[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA

Delete this message

Reply to this message
Autor: lista
Data:  
Para: pensamientoautonomo
Assunto: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA
La Fogata

            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 



      Ya salio La Fogata papel




      Que nos proponemos con la fogata papel


      En nuestros días la comunicación a través de la informática adquiere cada vez más preponderancia, sin embargo desde La Fogata nos propusimos editar la revista también en papel, con el propósito de superar los limites que impone Internet. 


      Pensamos que no solo existen limitaciones materiales para su acceso (disponer de computadora y servicio de red), sino fundamentalmente creemos que un texto de papel , una revista en este caso, permite ser leído, pensado con otros tiempos, con los tiempos que uno va disponiendo y no con la velocidad y la inmediatez que imponen las computadoras.


      Por eso mientras por un lado seguiremos manteniendo la pagina de Internet de La Fogata para tener una información y comunicación diarias y "on-line", decidimos lanzar esta versión en papel de La Fogata que contenga notas no coyunturales a través de las cuales se pueda reflexionar debatir o contar experiencias, con la mirada puesta mas allá de lo urgente.


      Con La Fogata nos proponemos hacer circular la palabra , generar el debate. Pretendemos una palabra que sea prolongación del hacer militante, que quienes hacemos tengamos un canal de expresión, contrarrestando así el intento de hacernos invisibles por parte de los medios masivos de comunicación.


      Apostamos también a fortalecer y crear vínculos entre los grupos y movimientos de la militancia social, que sea este un espacio mas de encuentro e intercambio de experiencias entre quienes nos sentimos rebeldes a la opresión e injusticia de este sistema.


      En La Fogata papel incluiremos, tanto notas de análisis político como debates y relatos de experiencias de lucha, textos históricos, artísticos, coberturas de eventos militantes, comentarios sobre publicaciones....


      Esta fogata es una fogata pequeña pero rebelde y el desafió que nos planteamos es que se vaya expandiendo, alimentando con el fuego de todos los que queremos cambiar el mundo desde abajo, desde la creación de nuevas relaciones humanas.


      Escriben en este numero:


      Colectivo Situaciones
      Hugo Alberto del Pedro
      Alvaro Hilario
      Luis Mattini
      Raul Zibechi
      Pedro Cazes Camarero
      Indice
      Formato: La Fogata papel sale en un formato no tradicional, las medidas del mismo son de 300 x 210 Mm., apaisado, de 58 paginas y de salida mensual. El precio del mismo es de $ 4.-, , pueden solicitarla a suscribir@??? .
      Comunícate a fogatapapel@???, 
--------------------------------------------------------------------------



      No fue una tragedia, es el verdadero rostro del capitalismo


      Ante el incendio de la textil clandestina de Caballito, se alzaron voces acusatorias que apuntan a las mafias, a policías corruptos, a empresarios inescrupulosos. Las mismas voces que olvidan el papel ausente y nefasto de la Asociación Obrera Textil, también olvidan que en los medios de comunicación que hoy encabezan la campaña de denuncia, también hay trabajadores en negro y en prestigiosos multimedios hace años que se impide la elección de comisiones internas. La hipocresía progre denuncia una parte de la realidad y usa esa denuncia para ocultar prolijamente la esencia misma del sistema que cada día aumenta el uso mano de obra devaluada. Cerca del 49 % de los asalariados del planeta percibe salarios del orden de los 2 dls/día, según un informe de la OIT. Para los trabajadores la única alternativa es recurrir a su hermandad de clase y saltando las barreras artificiales que imponen los orígenes nacionales, presentar una lucha unificada tanto en Argentina como en Bolivia, Paraguay, Chile, Perú, y demás países de América Latina, contra los modernos esclavistas.


      Carlos Antón 
      Agencia Rodolfo Walsh


      No fue una tragedia. Es la esencia misma del sistema lo que se expresó el 30 de marzo, en el incendio de la textil clandestina de Caballito, en la que murieron seis personas, cuatro de ellas menores. 


      En los últimos días han despertado voces horrorizadas para cuestionar al capitalismo salvaje que propicia situaciones como el trabajo semi-esclavo de los obreros y obreras bolivianos en nuestro país. 


      El incendio aparece como un accidente, producto de empresarios inescrupulosos, sin embargo, lo que tenemos ante nuestros ojos es el capitalismo en su más pura esencia. La realidad más palpable y menos publicitada de la economía capitalista, su tendencia a la utilización cada vez en mayor escala de mano de obra devaluada,.


      Según informe anual de la Organización Internacional del Trabajo un porcentaje de la mano de obra mundial, que se acerca al 49 %, percibe salarios de los 2 dls/día, lo cual demuestra que el sistema productivo más avanzado de la humanidad utiliza mano de obra semi esclava en una proporción creciente. 


      Medios e hipocresía 


      El entramado catalogado por la gran prensa como mafioso, es una muestra más de la connivencia de estructuras para-estatales, empresarias y de las fuerzas de seguridad (policía y gendarmería) para hiper explotar a los trabajadores. Un entramado que es aceptado, estimulado y protegido por el Estado, aunque lo nieguen. 


      ¿Cuál es la diferencia entre nuestro país y otros del planeta? ¿qué nos diferencia de Indonesia donde Nike explota niños para fabricar su ropa y calzado deportivo? O ¿de las maquilas en México o en Haití? ¿qué nos diferencia de EEUU, donde la férrea vigilancia en la frontera con México se relaja cuando los agricultores yanquis necesitan mano de obra barata para recoger las cosechas? ¿qué nos diferencia de Francia que masacra y expulsa a los inmigrantes musulmanes a los que condenó por generaciones a realizar los trabajos peor remunerados en ese país?


      Los multimedios de comunicación llenan páginas y horas de transmisión, sobre la explotación a los trabajadores bolivianos, sin embargo muchos de ellos, como el Grupo Clarín, impiden que sus trabajadores se organicen sindicalmente, los despiden ante cualquier conato de reclamo, sea salarial o de mejora en las condiciones laborales y los mantienen con contratos que enmascaran al trabajo en negro. Son los mismos multimedios que imprimen costosas publicidades doble página de marcas de ropa, fabricadas en talleres clandestinos.


      Las autoridades argentinas


      El Jorge Telerman, jefe de gobierno de la ciudad, a pocas horas de la tragedia dijo: "Hay que terminar con las redes mafiosas que reclutan gente desesperada, que no tienen la más mínima consideración con los niños. Realizaremos un combate frontal contra estas mafias hasta su eliminación total". Telerman no puede argüir ahora, desconocimiento de la realidad de esta ciudad ya que en la anterior gestión de Anibal Ibarra fue secretario de Desarrollo Social y de Cultura de la ciudad y en esta última fue su vice jefe.


      La administración Telerman necesitó -igual que su predecesor- muertos en la puerta de su despacho para actuar


      En pocos días la actual administración ha hecho inspecciones y clausurado alrededor de 30 locales en 54 controles realizados en distintos barrios de la Ciudad. En los procedimientos fueron encontrados más de 300 bolivianos que eran reducidos a condiciones de esclavitud. El ministro de Producción porteña, Enrique Rodríguez. "Se han encontrado muchas familias que viven en condiciones infrahumanas. La mayoría estaba alojada en cuartos de dos por dos metros y dormía junto a las máquinas de coser".


      . En cuanto al ministro de Interior Aníbal Fernández, dijo que está "en alerta máxima" ante las versiones de que agentes de la Policía Federal son coimeados para permitir el funcionamiento de los talleres clandestinos. O es hipócrita o es estúpido. Por ambas razones debería renunciar a su cargo.


      Si la muerte de 4 trabajadores y 2 niños, no fuera lo que desató el sálvese quien pueda entre los funcionarios hay declaraciones que podrían ser hasta cómicas. Enrique Rodríguez, afirmó como el resultado de un análisis realizado por su área en las últimas 72 horas se constató que en la ciudad, hay unos 4000 bolivianos que son reducidos a esclavitud en por lo menos 1600 talleres y fábricas situados en distintos barrios de la Capital. Además, otros 11.000 inmigrantes de ese país trabajan en negro o tienen una condición laboral que no está clara ante las leyes. 


      La pregunta es ¿si en 72 horas consiguieron todos esos datos, que hicieron desde que asumieron?.


      El 13 de junio de 2005, Carlos Sapere era jefe de Migraciones y alertó a sus superiores mediante un memorándum la existencia de irregularidades en los talleres textiles de la ciudad, además del contrabando de ciudadanos bolivianos indocumentados. "Yo no tenía ningún inspector a cargo y debía controlar 400 talleres clandestinos en la ciudad" declaró en estos días el ex funcionario. 
      El ministro de Interior, Aníbal Fernández le restó importancia a las denuncias de Sapere y dijo: "No sé quién es este señor, no lo conozco", dijo Fernández, mientras aseguró que no era un funcionario "importante" de Migraciones. 


      Por su parte la secretaría de Derechos Humanos de la Nación parece que el fuego en la textil la hizo despertar de su siesta. Su titular Eduardo Luis Duhalde, presentó ayer una denuncia penal contra los "responsables" y "beneficiarios" de la organización que favorece la "reducción a servidumbre" de ciudadanos bolivianos. 


      Al mismo tiempo según Duhalde: "La idea es que estos inmigrantes conozcan sus derechos. Que no sean engañados por redes de trabajo ilegal. Por eso, primero vamos a realizar una especie de censo para saber cuantos bolivianos hay en el país. Luego llevaremos adelante una campaña de difusión".


      El papel de los sindicatos


      La esencia de las patronales es la hiperexplotación a cualquier precio. Pedirle a un capitalista que se apiade de un obrero, que lo explote menos, es un contrasentido. Todas las mejoras que han conquistado los asalariados han sido arrancadas con duras luchas. A lo largo de los años fueron los sindicatos en donde los asalariados se unieron para poner barreras a la explotación.


      Amarga es la experiencia de los textiles en nuestro país representados por la Asociación Obrera Textil, (integrada, dentro de la CGT, al sector más reaccionario de la central). Desde el infausto, jueves muchos se han expresado públicamente tratando de lavar culpas. Pero no hubo un solo comunicado de la AOT, denunciando la situación. La burocracia de la AOT tiene un largo historial de traiciones a las luchas del movimiento obrero y los textiles en particular, no extraña que ahora se llame a silencio.


      Por su parte la actual dirección de la CGT está enfrascada en las discusiones salariales. Condicionada por las bases de trabajadores que no aguantan la inflación y en lograr un papel de mayor relevancia en el gobierno, la dirección cegetista, que encabeza Hugo Moyano ha olvidado la defensa del conjunto de los asalariados y jamás han movido un dedo para acabar con la degradación a la que son sometidos los obreros y obreras textiles en estos talleres.


      Por su parte la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), conformada básicamente por trabajadores estatales, y con un avanzado proceso de fragmentación interna, parece poco puede hacer para incidir en la situación de los obreros y obreras textiles. Más allá de declaraciones de repudio y el apoyo que le dan a la Agrupación Desde Abajo, conformada por unos 200 residentes bolivianos, más no ha hecho.


      Pero no sólo son los textiles. Trabajadores de los países limítrofes también son hiper explotados en las obras de construcción, en el campo como peones rurales, como personal doméstico, de limpieza, maestranza y otros oficios, sin que las burocracias sindicales hagan nada por ellos.


      El de la construcción, es uno de los gremios que padece mayor índice de accidentes laborales. Las pequeñas empresas -"los contratistas"- emplean mayormente obreros bolivianos y paraguayos. A menudo, igual que en el ramo textil, estos supuestos pymes son del mismo origen que sus asalariados. Los obreros, cuando no son traídos en forma clandestina de los países limítrofes, son reclutados en esquinas de la ciudad de Buenos Aires por todos conocidas -inclusive por las autoridades- para trabajar a destajo en las obras. Trabajo que realizan absolutamente en negro y que sus patrones pagan cuando quieren y como quieren, porque saben que la situación de indocumentados en la que se encuentran los trabajadores, los condiciona a aceptar ese trato.


      En Bolivia


      El ejemplo de cómo llega un costurero o costurera a nuestro país vale para todos los oficios.


      "Básicamente, los talleristas reclutan a los ciudadanos bolivianos de dos formas: con cartelitos que se colocan en los negocios y mediante avisos clasificados que salen en los diarios locales de La Paz. En los anuncios se ofrece trabajo en la Argentina como costurero, y con buenas posibilidades de desarrollo económico", aseguró en diálogo Gustavo Vera, presidente de la cooperativa La Alameda e integrante de la UTC. Y relató: "El costurero establece un contacto con el tallerista o algún familiar y, generalmente, se les hace firmar un contrato trucho. Allí se especifica que el tallerista se hará cargo del traslado, un gasto que luego el empleado deberá reintegrar -explicó-. Como se trata de una mafia, en este circuito también participan las empresas de ómnibus, que en la terminal de La Paz, actúan como prestamistas, al ofrecer a cada trabajador boliviano entre 500 y 600 dólares para que de esta manera pueda ingresar en el país como turista." 


      En este circuito de sometimiento participan autoridades del consulado boliviano en Argentina. A través de la radio que financian los talleristas, FM Radio Latina -92.3 del dial -, el cónsul adjunto de Bolivia, Albaro Gonzales Quint ha incitado a la comunidad boliviana a marchar contra la cooperativa la Alameda y Unión de Trabajadores Costureros, que son los que iniciaron las denuncias por el trato de servidumbre al que se someten los ciudadanos/as bolivianos en los talleres. En noviembre, el mismo personaje, dijo que no hablaría con Gustavo Vera presidente de la cooperativa La Alameda, porque era: "argentino".


      Ahora, Bolivia tienen un presidente que llega al palacio del Quemado, por el voto mayoritario de las masas bolivianas protagonistas de tres insurrecciones populares, que expulsaron a dos presidentes, lacayos del gran capital.


      Evo Morales, ha prometido hasta el cansancio defender los intereses y las aspiraciones del empobrecido y flagelado pueblo de su país. 


      Cumplir con esa promesa también es comenzar a desarticular a la red de esclavistas que pululan en La Paz y que como los antiguos reyezuelos africanos venden a sus compatriotas como esclavos a los capitalistas extranjeros. Pero antes deberá resolver qué hacer con la embajada y el consulado boliviano en Argentina. Los trabajadores de ese país necesitan que la delegación diplomática sea la extensión del gobierno popular de Bolivia y no un "socio" más de los talleristas.


      Las acciones para terminar con esas lacras, deberán tener como protagonista principal al conjunto de los trabajadores bolivianos.


      De un lado y otro de las fronteras


      Para los trabajadores que habitan este país, no importa su origen nacional, será la hermandad de clase, la que nos permita impulsar campañas que exijan que se resuelve en forma irrestricta todo lo referente a la legalización de los inmigrantes. Para ello el Estado Nacional, deberá articular un sistema rápido, eficaz y gratuito para todos los inmigrantes lleguen a la nuestro país


      En los talleres donde se practican estas aberrantes formas de trabajo las voces de distintos sectores reclaman que sean expropiados por el gobierno y transformados en cooperativas. Este reclamo debería ser tomado por el conjunto de la clase trabajadora de nuestro país.


      En los talleres habilitados, exigir el estricto cumplimiento de la legislación laboral vigente.


      En los países vecinos, será necesario desarrollar en conjunto con los trabajadores, sus organizaciones de base, sociales y políticas campañas que ataquen a los esclavistas locales. 



--------------------------------------------------------------------------

      1968 -  28 al 30 de Marzo 2006
      Hace 38 años nacía la CGT de los Argentinos


      La CTA-Rosario rinde homenaje a los que ayer y hoy siguen luchando por 'una sociedad donde el hombre no sea el lobo del hombre sino su compañero y hermano'


      "Empezaron sintiendo vergüenza por sus ropas de obreros, trataron de ponerse a tono con los despachos y antesalas ministeriales y poco a poco de representantes obreros frente al poder se convirtieron en representantes del poder frente a los obreros."


      "Se enriquecieron, adquirieron hábitos y vicios incompatibles con sus cargos de dirigentes sindicales, burocratizaron sus sindicatos, los transformaron en maquinarias sin contenido, se limitaron -en el mejor de los casos- a la acción social, el tanto por ciento de aumento en cada nuevo convenio, los hoteles de turismo, las colonias de vacaciones." 


      "Olvidaron que los trabajadores no pueden ni deben mantenerse al margen de los problemas fundamentales de la vida nacional." 


      "Olvidaron que la política del gobierno contraría los intereses de la clase trabajadora." 


      "Toleraron los avances incesantes de los monopolios que rigen la economía del país, arruinando a las empresas nacionales, especulando con la desocupación que abarata la mano de obra, envileciendo los salarios."


      "Durante años esos dirigentes se opusieron entre sí; encarnaban actitudes distintas ante los problemas nacionales, inclusive se combatieron con dureza. El tiempo ha borrado esos matices, ha gastado los ropajes ocasionales y los ha dejado desnudos; es posible ver que se parecen mucho, unos y otros. Por eso ahora, como por arte de magia, están todos juntos, enfrentados a los trabajadores."


      [Del Semanario de la CGTA, 1968] Congreso normalizador de la CGT Amado Olmos 


      Durante meses una predica golpista proveniente de distintos sectores dio sus frutos el 28 de junio de 1966, cuando el movimiento encabezado por el Gral. Juan C. Onganía destituyó al presidente Arturo Illía. Contribuyeron para la asonada militar desde las multinacionales hasta un enorme aparato en el que intervinieron varios medios de prensa, las FF.AA, sus organismos de "inteligencia" y dirigentes sindicales que se sumaron a la campaña desestabilizadora.


      Luego, del fracaso de las medidas de la CGT a comienzos del 67, creció la relación de los sindicatos colaboracionistas encabezados por Coria, con el gobierno. Posteriormente, en el Congreso Normalizador "Amadeo Olmos" de la CGT, del 28 al 30 de marzo de 1968, se produjo la fractura del sindicalismo, y surgió la "CGT de los Argentinos" (CGTA), siendo elegido Raimundo Ongaro, como Secretario General, al que apoyaron un amplio arco ideológico de gremialistas. Mientras que se retiraron del congreso tanto vandoristas como colaboracionistas, constituyendo la "CGT de Azopardo", que paso a ser la "CGT oficialista y colaboracionista", que en las discusiones con la CGTA, levantaba la consigna 'Primero la unión, después la lucha", mientras que la central comandada por Ongaro, les respondía planteando 'Primero la lucha, después la unión" 


      Dentro de la CGTA, confluyeron distintos sectores entre los que se destacaron direcciones enrolados en el "peronismo duro", como telefónicos, sanidad, otras influenciadas por el radicalismo y los socialistas democráticos, expresados en ferroviarios y viajantes, otros sectores que respondían a la política del Partido Comunista, y a grupos políticos como el Partido Comunista Revolucionario (PCR), y principalmente sindicalitas ideológicamente social-cristianos, políticamente vinculados a sectores del peronismo como el ongarismo, la UNE en el movimiento estudiantil, sacerdotes del Tercer Mundo, etc.


      Todo ese conglomerado de fuerzas políticas, sindicales y estudiantiles que se expresaron en la CGTA o de Paseo Colón, lo hicieron tras un programa antiimperialista, antimonopolista y antioligárquico. En los años de su existencia llevo adelante importantes luchas contra el plan de racionalización y ataques de las conquistas obreras de aquella dictadura que "no tenía ni tiempos, ni plazos...". 


      A las semanas, un sector del movimiento obrero de Rosario y del Cordón Industrial lanzó una convocatoria titulada 'Por una CGT sin compromisos o ataduras espurias' en donde se afirmaba 'Asumimos la responsabilidad que el momento nos exige, UNIR en torno a esta Regional de la CGT, a todos los que, sin compromisos o ataduras espurias, entendemos que a los trabajadores se los arma de fe y de ansias de lucha, con posiciones claras, que no dividen, sino que unifican y sirven para hacer surgir dirigentes leales a las ideas e intereses del pueblo trabajador'. Posteriormente, el 17 de abril un plenario de 27 gremios, presidido por Héctor Quagliaro, conformo la 'CGT de los Argentinos Regional Rosario', aprobando lo resuelto en el congreso normalizador. 


      A nivel nacional la CGTA, emitió el "Programa del 1º de Mayo de 1968", redactado por Rodolfo Walsh, siguiendo a otros documentos del sindicalismo como el de La Falda (1957) y el de Huerta Grande (1962). En Rosario, el histórico documento de la central obrera, fue ampliamente divulgado entre los sindicatos, activistas gremiales y políticos, como un modo de propagandizar el acto del día de los trabajadores. El programa tenía un contenido antidictatorial, antiimperialista, y de liberación.


      "Durante años solamente nos han exigido sacrificios. Nos aconsejaron que fuésemos austeros: lo hemos sido hasta el hambre. Nos pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos: así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos. Y cuando no hay humillación que nos falte padecer ni injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que "participemos". 


      Les decimos: ya hemos participado, y no como ejecutores sino como víctimas en las persecuciones, en las torturas, en las movilizaciones, en los despidos, en las intervenciones, en los desalojos. No queremos esa clase de participación.


      Agraviados en nuestra dignidad, heridos en nuestros derechos, despojados de nuestras conquistas, venimos a alzar en el punto donde otros las dejaron, viejas banderas de la lucha."


      (Mensaje a los trabajadores y al pueblo: 1 de mayo de 1968. CGT de los Argentinos)


      Central de los Trabajadores Argentinos-Rosario



--------------------------------------------------------------------------

      Es la hora de la verdad 


      Eugenio Etxebeste, «Antton» 
      Gara 
      La Fogata


      El 22 y 23 de marzo de 1989, en Argel, tras treinta horas de acaloradas discusiones, se alcanzaba un acuerdo de mínimos entre la interlocución del Gobierno español y la interlocución de la Organización ETA. Un acuerdo acreditado por el Estado argelino, anfitrión y testigo del mismo. Era el colofón a dos meses de conversaciones políticas, en un marco de distensión bilateral decidido por ambas partes. 
      El acuerdo abordaba en esencia la naturaleza política del conflicto, el reconocimiento mutuo de las partes beligerantes y el método para afrontarlo y resolverlo. El nudo gordiano del contencioso histórico entre los estados español y francés y Euskal Herria, llevado a situaciones límite de enfrentamiento político-militar, comenzaba a desatarse desde el mismo instante en que ambas partes convenían en asumir el elemental principio democrático de la solución política negociada, para dirimirlo y superarlo. 
      Lamentablemente el espíritu de aquel acuerdo no fue secundado por la letra del Gobierno del PSOE, gestor por aquel entonces de la política de Estado. Madrid, con la aquiescencia de París, renegó de lo acordado por su interlocución, denegando el placet para continuar el proceso de conversaciones. En consecuencia, invalidó el escenario sin violencias, necesario para pasar a una nueva y definitiva fase de negociación y resolución política. 
      Han transcurrido 17 años desde aquel evento. Hoy en día, en idénticas fechas, la Organización ETA ha tomado la decisión de declarar un alto el fuego permanente. Pienso que no es fruto de la casualidad. Más bien es brindar a la historia y a sus protagonistas la nueva oportunidad de empuñar el testigo de aquel espíritu y reemprender el relevo de la carrera que, algunos no quisieron y otros, en consecuencia, no pudimos recorrer hasta llegar a la meta de las soluciones políticas y de la paz. 
      Argel en 1989 supuso el ensayo de desbloquear una situación de confrontación político-militar entre los protagonistas directos de la misma, el Gobierno PSOE gestor del Estado español y ETA. 
      Lizarra-Garazi, en 1998, supuso el ensayo de superar el bloqueo desde el ámbito de los agentes políticos, sociales, sindicales en un clima de tregua unilateral propiciado por ETA. 
      Han sido dos jalones en el devenir de nuestra nación vasca que no han caído en saco roto. Subjetiva e interesadamente podrán interpretarse como fracasos, pero analizados fría y obje- tivamente habrá de reconocerse que han sido experiencias necesarias e ineludibles para llegar al punto donde nos encontramos. 
      Sobre esos jalones se han acumulado lecciones, conocimientos, veteranías y, por qué no decirlo, frustraciones y desilusiones. La izquierda abertzale ha resistido embates del enemigo y envites del no tan amigo. Sin embargo ha sabido guardar el equilibrio. La solidez y responsabilidad de nuestras convicciones y de nuestra voluntad por construir caminos de normalización democrática y de paz han prevalecido afirmando el norte de la brújula frente a alternativas liquidacionistas y cantos de sirena estatutistas. 
      Sufrimos acosos, silencios e incomprensiones en la travesía del desierto político tras Lizarra-Garazi. Pero supimos llegar a Anoeta, lanzar el irrintzi Orain Herria, Orain Bakea, y plantar cara al controvertido escenario político, apostando serena y contundentemente por vías democráticas dirigidas a un proceso de diálogo, negociación y acuerdo para la resolución definitiva del contencioso. La clave y las reglas de juego son evidentes. Voz y decisión para el pueblo vasco, protagonista definitivo e intransferible de su derecho inalienable a tener pasado, presente y futuro. En otras palabras, reconocimiento de Euskal Herria como sujeto político y respeto a la voluntad popular, sin injerencias ni sucedáneos mercantilistas. 
      La decisión del alto el fuego permanente de ETA es una aportación de calado político, una iniciativa que avala la creación de un nuevo escenario desde donde poder afrontar y resolver las causas y efectos del conflicto en coordenadas de pura confrontación democrática. Sin que sea el final de nada, puede y debe convertirse en el inicio de todo. 
      ETA ha colocado su pelota en el cestaño de la cancha. Otros participantes deberán igualmente colocar las suyas, comenzando por los gobiernos de los estados español y francés, y continuando por la clase política y agentes sociales y sindicales del conjunto de Euskal Herria. El partido de pelota habrá de iniciarse sin trampas en el «material». Deberá cumplir las normas y metodologías justas para implementar el proceso de resolución en los dos espacios de diálogo y acuerdo legítimos y reconocidos, es decir, entre ETA y los estados, y entre los agentes políticos, sociales y sindicales de Euskal Herria. La última, definitiva y decisoria palabra de todo el proceso deberá venir refrendada por la voluntad de- terminante del conjunto de la ciudadanía vasca. Como en nuestro juego nacional, uno de los pocos deportes de competición donde los adversarios no se enfrentan cara a cara sino cara a la pared, el objetivo debe centrarse en el frontis. Ya sean dejadas, voleas, pelotas suaves o pelotazos, el «largo, difícil y duro» partido deberá ventilarse en la delantera y en la zaga, siempre hacia el objetivo donde se arrancan los tantos, el propio frontón conformado por los derechos civiles y políticos de Euskal Herria, la normalización democrática y la paz resultante de todo ello. 
      La iniciativa de Anoeta y ahora la de ETA abren grandes expectativas en el panorama político, pero no son en sí mismas panacea de nada. Ha llegado el momento de que cada cual sea capaz de reflejarse en el espejo de sus vergüenzas, de sus debilidades o de sus grandezas ante lo que demanda mayoritariamente la ciudadanía vasca. Es la hora de la madurez, de hacer realidad aquello de que «sin violencia todo es posible en democracia». Es la hora de que la violencia de la otra parte declare su «alto el fuego permanente» y desaparezcan los chantajes políticos, las extorsiones judiciales, las presiones políticas de esa «santa inquisición» medieval llamada «Audiencia Nacional» y de sus Torquemadas de turno. Es la hora de acabar con la conculcación y la negación de derechos que sufre el colectivo de prisioneros/as vascos/as en las cárceles, y el colectivo represaliado en el exilio y en la deportación. De poner término a las detenciones arbitrarias y a las torturas en dependencias policiales. De erradicar la represión salvaje de actividades políticas en el ámbito de la libertad de expresión, manifestación y huelga. De concluir la ilegalización y la proscripción de organizaciones y personas en el ejercicio de su legítima opción política. Es la hora de la verdad sin tapujos. 
      Sin que sea llegado el momento de volver página, porque todavía no hemos alcanzado ese estadio ni hemos cimentado ese contexto, habremos de ser honestos en reconocer que la situación requiere de un punto y aparte, desactivando los elementos de choque para que vayan aflorando los senderos de aproximación, confianza, reconocimiento, normalización democrática y voluntaria reconciliación entre todas las partes que están implicadas. 
      En el aire flota la interrogante sobre «la vuelta atrás», sobre la consistencia del paso dado por ETA. En primer lugar, decir que la voluntad de la Organización ETA ya viene precedida por hechos concretos, no sólo por la experiencia de Argel y de Lizarra-Garazi, sino también por las treguas parciales de los últimos tiempos establecidas tanto a nivel de Catalunya como respecto a los cargos institucionales de los partidos políticos constitucionalistas. En segundo lugar, y en cualquier caso, decir que para quienes creemos y apostamos por un proceso de resolución democrático, no es de recibo sembrar estas dudas en la sociedad vasca o en la sociedad del conjunto del Estado español. Más bien habría que hablar de «la vuelta adelante», del compromiso que cada cual estamos dispuestos a llevar a cabo para blindar un proceso que nos lleve a buen puerto y al justo precio político que entre todos y todas deberemos abonar a la democracia y a los derechos civiles y políticos de Euskal Herria. Este es el gran desafío planteado, la madre de todas las batallas, cuya única vencedora habrá de ser esa gran víctima del contencioso histórico llamada Euskal Herria. Las alforjas de la izquierda abertzale están prestas para proseguir la larga marcha hacia la Libertad. La caja de Pandora se ha abierto y confiemos que contenga algo más que esperanza. La hora de la verdad ha llegado. Aurrera bolie! 
      * Eugenio Etxebeste, «Antton», es militante de la izquierda abertzale.



--------------------------------------------------------------------------

      Perú: Los riesgos del caudillismo 


      Ollanta Humala puede ser el próximo presidente del Perú. El 29 de octubre de 2000, el teniente coronel se rebeló en la sureña ciudad de Tacna acompañado de su hermano, el mayor en retiro Antauro, y medio centener de soldados, contra la politización y corrupción instalada en el ejército manejado por Vladimiro Montesinos, el hombre fuerte del régimen. Ollanta pidió la renuncia de Fujimori, quien abandonó poco días después la presidencia escapando rumbo a Japón 


      Raúl Zibechi 
      La Fogata


      Simplificando, los tres principales candidatos encarnan tres viejas aspiraciones de diversos sectores de la población peruana: Lourdes Flores a la oligarquía; Alan García la viveza criolla y Ollanta Humala "el caudillo buscado a lo largo de nuestra historia", según el sociólogo Gonzalo Portocarrero. Para el analista, entrevistado por el diario La República el pasado 30 de marzo, los políticos peruanos son visualizados como "corruptos" y "sinvergüezas" por la población como parte de un clima donde reinan "el desencanto y el cinismo". 


      Para Portocarrero, la fuerza de Humala consiste en que la gente común, los pobres del Perú, lo identifican como uno de los suyos: "Su fuerza está en esa especie de complicidad con los oyentes. En decirles: 'Yo soy como tú y te entiendo', 'tú vas a tener lugar en mi política'". A diferencia de lo que sucede con la política tradicional, se trata de una identificación no racional sino emotiva y hasta corporal: "Esa reivnidicación se da a veces en un lenguaje no verbal a través de esos gestos, énfasis, en posiciones de cuerpo que lo describen como un individuo que ha vivido con los de abajo". 


      Víctimas del modelo neoliberal, buena parte de los partidaios de Humala -en consonancia con una parte de la tradición andina- siguen buscando un caudillo que ponga orden en un mundo caótico que, para colmo, no les ofrece un lugar o, a lo sumo, los acepta como subordinados. La debilidad de la institucionalidad peruana ha llevado a que el país oscile entre dos extremos, según Portocarrero: la oligarquía versus el caudillismo. Uno y otro se excluyen, hasta con violencia, pero pertenecen a un mismo universo. 


      "Los gringos y la clase política se rieron cuando apareció en la campaña electoral. No le dieron ninguna importancia, lo ningunearon, lo insultaron, lo trataron como basura", asegura el antropólogo Rodrigo Montoya en La Paz, en medio de las II Jornadas Andino-Mesoamericanas: "Movimiento Indígena, Resistencia y Proyecto Alternativo". A escasos días de las elecciones del 9 de abril, Humala encabeza las encuestas y todas las previsiones indican que pasará a la segunda vuelta con grandes chances de derrotar a Lourdes Flores, la "candidata de los ricos" como la llaman en Perú. 


      Según Montoya, el éxito de una candidatura que nació por fuera del sistema de partidos se debe a que desde hace mucho tiempo existe en Perú "un hartazgo total de los políticos". Ese cansancio llevó a la presidencia a un outsider como Alberto Fujimori, en 1990, y más tarde al actual presidente Alejandro Toledo, en las elecciones de 2001. Humala tiene sus apoyos más sólidos entre la población andina del sur (Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac), y entre los sectores populares más castigados por el modelo neoliberal. 


      Hijo del ejército 


      Se trata de un personaje contradictorio si se lo mide con los parámetros de la política racional tradicional. Pero Ollanta es ante todo un militar, "una hechura del ejército", según Montoya. Cuando se levantó en Tacna no tenía la menor posibilidad de derrocar a Fujimori, por lo que no debe verse como una acción militar fracasada sino desde una óptica propagandística. Fue un éxito, ya que pese a ser expulsado de las fuerzas armadas consiguió un amplio respaldo popular. Cuando el parlamento decide la reincorporación de Humala, el ejército lo designa como agregado militar en París, en 2003, tiempo que aprovecha para estudiar Derecho Internacional en La Sorbona. En 2004 es enviado a Seúl para ocupar un cargo inexistente: adjunto a la agregaduría militar del Perú. Cuando su hermano Antauro se rebela en Andahuaylas, el 1 de enero de 2005, con un saldo de cuatro polícias y dos rebeldes muertos, Ollanta suscribe un comunicado mostrando su apoyo. Queda definitivamente apartado del ejército. 


      Hace pocos días, Ollanta aseguró en una carta pública que se lanzó a la carrera presidencial porque le denegaron la posibilidad de que se reincorporara a la fuerza armada. En febrero de 2005, luego de su definitivo apartamiento del ejército, escribió una carta en la que argumentaba: "Es una oportunidad que le doy al Ejército de reflexionar en su mala decisión. De lo contrario, entraré en la política de una manera diferente a lo que se ha visto hasta ahora". Parte de sus chances de ganar, radican en que 200 mil militares votan por primera vez en Perú, y se estima que la inmensa mayoría lo harán por Ollanta. Su inspiración ideológica se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile, en la cual los dos primeros perdieron las provincias de Arica, Tarapacá y Antofagasta. "En esa guerra, el mariscal Cáceres formó un ejército con zarrapastrosos y campesinos sin armas, y les ganaron todas las batallas a los chilenos en los Andes. Cáceres es considerado la figura del país por Ollanta y todos dicen que tiene los huevos bien puestos", asegura Montoya. 


      En este punto debe considerasrse la figura paterna. Isaac Humala es un abogado empresarial de la sierra sur, domina el quechua, "comunista en su cabeza e indigenista en su corazón", dice Montoya. Fue militante comunista en la década de 1950 y luego formó parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y ha sido el creador del denominado "etnonacionalismo", ideología que defiende con vehemencia su hijo Antauro. Por el contrario, Ollanta se define sólo como nacionalista, en una pugna político-familiar que salta cada cierto tiempo al escenario electoral. Mientras Antauro es partidario de una vía revolucionaria para la conquista del poder, Ollanta es más moderado y defiende los caminos legales para lo que creó el Partido Nacionalista Peruano (PNP). 


      En los últimos meses han surgido desde filas castrenses denuncias de la participación de Ollanta en la "guerra sucia" contra Sendero Luminoso. Pero el candidato presidencial no salió mal parado de las denuncias, según cree Montoya: "Ollanta tuvo que estar metido en la guerra sucia. Hay muchos datos y testimonios, y él mismo confesó que estuvo en la zona de guerra en la selva. El ejército quiso perjudicarlo con informaciones de su dossier secreto pero se les volvió en contra, ya que Humala desafió al ministro de Defensa a que aporten todos los datos. El ejército que nunca aceptó haber matado a nadie, no puede dar datos precisos sobre Humala porque sería aceptar el genocidio". 


      La izquierda, Evo y Chávez 


      El ascenso de Ollanta Humala se produce en una coyuntura en la que los países andinos están registrando un viraje profundo de la mano de líderes carismáticos: Lucio Gutiérrez en Ecuador, aunque luego de asumir la presidencia dio un abrupto viraje a favor de Estados Unidos; Hugo Chávez en Venezuela, principal problema para la estrategia de George W. Bush; y ahora Evo Morales en Bolivia. Hay analistas que sostienen que la Casa Blanca no estaría dispuesta a tolerar un triunfo de un hombre como Ollanta, que podría ambientar un eje andino anti-estadounidense y convertirse en un freno al Plan Colombia, la principal iniciativa del imperio en la región. 


      En todo caso, el ascenso de Ollanta está ligado -entre otras razones- a la debilidad de la izquierda peruana, que aún no consiguió reponerse de la "pinza" que sufrió entre Sendero y Fujimori. Sin olvidar, que una parte considerable "se sumó al proyecto de Fujimori, entre ellos Patria Rojaº, dice Montoya, el partido de matriz maoísta que hoy se erige en la principal fuerza organizada de la izquierda. Además, problemas de sectarismo le impiden unirse y acude a las elecciones en decenas de pedazos que evidencian una insuperable fragmentación. En realidad, Ollanta asume buena parte del discurso de la izquierda: "Creo que hay influencia directa de Chávez y de Evo, ya que dice que entiende el nacionalismo como el control de los recursos naturales por los propios países y eso abre un horizonte importante". En el Perú actual suena normal que las empresas canadienses y norteamericanas se ocupen de explotar las riquezas mineras, y Ollanta viene a ocupar el lugar vacante de oposición del imperialismo. 


      Sin embargo, cree que el proyecto de Ollanta es poco sólido y que "los mecanismos para cooptar a Humala son más fuertes que su potencialidad para cambiar el sistema". Queda en el aire la pregunta de si Ollanta, en caso de ganar la presidencia, será más parecido a Lucio Gutiérrez o a Hugo Chávez: "Creo que va a tener de las dos cosas", asegura Montoya. De alguna manera, adivina un nuevo período de incertidumbres para un país, como Perú, acostumbrado a los sobresaltos.  



--------------------------------------------------------------------------

      La revuelta de los marginados 
      Francia otra vez 


      Antonio Maira 
      Insurgente 
      La Fogata


      La revuelta de los subtrabajadores jóvenes ha descalabrado el escaso prestigio de la Asamblea Nacional, que ha aprobado una ley a la que se opone el 80% de la población; ha convertido en un cadáver institucional mantenido en estado de congelación al Primer Ministro, Villepan; ha desenmascarado al Tribunal Constitucional que ha legitimado el expolio de los derechos y de la dignidad de los trabajadores; y ha dejado al descubierto, y en ridículo, con el culo al aire, al dignísimo Presidente Chirac. Lo primero porque ha promulgado una ley extrema de neoliberalismo salvaje, prometiendo dos modificaciones irrelevantes y humillantes que suponen un insulto para los jóvenes rebeldes. Lo segundo porque la promesa de modificación de una ley que él mismo ha promulgado supone retorcer la Constitución, y hacer evidente la ausencia total de poder del Presidente de la República. El martes nueva prueba de fuerza en Francia de una revuelta con una base muy real y un desarrollo vertiginoso. 


      Del sufrimiento a la revuelta, de la revuelta a la conciencia de clase 


      (Primeras notas breves sobre el comienzo una gran batalla) 


      Sufrimiento y explotación ilimitada 


      La situación vital de los jóvenes -coyuntura laboral y social; y perspectivas de futuro a corto, medio y largo plazo- es dramática. 


      Tal vez las principales características emocionales son el sufrimiento y la desesperanza: carencia de perspectivas y de cualquier base material para tener garantizada la supervivencia digna. Es muy probable que el sentimiento fundamental de los subtrabajadores jóvenes y de su entorno familiar sea la angustia. 


      El horizonte es para los jóvenes y menos jóvenes realmente terrible. 


      La ley que ha provocado la rebelión con la aprobación del CPE lo hace evidente al establecer la edad de 26 años como edad límite para un contrato de primer empleo. 


      La explotación laboral -cuándo encuentran trabajo- es ilimitada. Otra vez ese Contrato Universal de Empleo Basura lo pone de manifiesto. Los trabajadores pueden ser despedidos en edades próximas a los 26 años dejando el puesto de trabajo a trabajadores más jóvenes. El despido es absolutamente libre. El " contrat poubelle ebauche ", supone la construcción e integración legal de los jóvenes entre los 18 y los 26 años en un "ejército de reserva de mano de obra". 


      La crueldad -estructural y subjetiva- del neoliberalismo salvaje es también ilimitada. Está construyendo, también en el centro capitalista, una sociedad de marginados. 


      Por lo demás la crueldad y la explotación están meticulosamente encubiertas por todo el sistema de desinformación, publicidad y propaganda, que impregna desde los textos legales hasta los contenidos de Falsimedia, pasando por los procesos electorales, los discursos parlamentarios y las prácticas sociales de consumo generalizado. 


      Revuelta espontánea ¿Qué espontaneísmo? 


      La revuelta en Francia es una explosión alimentada por la frustración permanente y la desesperación. Pese a su apariencia coyuntural de protesta contra la aprobación de una ley, tiene una vinculación íntima con la realidad, con la estructura social y sus procesos y realidades de marginación de la que los jóvenes urbanos tienen una conciencia exacta. 


      Los jóvenes no tienen organización política ni sindical pero si tienen una percepción muy clara, sin ninguna clase de subterfugios, de la realidad de explotación en la que trabajan o buscan empleo. Sin organización pero comparten una misma experiencia. 


      La identificación con el sistema político en su totalidad es nula. Se incluyen ahí las organizaciones sindicales y la izquierda institucional. 


      La revuelta de los jóvenes inmigrantes 


      La revuelta de los jóvenes argelinos residentes y nacionalizados en Francia, que se extendió en el otoño pasado, aportó algunas enseñanzas importantes. Los sublevados entonces eran jóvenes marginales, habitantes de los "barrios sensibles", que viven en condiciones de "precariedad-abandono" todavía más acusados. 


      Les demostraron que la desesperación y el odio al sistema económico que los explota y los humilla es compartido por la enorme mayoría de los trabajadores inmigrantes de segunda y tercera generación. Pero sobre todo les demostraron que su desesperación, que es la atmósfera común en los barrios -y no sólo en los más marginales- y en lugares de encuentro, convertida en ira, puede paralizar Francia y hacer temblar a su sistema político. 


      Los subtrabajadores jóvenes de origen francés no tienen perspectivas muy superiores a la de sus vecinos barriales de procedencia magrebí. Las dos escorias sociales se identificaron rápidamente. El ejemplo de los jóvenes inmigrantes, respondiendo de manera unificada ante el asesinato policial de uno de ellos y extendiendo la agitación a toda Francia, mostró las debilidades del sistema y la fuerza de los marginados en su terreno y con sus métodos de lucha. 


      Si las movilizaciones que los trabajadores hispanos están realizando en los EEUU, consiguen tener éxito en la convocatoria a una huelga general para el 1 de mayo, consiguiendo la identificación con ellos de los trabajadores nativos precarizados, esta identificación de clase, saltando barreras raciales y nacionales, puede señalar el inicio de una nueva era de intensas luchas sociales. 


      Proceso y dinámica 


      La dinámica de la revuelta en Francia es vertiginosa. 


      En poco más de tres semanas los jóvenes han derribado a un primer ministro que se mantiene como cadáver político por cuestiones de imagen y de prestigio, además han demostrado que el Tribunal Constitucional es capaz de legitimar cualquier violación de los derechos sociales y económicos de los trabajadores y subtrabajadores jóvenes y menos jóvenes; y la autoridad absoluta de los patronos en la aplicación de los contratos laborales. Por el camino ha quedado cualquier prestigio representativo de la Asamblea Nacional. 


      La revuelta amenaza ahora directamente al presidente de la República que se ha alineado con el neoliberalismo salvaje al mantener el "Contrato de Primer Empleo" (CPE), pero ha hecho el ridículo con dos propuestas para corregirlo que han puesto en evidencia a quien sirven las instituciones republicanas. Los jóvenes han dejado despreciado y abochornado a la máxima institución francesa. La ratificación de una ley hecha con la promesa de modificarla y discutirla, ha reducido la constitución a un formalismo totalmente flexible y manejable por los gobernantes. 


      La reacción de la clase política francesa de hacer que el Contrato de Empleo Basura retorne al parlamento, cuando ha sido democráticamente abolido en las enormes manifestaciones de los últimos días, demuestra el carácter radical del enfrentamiento de clases y la alineación con el neoliberalismo salvaje de toda la clase política francesa. 


      Las clases medias 


      Las clases medias -estabilidad y miedo a los cambios- han sido desestabilizadas y están sufriendo en sus sectores más jóvenes, muy a su pesar y con alarma creciente, un cambio -no una amenaza- que los está convirtiendo en subtrabajadores, desempleados o precarizados. Por eso la apelación del presidente Chirac, no ha tenido eco alguno y ha culminado el desprestigio fulminante de todas las instituciones: Presidente del Gobierno, Asamblea Nacional, Tribunal Constitucional y Presidente de la República. 


      Los métodos de lucha 


      La revuelta urbana refleja muy bien la dispersión, la identificación inmediata de los combatientes -barrio, edad y vestimenta-, y la enorme magnitud y potencialidad numérica y luchadora de los subtrabajadores jóvenes. 


      Los jóvenes marginales fraternizan en el odio al sistema, en el desdén absoluto por las instituciones representativas, y se solidarizan de manera instantánea. El espacio común de convivencia -los barrios- es enorme, y puede ser convertido rápidamente en escenario de los enfrentamientos callejeros y del bloqueo del funcionamiento del sistema: transportes, y funcionamiento de las instituciones. Cortes de rutas, autopistas y arterias principales; cierre de centros de enseñanza y ocupación simultánea de la calle; ocupación de estaciones y centros administrativos. Además los "objetivos sectoriales" pueden ser cambiados instantáneamente. 


      La comunicación entre miles o millones de jóvenes en rebelión se consigue instantáneamente y también la movilización, la transmisión de consignas, y la determinación de objetivos. 


      La dispersión habitacional y laboral de la clase obrera tradicional no cuenta para nada. En realidad constituye una gran ventaja para la revuelta callejera. 


      Encubrimiento 


      Uno de los titulares de ayer domingo, el del periódico de PRISA, El País, demuestra claramente cuál es el papel ideológico de los medios de comunicación ante la enorme explotación y precarización de toda una generación de trabajadores: 


      "Francia lucha por un modelo social en crisis""La ola de protestas contra el contrato juvenil revalida la resistencia de los franceses a los cambios". 


      Los principales mensajes encubiertos son: 


      -Los intereses de Francia son indivisibles. El CPE no es un problema laboral con enormes y absolutamente irreconciliables intereses enfrentados, sino un problema de adaptación de la sociedad francesa a la modernidad. 


      -Lo que está en crisis en el "modelo social que protege a los trabajadores", no el modelo neoliberal. 


      -Los "jóvenes son reaccionarios". 


      La deformación de la realidad y la falsificación de los motivos de la revuelta son escandalosa. 


      El País, un medio que se autoproclama y es proclamado como progresista por la "opinión pública" general, es en realidad defensor a ultranza del neoliberalismo más extremo. En este caso, El País enfatiza en la modernidad de la relación laboral establecida por el CPE, y en que el capitalismo que la crea se desarrolla bajo la bandera de la Libertad. 


      El País asume como socialmente avanzado un Contrato de Empleo Basura como el que ha promulgado Chirac en Francia. 


      (*) Antes de leer estas notas tenga en cuenta el lector que casi la totalidad de los términos empleados para describir la situación de los jóvenes trabajadores son -a falta de un lenguaje que escape del "encubrimiento" de la realidad- auténticos eufemismos: empleo precario, precarización, primer empleo, trabajadores subempleados. 


      En ocasiones intento salvar el obstáculo utilizando términos improvisados: subtrabajadores jóvenes, por ejemplo. Se aproximan mucho más a la realidad que los que han puesto en uso los medios de comunicación. 


      La exigencia de hacer ésta observación sobre nuestra carencia de un lenguaje más apropiado se la debemos a escritoras y escritores jóvenes como Belén Gopegui e Isaac Rosa.  



--------------------------------------------------------------------------

      La revolución ya ha comenzado


      Entrevistados: John Holloway y Toni Negri 


      A cargo de Vittorio Sergi y Marcello Tari, Uninomade. 
      Traducción: Heriberto Zardini 
      La Fogata


      Ambos se encontraron por primera vez en Bolonia el 12 de febrero durante el Seminario de estudio de Uninomade "Gobernabilidad, representatividad y movimientos". Ambos estaban de regreso de dos diferentes visitas a Venezuela. Su encuentro provocó la discusión sobre representatividad y las formas del ejercicio del comando, el problema de la revolución. 


      P: Hoy se vuelve a hablar de revolución, es decir se discute y se practica una ruptura total con el capitalismo y con el Estado, o con el Imperio para Toni. ¿Cuáles son las fuentes y las razones de este pensamiento y de esta pasión política? 


      John Holloway: ¿Por qué la gente está hablando de revolución o de cambiar el mundo o de hacer un mundo nuevo? Primero porque es más evidente que nunca que el capitalismo es una catástrofe para la humanidad, no solo en términos de la miseria actual sino también por la destrucción de las condiciones naturales necesarias para la supervivencia de la humanidad. Pero también hay algo nuevo: la revolución no parece algo imposible como se nos presentaba 10 ó15 años atrás. El ciclo de luchas que comenzó con los Zapatistas abrió nuevas posibilidades, nuevas formas de pensar la revolución. Ahora podemos pensar en la revolución no como un evento de un futuro lejano, sino como grietas que ya se están abriendo en el tejido de la dominación, espacios y/o momentos de rechazo-y-creación en los cuales la gente está diciendo "aquí no, aquí haremos las cosas de otra manera". La revolución es simplemente la creación, expansión y multiplicación de esas grietas. O, como has dicho al inicio "la revolución ya ha comenzado". 


      Toni Negri: Cierto, hoy se vuelve a hablar de revolución. Todos nos preguntamos porqué. Después de un período tan largo de represión y de iniciativa capitalista, la necesidad de hablar y de actuar para un cambio radical del estado de las cosas, que surja con tanta fuerza. Está claro que la derrota EE. UU. en Medio Oriente y las dificultades subsiguientes han tenido un impacto central en este pasaje: sin embargo son siempre la madurez subjetiva y sus pasiones las que determinan los tiempos de la acción política. El zapatismo ha marchado dentro de esta racionalidad nueva y extraña, ha nutrido esta biopolítica de una práctica revolucionaria. No se trata, a este punto, de subvalorar la fuerza del imperio americano, ni la de sus vasallos capitalistas del mundo, así como no se trata de sobrevalorar la potencia subjetiva de los movimientos y del zapatismo en particular. De hecho, sin embargo, parece que estamos viviendo una apertura de un nuevo horizonte: un socialismo para el siglo XXI. 


      P: En el centro de las teorías y las prácticas revolucionarias encontramos naturalmente una encendida discusión sobre el concepto de clase y sobre el significado del rol del trabajo. ¿Qué relación ven entre formas de representatividad y de organización del trabajo? ¿Qué significado tiene la categoría "poder popular" una constante reivindicación en las luchas latinoamericanas y en las metrópolis europeas? 


      J.H.: Sí, el trabajo es central, pero el punto de partida no puede ser el trabajo abstracto o asalariado y sus formas actuales sino la lucha que el trabajo abstracto esconde o sea la lucha por convertir nuestro hacer creativo en trabajo abstracto o alienado, trabajo bajo el mando de otros. El núcleo de la lucha de clases es la lucha entre el hacer creativo y el trabajo abstracto, es decir la lucha del hacer humano para escapar se su encarcelamiento dentro del trabajo asalariado o capitalista. La lucha entre el trabajo asalariado y el capital es una lucha relativamente superficial ya que ambos se complementan. Las formas organizativas del movimiento obrero tradicional y sus conceptos están basados en la lucha del trabajo abstracto. Esta lucha, sus formas organizativas y conceptos ahora están en crisis. Estamos viviendo la crisis del trabajo abstracto, la crisis de su capacidad de contener el hacer humano. Es en este contexto que es necesario entender la crisis de la representación (que es finalmente un momento de la abstracción del trabajo) y de los conceptos como "poder popular". 


      Toni: El concepto de clase está al centro de la temática marxista y de toda temática revolucionaria, pero va cada vez definido en relación a la composición técnica y política del proletariado. No existe una figura eterna e inmutable del concepto de clase ni una forma estable y universal de la abstracción del trabajo (o sea del proceso de explotación). Si hoy nosotros usamos en lugar del concepto de clase el concepto de multitud es porque consideramos el concepto de clase obrera muy limitado para definir la intensidad (inmaterial y cognitiva más que material) y la extensión (no solo dentro de la fábrica sino en la sociedad) del trabajo explotado. Cuando se insiste sobre las nuevas determinaciones de la explotación se debe insistir sobre las nuevas cualidades del sujeto proletario: la negatividad de sus acciones, el grito de protesta que se alza de las multitudes, debe siempre acompañarse de un modelo de organización y a la capacidad de construir eficaces figuras institucionales para la liberación del trabajo vivo. 
      Está claro que la categoría poder popular que tiene una importancia central en los movimientos latinoamericanos, en Europa es políticamente casi inutilizable. 
      Pueblo, Nación, etc. son conceptos que han sido incinerados de una experiencia de alianzas y de representaciones unitarias perversas de las clases (siempre en sentido reaccionario sino fascista) en nuestra historia europea. El concepto mismo de poder está descalificado. No parece que los grandes movimientos europeos en la segunda mitad de los noventa hayan recurrido a programas de "toma de poder". El tema es más bien otro: el de mostrar potencia, el de determinar instituciones para la organización del trabajo y de la sociedad que no sean homólogas a aquellas heredadas de la concepción y de la práctica burguesa del poder. Por el contrario, en los países latinoamericanos, "poder popular" presenta inmediatamente la acción de las multitudes contra las oligarquías nacionales e internacionales. Poder popular tiene un significado autóctono y fuerte. El único problema: sería necesario ser capaces de separar el "popular" del adjetivo "nacional" que a menudo lo insidia. 


      P.: Ambos han estado en Venezuela, ambos conocen el movimiento de los zapatistas mexicanos que hoy parece ubicarse en las antípodas del movimiento bolivariano. ¿En la izquierda se ha creado una nueva diferencia entre modelos de revolución? Según ustedes ¿cuál es la prioridad para los movimientos sociales en la confrontación actual con el capitalismo global? 


      J.H.: Toda rebeldía es bella. Cualquier rebeldía mayor es una multiplicidad de rebeldías que cooperan pero también que chocan entre sí. La cuestión del Estado y del poder es de una importancia central. La idea de cambiar el mundo a través del Estado es un momento de la lucha del trabajo abstracto contra el capital: puede conducir a un mejoramiento significativo de las condiciones de vida de los trabajadores y de la gente pero no rompe con la dominación del capital sobre el trabajo abstracto. Pero hay una fuerza mucho más radical que está emergiendo con energía en los últimos años, es decir la fuerza del hacer humano o creativo en contra del trabajo abstracto, y esta es una rebelión mucho más profunda que se niega a encasillarse a través del Estado y que va en contra la tradición del movimiento obrero clásico. Esta rebelión profunda es un proceso de romper-y-crear. De crear grietas en el tejido de la dominación capitalista. Se manifiesta en el movimiento zapatista y en una parte significativa del movimiento altermundista (antiglobalización) -ciertamente también en muchos movimientos dentro del proceso venezolano-, pero no en el Estado de Venezuela. Para mi esta es la rebeldía es la rebeldía que debemos fomentar para romper con el capitalismo. 


      T.N.: Creo que el modelo bolivariano, es decir el conjunto de los proyectos y las fuerzas que organizan el proceso revolucionario en Venezuela, es aún suficientemente abierto para permitirnos intervenir críticamente y poder desarrollarlo en modo original. Nada me parece más absurdo que querer contraponer este modelo, fuerte, abierto, a otras experiencias que hoy están en curso en América Latina. En esta gran fase de experimentación creo que es absolutamente necesario tener abierta la confrontación y repetir las fanáticas contraposiciones de los socialismos del siglo XIX y XX reflexionar sobre las convergencias más que sobre las diferencias. Dos razones para afirmar esto. La primera es que el enemigo es único: el imperio. En las sociedades latinoamericanas se extiende a través de las oligarquías nacionales y las estructuras consolidadas de un biopoder antiguo y difícil de destruir: este es el enemigo de abatir, en torno a este objetivo van desarrolladas las confrontaciones y decidido el proyecto unitario. La otra cosa es que hoy el movimiento de las multitudes es un movimiento de diferencias: esta es la riqueza de nuestra época. En cada país de la América Latina la composición étnica, cultural y política de las multitudes posee notables y originales características específicas. Los desequilibrios internos al continente son enormes y evidentes. Es en este cuadro que la iniciativa bolivariana deberá ser integrada de otras potencias y de otras insurgencias proletarias a nivel continental y es solo dentro de esta integración latinoamericana que un nuevo modelo de desarrollo y de liberación podrá ser definido.  



--------------------------------------------------------------------------

      Debate entre Antonio Negri, Michael Hardt, Giussepe Coco y Sandro Mezzadra en la Universidad Central de Venezuela. 


      Las relaciones entre la multitud y los gobiernos de izquierda: la reinvención de la democracia como proceso permanentemente constituyente. 



      Alvaro Campana Ocampo
      La Fogata


      Los intelectuales y militantes Antonio Negri y Michael Hardt, conocidos por su libros Imperio y Multitud, así como Giussepe Coco y Sandro Mezzandra, todos parte de la corriente llamada autonomista, estuvieron en Caracas después del Foro Social Mundial Policéntrico realizado en esa ciudad. Ni bien terminara el Foro dentro de cuyo marco los temas de más discusión fueron la relación movimientos sociales, los instrumentos políticos y la gestión institucional, la relación entre los gobiernos progresistas de izquierda que hoy ocupan la escena latinoamericana y los movimientos sociales, así como la polémica invocación del presidente Chávez para constituir una coalición más decidida, de alcance global que bajo lo que el llamó la "estrategia perfecta" combatiera de manera unificada al capitalismo en lo que sería una especie de nueva versión de la Internacional, se realizó una Mesa sobre las relaciones justamente entre la llamada "Multitud" y la nueva institucionalidad emergente en Venezuela basada en la democracia participativa. Esta mesa organizada por la Alcaldía Mayor de Caracas y que contó con la participación del Alcalde Juan Barreto y el intelectual Rigoberto Lanz, se realizó el día 3 de febrero de este año, en una de los auditorios de la Universidad Central de Venezuela. 


      Entre miembros de organizaciones de base, funcionarios de la alcaldía, universitarios y militantes de diferentes organizaciones se desarrolló una importante discusión para quienes propugnan y luchan por la construcción de una alternativa emancipatoria al capitalismo y se hallan sumergidos en los dilemas y discusiones de los movimientos sociales, la militancia y los procesos de cambio que se pretenden impulsar en diversos países de Nuestra América y el mundo. La voluntad de abrir esta discusión y promoverla en un país como Venezuela nos muestra la efervescencia con que se vive allá el proceso político en el que a su manera y sus contradicciones se aporta en la construcción de "otro mundo posible", una de cuyas condiciones -como dijo Rigoberto Lanz en la presentación- es la necesidad de que exista otro pensamiento, asumiendo la diversidad del pensamiento crítico, y los retos que plantea la complejidad de la revolución hoy, al que "los autonomistas" como Negri han aportado. A continuación intentamos hacer un resumen por las ideas 


      expuestas esperando sean útiles y lo más fieles posibles a las ideas discutidas para seguir alimentando el debate. 


      Michael Hardt: El desafío de pensar la sociedad hoy para transformarla. 


      Hardt se centró en la explicación de la categoría "multitud", en una introducción pedagógica sobre su significado, para comprender las características de la sociedad y de los nuevos antagonismos y la relación entre gobiernos y movimientos. Empezó por citar a Gilles Delleuze quien habría planteado que nunca hay gobierno de izquierda, que lo que hay son gobiernos que dan espacio a la izquierda para luego definirnos en términos negativos lo que (no) es Multitud: Así, Multitud no es el pueblo, porque no tiene una identidad única, el pueblo la tiene, y esta en la modernidad fue identificada con lo nacional. En cambio, la Multitud tiene muchas partes, "es un complejo de singularidades" internas: de género, étnicas, culturales, etc. Esas singularidades hacen parte de la multitud. En segundo lugar, la Multitud no son las masas, no es la muchedumbre, es diversa pero no indiferente. La muchedumbre, las masas son grises, pasivas, no pueden tener acción autónoma, deben tener un líder. En cambio, la Multitud tiene capacidad de acción autónoma, tienen capacidad de autogestión. El comunismo según Lenin era "soviets + electricidad". Recurriendo a las fórmulas podríamos decir que la Multitud es "singularidades + autonomía". 


      Dos preguntas pueden plantearse a partir de lo dicho según Hardt: ¿Este es un concepto adecuado para se utilizado en América Latina? En segundo lugar ¿Los gobiernos son capaces de darles espacio a las multitudes con todo lo que implican? 


      Toni Negri: Socialismo constituyente, gobierno e impulso de la multitud. 


      Negri planteó la discusión acerca de la Multitud usando las críticas esgrimidas contra esta. Así, y en ese sentido se plantea que gobernar significa unificar, no hay posibilidad de gobernar sin centralidad, sin una fuerza de gobierno y la Multitud no tendría capacidad de unidad; y por otra parte, la Multitud no tiene capacidad sistémica de definición como la "clase obrera" que se oponía claramente a la burguesía. Esto nos plantea el problema en dos dimensiones: una como proceso, es decir la constitución de la multitud y, cómo abordamos el posicionamiento de la Multitud en el escenario político y social. 


      Para hacer esa tarea se planteó la necesidad de remontarnos a lo que significó la clase obrera y verla desde una perspectiva crítica. Las luchas de la clase obrera fueron fundamentales, y esta agrupó a la población transformadora del trabajo humano. La clase obrera se unificó como partido, impulso transformaciones que generaron a su vez una necesaria transformación del capitalismo con el empuje del socialismo, así se desplegó un esfuerzo universal y positivo. Pero, alrededor de conceptos como clase obrera o partido se destruyeron también ideales, se afirmaron dictaduras aún cuando los mecanismos productivos permitían concebir el trabajo asociado al cambio de vida, como parte de la inteligencia y la libertad. 


      Hoy el trabajo vivo se ha transformado en un trabajo inteligente, producto de la inteligencia y la libertad. El trabajo es parte de la acumulación, pero el trabajo libre debe ser articulado. El socialismo del siglo XXI será un "socialismo constituyente", es decir, a la vez que se produce es libre, se construye, las instituciones no atrapan las capacidades productivas. En cuanto al gobierno es fundamental pensarlo desde una dualidad en la que se considere al propio gobierno y el empuje de la multitud. La finalidad es "el común", la singularidad no es la soledad del pobre, es solidaridad, sólo juntos producimos, esto es estructural, una realidad profunda, necesitamos las acción común, por ello la solidaridad entre gobierno y multitud. 


      Giuseppe Coco: Pensar el trabajo más allá del salario y la construcción de lo común desde las políticas sociales. 


      Es necesario verificar lo que pensamos de la multitud, el común, la construcción entre gobierno y multitud por ejemplo en Brasil. La experiencia del gobierno de Lula se somete a dos enfoques desde la izquierda: uno favorable a su política internacional en el contexto de inclinación de la región hacia la izquierda y las críticas surgidas en lo interno por la crisis, con su política económica que reproduce la relación de dependencia y es continuista en cuanto a la gestión neoliberal de la moneda, del modelo de desarrollo, respeto a los compromisos internacionales como el pago de la deuda. En ese contexto el gobierno de Lula ha impulsado políticas sociales en dos frentes: la reforma del Estado, la democratización de la educación, la lucha contra el racismo; y, por otro lado, la redistribución de los ingresos, a través de programas para alcanzar a los sector es más pobres. 


      La crítica fundamental de la izquierda clásica es que el cambio histórico efectivo se efectúa con el cambio de la política orientando los esfuerzos a lograr el crecimiento económico y el pago de la deuda interna, expandiendo el empleo basado fundamentalmente en el trabajo asalariado: es la propuesta de un keynesiana dinamizando la lucha de clases a través de la movilización del trabajo asalariado. Las políticas sociales serían incapaces de movilizar las fuerzas productivas, sólo compensarían lo que genera el neoliberalismo. 


      Pero, si concebimos el trabajo desde otra perspectiva, si consideramos más la movilización antes que la salarización y entendemos y constatamos que el trabajo asalariado ya no moviliza y que el socialismo debe ser pensado como soviets sin asalariado, estaremos pensando el trabajo más allá del salario. De esa forma, las políticas sociales también pueden ser base para la movilización y la articulación entre el gobierno y las bases. No se trata de aprobar o desaprobar esto, sino de impulsarlo a fin de dislocar sobre esta base y asumiéndolas las nuevas formas de acumulación capitalista y en perspectiva de trabajar y construir lo común. 


      Sandro Mezzandra: de gobierno a gobernanza, la disputa de la legitimidad y el poder constituyente de la multitud. 


      La reflexión sobre las relaciones entre gobierno y movimientos sociales es un tema estratégico para Mezzandra. Multitud es un concepto que nos habla de una búsqueda, de un desafío, expresa la búsqueda de un desafío, buscar otras ideas, otras formas de hacer p olítica, producir nuevas categorías políticas que permitan entender la novedad radical de los movimientos de los últimos años. Hablar de multitud significa producir una nueva relación de categorías, de la necesidad de inventar nuevas categorías que se ajusten a la importancia que han tomado los espacios locales y continentales más allá de las naciones, y por tanto de la necesidad de construir una institucionalidad más allá del Estado. Con Foucault no hay gobierno socialista, nos habla de la necesidad de pensar de forma novedosa la relación movimientos-institución y de una nueva producción de institucionalidad. 


      Estamos viviendo un proceso de transición de la noción de gobierno a la de gobernanza, de una forma vertical y jerárquica, a una forma horizontal, inmanente, siendo esto impuesto por los propios movimientos. El mismo sistema con este concepto busca capturar la producción dentro de la libertad que se produce en esta fase de desarrollo del capitalismo. La discusión desde hacerse bajo la transformación de la legitimidad mediada por la representación política hacia la gobernanza en la que la actividad gubernamental es la que produce los criterios de legitimación, la política es la que produce los criterios de legitimación. Así, hay un conflicto abierto en los espacios de gestión sobre la legitimidad. Este esquema puede ser interesante pues permite pensar un "proceso constituyente" que nunca se cierra, que sea el empuje de la multitud lo que le de forma bajo una "gobernanza socialista". 


      Las intervenciones del público: 


      -           ¿Se pueden repensar los conceptos pueblo/multitud considerando la vigencia del concepto pueblo en América Latina? 
      -           ¿Es la multitud devenir o permanencia? 
      -           En el pueblo habría un poco de multitud, de masa, de clase. Los conceptos no son lo real ¿podemos ver el concepto multitud como algo puro? 
      -           ¿La libertad sólo puede ser planteada desde la perspectiva del trabajo? ¿No puede ser pensada más allá del trabajo? 
      -           Si articulamos la multitud en los Consejos Comunales (Espacios de organización y gestión comunal que se vienen construyendo en Venezuela promovidos por el gobierno popular) ese estaría "disolviendo" Estado o construyendo un nuevo tipo de institucionalidad no centralizada, nuevas formas de comunismo, la política como producción. 
      -           En el mundo posmoderno el pueblo es multitud 
      -           ¿Por qué Negri apoyo la constitución europea? 
      -           Las difíciles relaciones entre la auton omía que se propugna y la gestión estatal. 
      -           Imperio e Imperialismo ¿cuáles son sus diferencias? 


      Michael Hardt: 


      Ningún concepto es absoluto. Sobre el concepto pueblo, este históricamente estaba constituido por los propietarios, la multitud eran los pobres. Por otra parte el uso del concepto pueblo era una forma de buscar una unidad que escondía la exclusión. La multitud no es sólo reconocimiento, es la constatación de su potencia y su capacidad de autonomía. Por otra parte, pueblo sigue siendo un concepto que alude a lo nacional. Esta es una discusión útil cuando sirve para el debate y la acción concreta, si pueblo sirve para ir más allá de lo nacional y expresa las singularidades entonces es útil. 


      La multitud no sólo es devenir sin institucionalizarse, puede tener expresiones institucionalizadas. Y si se quiere poner en una fórmula nuevamente el concepto multitud esta sería pobreza + amor y reconoce la creatividad y productividad de los pobres. 


      "Toni Negri 


      Multitud, pueblo, nación, se puede deconstruir multitud usando pueblo como concepto pero, para los pueblos pueblo significa la unidad de las clases en un país, guerra y muerte, la nación es fascismo. El concepto puede ser potente para países de América latina pero en Europa fue un elemento de mistificación del capitalismo, los migrantes se siguen viendo como extranjeros y pueblo y nación son elementos de dominación. Si se puede reconstruir este término en términos multitudinarios, entonces no hay problema. Multitud es una determinación fenomenológica, sociológica con una relación polémica con la clase obrera y corre el riesgo de ser muda, no alude sólo al trabajo inmaterial sino a la diversidad, la multitud no sólo "es", se "hace". La producción en las fábricas es limitada en comparación a la producción social. 


      Negri afirmó categóricamente: ¡soy marxista y siempre lo seré! afirmando después que la historia es guiada por el trabajo de los explotados y sus luchas. El concepto Capital antes estaba separado, separaba, ahora está inscrito en el trabajo, el excedente se produce como autonomía y de ah í esta característica de la multitud. Estamos en sociedades complejas pero sólo mediante la cooperación es posible la producción de la vida, hay elementos de valor que van más allá de la producción, la vida y la política se mezclan, el comunismo es algo que debemos realzar, somos materialistas, hay que hacerlo material. 


      Sobre el Imperio, este es el gobierno de la globalización impuesta por las dificultades de mantener el Estado Imperialista. No debemos defender el pasado, impedir que el capitalismo se refuerce en este pasaje. Se intentó un golpe de Estado por parte de los Estados Unidos, pero hay un "pluricentrismo mundial" que cuestionó y cuestiona ese golpe. Por otra parte ¿por qué luchar contra un espacio político europeo donde se pueden unificar las luchas incluidas las de los migrantes? 


      Giussepe Coco 


      La necesidad de la autonomía de los movimientos sociales y asumir la problemática del gobierno nos pone en una paradoja. Los movimientos no tienen que ver con las relaciones tradicionales, asalariadas de la clase. El neolibera lismo trata de adecuarse a la forma del trabajo más social que no necesita pasar por el sindicato y el partido, su antagonismo surge directamente. Pero, las gestiones son expresión del avance productivo de la multitud. En Brasil este proceso se expresa de diversas formas. Por ejemplo en el movimiento negro. Este movimiento negro produjo un campo de batalla contra el copyright, se organiza para luchar contra la exclusión en la universidad. Aquí podemos deconstruir el concepto de pueblo. En Brasil existe un racismo que es antagonizado por un bloque biopolítico. Se luchó contra el racismo sobre la concepción de pueblo como proyecto homogeneizador que se niega a la diversidad y que sin embargo termina escondiendo el racismo. El "Estado posmoderno" sigue manteniendo el racismo. En América Latina se está creando un arco iris de colores y se multiplica, y no es para construir un conjunto gris. 


      Sandro Mezzandra 


      La Multitud no es una consigna, es una búsqueda, debemos ir más allá de las palabras. Se debe reinventar la democracia como un proceso permanentemente constituyente, hay que redefinir el poder constituyente, la ciudadanía, plantear la abertura continua de procesos constituyentes que abren y cuestionan los límites de los constituido estableciendo una nueva relación entre movimientos sociales y Estado. 


      Los movimientos sociales que nos interesan son los que luchan contra la dominación y la explotación, que construyen el común dentro del movimiento autónomo que nos interesa. Es necesario observar como se han desarrollado las luchas en América Latina y Europa. En América Latina hay muchos movimientos que están más allá de las fronteras de la ciudadanía nacional y la clase obrera. La migración debe ser pensada más allá de estos marcos, por ejemplo. En Europa la precari edad laboral, la migración, temas biopolíticos, nos obligan a pensar conceptos más allá de las categorías modernas y más allá de las características del pensamiento socialista. En conclusión se trata de ir más allá, no se trata de desarrollar una lucha entre la multitud contra la clase o la noción de pueblo. 




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Palestina 


Renviado el 11/04/2006 - 13,30 hs.

--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme