastan las entrevistas, debo escribir un artículo al respecto. Respondo a ese justo requerimiento: 




      Las elecciones, símbolo de la "democracia" de los ricos




      En primer lugar señalo que las elecciones en este país, como en casi todos, no son un proceso democrático, están determinadas por el dinero que tengan los candidatos para su propaganda que abarca los medios de comunicación, las giras, el acarreo de manifestantes, el soborno a las encuestadoras, los agasajos y obsequios a los electores, etc.




      Los contendores fueron:




      Lourdes Flores, la candidata preferida por el gran capital.




      Valentín Paniagua representante de lo que se llama "centro derecha" que ni siquiera critica al neoliberalismo. 




      Hubo muchas otras candidaturas de la derecha.




      Alan García: ya lo hemos gozado como presidente. Se le critica desde todos lados su gestión económica que se caracterizó, no por las privatizaciones neoliberales sino por la gestión de una burocracia corrupta interesada en llenar sus bolsillos y no en el impulso de la propiedad estatal. Se autocriticó por esa gestión, pero fue una autocrítica neoliberal. Lo que casi nadie le critica y por lo que él no se autocritica es por haber sido el más grande asesino, fundamentalmente de campesinos indígenas.




      La izquierda: hizo esfuerzos por aparecer como potable a los patrones, reblandeció su programa. 




      Susana Villarán quiso aliarse con Paniagua lo que él rechazó para no "mancharse" de izquierdismo.




      El Frente Amplio que fue constituido fundamentalmente por el Partido Comunista, heredero del stalinismo, que ocupa la cúpula de la Confederación General de Trabajadores del Perú, y los maoístas de Patria Roja que se mantiene en la cúspide de la organización de los trabajadores de la educación y es el cascarón de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) que teóricamente es la organización de los universitarios pero que no jugó ningún rol en las heroicas batallas, algunas de ellas triunfantes, que dieron ellos en los últimos años. 




      El Partido Socialista (cuya invitación para postular al Parlamento Andino acepté) también se inclinó hacia el centro reblandeciendo su programa. Su principal propaganda inicial fue "No votes por mí, no miento", "No votes por mí, no robo", "Honradez a toda prueba". Nada confrontacional al sistema neoliberal del que la gente está harta. 




      En mi opinión, en primer lugar debiera haber manifestado su claro rechazo al entreguismo del país a las grandes empresas multinacionales. Es cierto que después escuché esto de Javier Diez Canseco, su candidato a la presidencia, en las entrevistas y en las concentraciones en que estuve, pero ya era demasiado tarde, además no fue acompañado de agresiva propaganda escrita. También hay que señalar como descargo que él como candidato de izquierda tiene la desventaja de ser visto como perteneciente a la clase alta y haber formado parte desde hace muchos años, del Congreso, que es una de las instituciones más desprestigiadas del país. 




      Ollanta Humala: Carlos Marx dijo que cuando la historia no encuentra su hombre lo inventa. La Historia no permite vacíos, como la izquierda abandonó la actitud confrontacional con el sistema del que la población está harta, ese vacío tenía que ser llenado por alguien, ese alguien fue Ollanta Humala. 




      Se mostró contra el sistema, contra "la clase política", contra los elevados sueldos de los parlamentarios, en defensa de la hoja de coca, cuando vio lo que quería la gente comenzó a hablar de Asamblea Constituyente, de nacionalización de los hidrocarburos, contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), etc.




      Naturalmente que esto acarreó lo que en el Perú denominamos un "cargamontón", una agresión generalizada de los medios de comunicación contra Humala, esto fue contraproducente, puesto que otra de las cosas de lo que la gente está harta es de esa fábrica de "opinión pública".




      Es tal el desprestigio del neoliberalismo que no sólo Humala sino también Alan García e inclusive Lourdes Flores comenzaron a izquierdizar sus discursos.




      El rol que tuvo Humala en la guerra sucia no está claro, de eso hablaremos más abajo.  




      ¿Qué nos espera en la segunda vuelta?  




      ALAN GARCÍA:  




      Ya lo conocemos. Sabemos que tiene gran capacidad oratoria al estilo Haya de la Torre, que aunque a mí no me gusta impresiona a la gente con su demagogia.




      El Perú ya lo sufrió como gobernante. Su gestión económica representó la defensa de los intereses de los voraces dirigentes apristas y su grupo de amigos, en perjuicio del pueblo peruano. Aumentó el hambre y la miseria. No desarrolló un gobierno neoliberal sino se especializó en el uso de la empresa pública para servir los intereses de su banda hundiendo a las empresas estatales. 




      Tomó medidas aparentemente "progresivas" que por su forma de realizarlas resultaron prestigiando la política neoliberal, citemos algunos casos:




      El Estado compraba productos agrícolas a los campesinos para comercializarlos, el planteamiento es correcto, pero retrasaba los pagos produciendo justas protestas del campesinado (Precisamente a raíz de uno de estos reclamos sucedió lo que menciono en la respuesta a Antauro Humala: ".......... Alan García, hizo abalear por dos lados al mitin campesino pacífico en Pucallpa en que yo estuve, no lograron matarme, me capturaron a golpes y me hicieron "desaparecer", afortunadamente un compañero campesino que vio el secuestro comunicó a mi organización, la Confederación Campesina del Perú, la que trasmitió la noticia a Amnistía Internacional e inmediatamente llegaron protestas de todo el mundo, sólo por eso "aparecí" y quedé vivo").




      Dispuso que el dólar tuviera dos precios, uno para quienes lo compraban para impulsar el desarrollo y otros para quienes lo usaban para otros fines. Esta medida, en principio correcta, fue utilizada para enriquecer a la mafia alrededor de Alan, que compraba los dólares al precio bajo e inmediatamente los vendía al precio elevado.




      Implantó un banco de fomento agropecuario con intereses bajos, lo cual está muy bien, pero la mafia urbana del contorno de Alan fue la principal beneficiaria y alguna gente del campo usó el dinero para fines no agrarios, en vista de que muchos acreedores no pagaban sus deudas, Alan las "condonó" para felicidad de la mafia que le rodeaba. Esos préstamos debían haber sido controlados por las comunidades y otras organizaciones campesinas de base que colectivamente garantizaran su uso apropiado.




      Mantuvo las empresas básicas en manos del Estado pero entregó su administración a la mafia que le rodeaba la que manejó dichas empresas no en beneficio público sino en interés de su propio enriquecimiento, hundiéndolas.




      Por este motivo cuando nacionalizó la banca (medida en principio correcta) y los banqueros y capitalistas en general se le tiraron encima, el pueblo no le apoyó porque comprendió que era una medida más, no en favor del Estado sino de la mafia de su contorno. Tuvo que retroceder.  




      Esta política hizo que la propaganda neoliberal de que "el Estado es mal administrador" no tuvo ningún obstáculo y el neoliberalismo vio el terreno abonado para su implantación, en un principio el pueblo, harto de la corrupción de la mafia alrededor de Alan, vio con simpatía las privatizaciones fujimoristas, que, como lo vimos, saqueó al país en beneficio de las grandes empresas y en forma inmediata dio dinero para la demagogia fujimorista que con una pequeña parte de ese dinero producto de la venta de nuestras empresas, "hizo obras" y asistencialismo, lo que mantiene a una parte de la población como partidaria de Fujimori.




      Nosotros planteamos que los servicios públicos y los principales pilares de la economía deben estar en manos del Estado, pero, para que no suceda lo que pasó en la época de Alan, su manejo requiere de un estricto control popular por las organizaciones de los trabajadores, por los usuarios del servicio público y por la población en general, pues, como dice el refrán, "en arca abierta el justo peca", y cuando no es "justo" sino una mafia organizada como la de Alan, peca más. 


      Es de la "política estatista" de lo que se autocriticó Alan, no de su utilización por la mafia, por lo que resulta una autocrítica neoliberal. 




      Sobre los Derechos Humanos repito lo mencionado en la respuesta a Antauro Humala : "no sólo ha sido ladrón y hambreador del pueblo sino fundamentalmente el más grande cobarde asesino de los últimos tiempos, De los cerca de 70 mil peruanos, indígenas en su mayoría, asesinados principalmente por 3 gobiernos sucesivos en el Perú, la mayoría corresponde a él, precisamente haciendo aspaviento de esa actitud lleva en su fórmula presidencial a uno de los ejecutores de sus crímenes." De eso no hay un ápice de autocrítica.




      La ultraderecha peruana ahora habla de la segunda vuelta como "la defensa de la democracia" para ilustrar gráficamente nuestra opinión al respecto veamos la excelente caricatura de Toledo que nos presenta Carlín: 




      OLLANTA HUMALA: 




      No tiene un historial de lucha que nos haga confiar en él, es incorrecto compararle con Evo, dirigente campesino con larga trayectoria en los combates del pueblo. 




      Lo que conocemos de su historia es:




      Fue militar en la época de la guerra interna, cuando el "buen servicio" en la Fuerzas Armadas se medía por la cantidad de asesinados. Su hoja de servicios "ha desaparecido", probablemente por "el espíritu de cuerpo" que tienen los masacradores. El dice que tiene una copia de la que lo único que ha mencionado es que señala que tuvo un comportamiento "excelente", entendemos lo que eso significa en el lenguaje del cuerpo masacrador que fueron la Fuerzas Armadas. En lo recopilado por la Comisión de la Verdad en la zona donde Humala trabajó como "el capitán Carlos", hay acusaciones de graves violaciones a los DDHH cometidas por dicho personaje, bastante anteriores a que se conociera que él era el "capitán Carlos" y bastante anteriores a su candidatura. Yo esperaba que fuera a la zona a desmentir, no lo hizo. 




      En la última época de Fujimori dirigió un levantamiento militar contra el régimen, que yo y muchos aplaudimos entusiastamente. 


      Posteriormente hubo acusaciones de que dicho levantamiento tuvo como objetivo el de servir como cortina de humo para cubrir la fuga de Montesinos (el narcotraficante que fue el brazo derecho de Fujimori) que se realizaba en ese momento. En un principio pensé que eran simples calumnias, pero aparecen indicios de que fue un "levantamiento" fraguado, entre otras cosas se muestra que el oficial que fue capturado por los "insurrectos" tenía cordiales relaciones con ellos. 




      Inocentemente pensé que Ollanta había arengado a su tropa contra la dictadura para convencerla de que efectuara la insurrección. Últimamente Antauro Humala me sacó del error, me aclaró que no fue así, la tropa actuó sólo siguiendo órdenes del oficial que comandaba. 




      La "tropa insurrecta" no se quedó en el sitio, hizo un largo recorrido por terreno descubierto durante varios días. No fueron confrontados en ningún momento por las Fuerzas Armadas montesinistas que contaban con Marina, Fuerza Aérea y Ejército, las que, como menciono en la carta de respuesta a Antauro Humala no la tocaron "ni con el pétalo de una flor". (Señalan que ahora el montesinismo también está tejiendo lazos con el APRA).




      Luego, cuando fugó Fujimori, el "insurrecto" se entrego, pero muy pronto fue liberado y enviado primero a Francia y luego a Corea con un jugoso sueldo de funcionario público. Ese trato suave a la "insubordinación" ¿fue sólo para satisfacer a la simpatía popular que despertó?




      Cuando en la campaña electoral de primera vuelta un candidato a parlamentario habló de dar amnistía a los militares asesinos y masacradores, hubo gente que se indignó, como los organismos de DDHH y el Partido Socialista. Ollanta Humala también se indignó ¡No porque consideraba incorrecto dar amnistía a los asesinos! sino porque "no se debía tocar en forma electorera ese tema tan sensible para la familia militar". Los asesinos son parte de esa "familia militar"; de llegar al gobierno ¿les concederá la amnistía?




      Cuando inició su campaña electoral decía algunas críticas correctas contra el sistema junto a exabruptos como obligar a Estados Unidos a comprar toda la coca o declaraciones antichilenas. Luego, probablemente influenciado por Chávez y Morales, fue izquierdizándose verbalmente tomando varias reivindicaciones clásicas nuestras. 




      Por ejemplo, durante bastante tiempo la izquierda y extensos sectores de la agricultura y defensores de la salud combatimos contra el TLC. Con mucho trabajo recolectamos la cantidad de firmas exigida por la Constitución para lograr que haya referéndum sobre ese tema. En esa larga campaña no colaboraron ni Humala ni el humalismo. Ahora uno de los temas de su campaña es "contra el TLC".




      Javier Diez Canseco combatió duramente en el parlamento para lograr que las grandes empresas multinacionales mineras pagaran regalías, ahora ese es uno de los puntos enarbolados por Humala.




      Nos parece muy bien que tome esas banderas, sin embargo como sólo hay promesas electorales sin un historial de lucha que lo respalde, con toda razón desconfiamos de su cumplimiento pues estamos acostumbrados a escuchar bellas promesas electorales que luego son olímpicamente traicionadas.




      Ejemplos: 




      El pueblo peruano votó por Fuiimori porque estaba harto del sistema corrupto representado por la unión de partidos del sistema que tenía como candidato al neoliberal Vargas Llosa. Fujimori fue el exitoso impulsor del neoliberalismo.




      El pueblo peruano votó multitudinariamente por Toledo contra esa política. Este candidato firmó un acuerdo con la Federación Departamental de Campesinos del Cusco en defensa de la "hoja sagrada" de la coca. Desde el gobierno lo que hizo fue cumplir el programa de represión contra la coca ordenado por los yanquis.




      En el Perú y en casi todos los países es sabido que en las campañas electorales se promete maravillas que son incumplidas desde el comienzo del ejercicio de gobierno. Precisamente esa es la característica de la "democracia" de los ricos. Un ejemplo muy cercano fue el candidato Gutiérrez llevado al gobierno por el movimiento indígena ecuatoriano, cuya inicial declaración luego de asunción del gobierno fue: "No hay mejor amigo de los EEUU que el Ecuador", por lo tanto decir "apoyo el programa" sin fijarse en la historia personal del candidato es una declaración en el aire, es caer en la trampa del falso sistema "democrático" que vivimos. No bastan las palabras que se las lleva el viento.




      Hay otro indicio negativo:




      Humala está contra la democracia interna en su movimiento. Los dirigentes elegidos por sus bases fueron desconocidos por él; impuso verticalmente, al estilo militar, las direcciones locales y nacionales. Ese método fue usado en mayor medida en la elección de candidatos. Es cierto que entre ellos hubo dirigentes populares reconocidos que él sabía que iban a traer votos, como Elsa Malpartida y Nancy Obregón dirigentes cocaleras y la excelente dirigente campesina ayacuchana Juana Huancahuari en quien confío plenamente que será una auténtica parlamentaria campesina.




      Sin embargo junto a ellas hay miembros de la corrupta mafia fujimorista (como uno de los fiscales de la corrupción que lo acompaña en la fórmula presidencial) y otros, cuyo mérito fue su colaboración económica, que como toda inversión capitalista tiene como objetivo producir más dinero que el que se invirtió, lo que en el Perú se logra con creces en el "transfuguismo" que consiste en que una vez logrado el puesto parlamentario, quien llegó a él se vende al mejor postor. 




      Puede ser que la formación stalinista de su papá que por otra parte admiraba a los militares tenga algo que ver en su formación de desprecio de la democracia en las organizaciones populares y su amor por el verticalismo.




      En un escrito anterior señalé que los Humala no mencionan al movimiento campesino democrático independiente que logró grandes conquistas. Ensalzan a los militares que dirigieron a "los indios" y cuando éstos continuaron su lucha consecuente los hicieron  matar, como sucedió con Cáceres (los Humala se llaman "etnocaceristas" aunque últimamente Ollanta prefiere no hablar de eso) que hizo fusilar a los dirigentes de las recuperaciones de tierra de las haciendas o a Velasco que ordenó masacrar campesinos. Esto nos indica, entre otras, cosas que un peligro probable sea el uso, por un eventual gobierno suyo, de los reservistas del ejército (humalistas que aman la "disciplina" de cuartel) como fuerza represiva paramilitar, lo que es coherente en alguien que repudia la democracia dentro del movimiento popular y que siempre maneja el verticalismo. 




      Es cierto que debemos tomar en cuenta que vivimos dentro de un marco internacional favorable con el ambiente antiimperialista que se vive en Sudamérica, que no es despreciable el apoyo de Venezuela, Bolivia, Cuba, para el desarrollo de un programa en favor de los pueblos. Que hay menos margen para los Gutiérrez. Que hay un fuerte ascenso del movimiento indígena a nivel internacional. Esto puede hacer que cumpla con algo de lo prometido, pero nada es seguro.




      El "humalismo".-Como se ve no tengo nada de humalista, sin embargo simpatizo mucho con los miembros de ese movimiento que son atraídos por las declaraciones contra el sistema, que repudian toda la propaganda hecha por la ultraderecha contra su candidato, que simpatizan con la reivindicación de lo indígena, de la hoja de coca. Sé que una gran parte de dicho movimiento, ante el probable triunfo de su candidato y el posible incumplimiento de sus promesas, llevará a cabo una fuerte lucha por la ejecución de esas promesas, más fuerte que la lucha contra los incumplimientos de Fujimori y Toledo, porque ahora hay una conciencia más elevada, lo que precisamente ha hecho que las promesas de Humala sean más avanzadas que las de Toledo o Fujimori. 




      Hay un refrán muy popular: "Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer". En el Perú escucho cada vez más algo que podría ser sintetizado en una paráfrasis de ese refrán: "Más vale lo malo conocido a medias que lo terrible muy bien conocido" 




      Apéndice 




      Mi candidatura




      No pensaba participar en el proceso electoral, por eso mi primera reacción ante la invitación que me hizo el Partido Socialista para presentarme como candidato al Parlamento Andino, fue rechazarla. Luego lo medité bien y acepté. ¿Por qué?




      Naturalmente no pensaba llegar a ser elegido, ya que entendía que los 5 puestos serían ocupados por los candidatos de los partidos mayoritarios, pues aunque nadie conozca sus candidatos, la mayoría de la gente iba a votar por el mismo símbolo en las tres columnas (Presidencia de la República, Congreso y Parlamento Andino). Con la ausencia de recursos que me caracteriza no podía hacer buena propaganda. Sin embargo consideré que la campaña me iba a servir para resucitar, pues muchos pensaban que ya había muerto, otros que vivía en el exterior y otros que había abandonado la política, pues para los medios de comunicación "política" son sólo las elecciones. Dediqué la campaña a recontactarme con mi pueblo. Desde esa perspectiva me fue mejor de lo que esperaba. Publicité por los medios de prensa el periódico "Lucha Indígena" (se mantiene al margen del proceso electoral) que un grupo de cusqueños comenzamos a editar en plena campaña. "Resucité", pues a pesar de que la mayoría del pueblo no sabía que todavía existía, o que era candidato, o cómo votar por mí, obtuve más de 38,000 votos. Gracias a la campaña electoral avanzó en forma positiva la difusión de "Lucha Indígena". 




      El Partido Socialista




      Es una promesa para el futuro, en la medida en que saque las conclusiones correctas y que deje enérgicamente su inclinación hacia el centro, lo cual es difícil pero no imposible. Que no se preocupe por hacerse potable para las clases dominantes pues eso continuará convirtiéndolo en no potable para el pueblo antisistema.




      Otro peligro del que creo que debe huir, es el de permanecer como un partido electorero, es decir funcionar febrilmente sólo en épocas electorales. Recuerdo a sus militantes que el calendario de los revolucionarios no es el de las elecciones, que estas campañas las llevamos como unas más dentro del trabajo permanente por cambiar la situación en el país. Que nuestro trabajo diario debe ser impulsar desde adentro las luchas populares independientes y democráticas por la mejora de su situación, en todas sus formas y en todos los sectores populares. 




      "La Lucha Continúa"  (1)




      A pesar de que no tiene gran peso en la izquierda hablo de este grupo porque su evolución me interesa, ya que colaboré en su fundación, aunque luego me aparté al ver que mantenía viejos defectos de la izquierda peruana. Me separé sin escándalo, prometí colaborar en lo que estuviéramos de acuerdo y así lo hice. 




      Me dijeron que pensaban aprovechar la ola de entusiasmo que provocó la candidatura de Humala, no me pareció mal. No sería la primera vez que los revolucionarios trabajemos en un movimiento honesto dirigido por alguien en quien no confiamos. En ese tipo de casos apoyamos el movimiento señalando las deficiencias que vemos en su dirección. Sin embargo al parecer lo que han hecho es capitular ante la dirección y no hacer las críticas correspondientes. Esto deseduca a la gente.




      Otro aspecto que me alarma es su actitud hacia Bolivia. Ese proceso les interesó mucho en forma encomiable. Hace tiempo, algunos de ellos incluyendo su dirigente más importante, viajaron a ese país y dieron un informe público de sus impresiones. Sin embargo, desde el triunfo de Evo Morales en las elecciones no he visto ninguna referencia a ese proceso, salvo una nota que sacaron criticando el no aumento de salarios, de modo que alguien que los sigue con atención entiende que lo único importante que ha sucedido en Bolivia desde antes de las elecciones es que el actual gobierno incumplió su promesa de aumentar los salarios (ahora ya no mencionan Bolivia probablemente porque aumentaron los salarios).




      Lo que se entiende de su actitud es que Ollanta es revolucionario y Evo no. Hace tiempo que ya no sacan su periódico.




      Esto es una muestra del perjuicio que puede derivarse del apoyo a un movimiento que consideremos positivo en cuya dirección no tenemos confianza. Me parecen desafortunados su posición acrítica ante Ollanta y su silencio acerca de los notables avances en Bolivia, creo que están a tiempo de corregirlos, espero que lo hagan.  




      Lima 9 de mayo del 2006




      * Hugo Blanco, dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y de la Confederación Campesina del Perú. 




      1) Nota de Correspondencia de Prensa: "La Lucha Continúa", grupo trotskista vinculado a la revista internacional Movimiento y al MES (Movimento Esquerda Socialista), tendencia del PSOL (Partido Socialismo e Liberdade) de Brasil. 




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Palestina 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme