[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 30-01-06 - Año …

Delete this message

Reply to this message
Autor: La Fogata
Data:  
Para: Undisclosed-Recipient:;
Assunto: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 30-01-06 - Año VI
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


       Argentina-Uruguay: La Guerra del Papel 
      La escalada de cortes de los puentes internacionales entre Argentina y Uruguay, protagonizada por el movimiento ambientalista argentino en protesta por la instalación de dos grandes fábricas de celulosa, muestra los límites sociales del modelo neoliberal y ha hecho entrar en crisis la alianza regional entre gobiernos que, en principio, tienen las mismas orientaciones ideológicas y políticas. 


      Raúl Zibechi 
      Masiosare
      La Fogata


      "Mientras tengamos gente para rotar, seguiremos cortando los puentes", dijo uno de los miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú a mediados de enero. En esa fecha los permanentes cortes de los tres puentes que unen Argentina y Uruguay -algunos de ellos hasta por más de 24 horas- habían conseguido disminuir el flujo de turistas y mercaderías, pero sobre todo instalaron un clima de "guerra" entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner. Los cortes buscan presionar sobre la temporada de turismo uruguaya, para frenar la construcción de las plantas que comenzarán a producir a mediados de este año. El tupamaro José Mujica, ministro de Ganadería uruguayo, denunció lo que considera un "sabotaje de la temporada turística", mostrando que los cortes de los puentes internacionales-una forma de acción novedosa para el movimiento social--es capaz de erosionar la economía uruguaya muy dependiente del turismo argentino de los meses de enero y febrero. 


      El 17 de enero el conflicto se intensificó cuando una decena de activistas de Greenpeace ocuparon "el muelle que la corporación finlandesa Botnia construye ilegalmente sobre el río Uruguay", e instalaron un campamento para detener la construcción de la planta 1. Los ambientalistas consideran, con razón, que la construcción de las plantas es ilegal ya que no fue consultado el organismo binacional que administra el cauce del río Uruguay. Para el gobierno de Vázquez se había llegado al climax en una situación que consideró insoportable, al darse la convergencia de los cortes permanentes al tránsito internacional y la denuncia de una organización tan importante como Greenpeace, cuyas acciones tienen repercusión a escala mundial. 


      Movimiento social 


      La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (la ciudad argentina más cercana a las plantas de la finlandesa Botnia y la española Ence) es una organización que agrupa ambientalistas, grupos sociales, de comerciantes y sectores productivos rurales y urbanos. Tiene un importante apoyo social en toda la provincia de Entre Ríos (limítrofe con Uruguay): un recorrido por la ciudad permite constatar que gran cantidad de comercios y coches lucen carteles de rechazo a las fábricas de celulosa. Una periodista del semanario Brecha de Uruguay asegura que casi todas las personas con las que pudo conversar en las calles de Gualeguaychú, habían participado en alguna de las actividades convocadas por la Asamblea: marchas, actos, el "abrazo" al puente y hasta los cortes que son la medida más polémica y arriesgada. 


      A lo largo del año 2005 se produjeron ocasionales cortes de ruta sobre el puente San Martín, que une las ciudades de Fray Bentos (Uruguay) y Puerto Unzué (Argentina), el más cercano a las plantas de celulosa y el más transitado de los tres que atraviesan el río Uruguay. Pero al iniciarse la temporada turística, a mediados de diciembre, la Asamblea decidió declarar un boicot al turismo hacia Uruguay: no sólo incrementó la cantidad de cortes y su duración sino que los extendió a los tres puentes de forma simultánea, con lo que la comunicación terrestre entre ambos países se interrumpió en numerosas ocasiones. Uno de cada tres pasajeros que viajan entre Argentina y Uruguay lo hace a través del puente San Martín, y más del 40% lo hacen por tierra a través de alguno de los tres puentes. Lo cierto es que este año el tránsito de personas cayó un 15% en diciembre, pero por el puente San Martín la caída alcanzó un 32%. Se espera que los datos de enero registren descensos aún mayores. 


      Estos datos revelan la intensidad de los cortes y el brusco descenso que experimenta tanto el tránsito de personas como de mercaderías, lo que habla del éxito del movimiento ambientalista (apoyado por el gobierno provincial de Entre Ríos) así como de las dificultades que atraviesan las relaciones entre los dos países. 


      La Asamblea de Gualeguaychú cuenta con una lista de dos mil vecinos dispuestos a participar en piquetes de entre 300 y 350 personas que se considera la cantidad necesaria para cortar los puentes. Las informaciones recogidas y difundidas ampliamente por la Asamblea ilustran el daño ambiental que provocarán las plantas, que producirán 1,5 millones de toneladas anuales de celulosa que serán exportadas al primer mundo. Argentina cuenta con diez fábricas de celulosa que producen la mitad de lo que producirán las dos plantas de Fray Bentos, lo que da una idea de la magnitud de la contaminación que sufrirá el río. Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace, anticipa "la destrucción de los ecosistemas del río Uruguay, mortandad de peces y contaminación de alto impacto en las comunidades locales" 2. 


      Uno de los argumentos más sólidos que esgrimen los ambientalistas, más allá de los áridos estudios de impacto ambiental que muy pocos leen y comprenden, es la experiencia de la ciudad gallega de Pontevedra, donde funciona una fábrica de Ence, la misma empresa que se instalará en Fray Bentos. Miguel Angel Fernández, alcalde de Pontevedra, es una de las personas más entrevistadas por la prensa argentina. Siempre repite lo mismo: "Contaminación del agua, lluvia ácida, enfermedades, pérdida de puestos de trabajo y olor a huevo podrido que envuelve permanentemente la zona" 3. La ciudad gallega consiguió la aprobación de una ley por la que Ence deberá retirarase en 2018, al comprobarse los daños ambientales y sociales. "Una vez que se instala algo así es muy difícil de quitar. No los echas ni en 30, 40 o 50 años, porque es una inversión impresionante", advierte Fernández. 


      Estos sólidos argumentos han calado hondo entre los entrerrianos, que ahora extienden la protesta a la capital, Buenos Aires, donde este mes comenzaron a realizar movilizaciones que siempre buscan colapsar el tránsito entre los dos países. Sin embargo, también prevén que es una forma de frenar la instalación de más y más plantas de celulosa en la región. En Uruguay ya se decidió la instalación de una tercera planta, de la sueca Stora Enso que opera también en Brasil. Según el director nacional forestal de Uruguay, Andrés Berterreche, "seguramente habrá más de tres", ya que la estadounidense Weyerheuser se propone instalar cinco plantas (no todas de celulosa pero todas vinculadas a la forestación) y hay otros emprendimientos que las autoridades mantienen en secreto 4. Se cree que un pequeño país como Uruguay puede albergar en los próximos años hasta siete enormes plantas de celulosa. 


      En Brasil, el negocio forestal y de celulosa está también en plena expansión. Aracruz, la mayor productora mundial de celulosa a partir de eucaliptos, tiene ya varias plantas y aspira a abrir una nueva en el estado limítrofe con Uruguay, Rio Grande do Sul, en la que invertirá 1.200 millones de dólares. La empresa viene acumulando grandes beneficios en Brasil y sólo en 2005 declaró ganancias por 485 mil dólares, un 9% más que en 2004 5. Por esa razón, los ambientalistas sostienen la urgencia de frenar las dos fábricas de Fray Bentos. "Lo que vemos a futuro es una expansión de esta actividad en ambos países, por lo que reclamamos un plan de producción limpia que impida la transferencia de tecnología sucia y contaminante hacia los países en desarrollo", señala Greenpeace. 


      Crisis política 


      La intensidad del movimiento contra las papeleras está creando una verdadera tormenta en las relaciones entre Argentina y Uruguay que pone en peligro al Mercosur. El gobierno uruguayo acusa al argentino de no reprimir los cortes de puentes porque violan los tratados binacionales y provocan daños económicos que califican como "irreparables". Pero el gobierno de Kirchner confirmó que no va a impedir los cortes mientras sean pacíficos y que optará por el diálogo con los ambientalistas, aunque dada la fuerza del movimiento la represión tendría un elevado costo político. 


      En realidad la construcción de las papeleras registra un rosario de irregularidades. Uruguay no planteó el tema ante las autoridades binacionales que regulan el cauce del río Uruguay (CARU) 6, por lo que los ambientalistas hablan de "ilegalidad" de las plantas. Pero Argentina tampoco defendió sus derechos con la firmeza necesaria, por lo que ambos países fueron dando largas al problema y dejando pasar el tiempo sin tomar iniciativas, hasta que los ambientalistas fueron desbordando a ambos gobiernos. Nadie imaginaba que el movimiento social de Entre Ríos (Argentina), pero sobre todo el de Gualeguaychú, llegara a tener la potencia que viene demostrando en los últimos tiempos. Los gobernantes uruguayos, en particular, hicieron una pésima lectura de la realidad social: pensaron que las movilizaciones eran obra del gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, que buscaba la reelección en octubre de 2005, y que pasadas las elecciones todo volvería a la normalidad. Cuando bajaron de las nubes, ya era demasiado tarde. 


      Lo peor es el clima de insultos hacia los argentinos que se extiende en Uruguay por parte de los principales dirigentes políticos. El ministro José Mujica y su compañero el senador Eleuterio Fernández, se han destacado por agravios serios a los ambientalistas. Se está generando un clima de "unidad nacional" que trasciende a todos los partidos y familias ideológicas, con la excusa de la "defensa de los intereses nacionales". Todos los gobernantes uruguayos aseguran que "no hay ningún riesgo ambiental", y el ministro de Medio Ambiente, Mariano Arana, llegó a asegurar que las papeleras devuelven al río el agua más limpia que cuando la recogen. Una actitud que tendrá costos políticos altos cuando comiencen a sentirse los primeros síntomas de contaminación de las papeleras. 


      Pero el Mercosur también se ve afectado por la crisis entre los gobiernos de Kirchner y Vázquez, cuyas relaciones personales son cada vez peores. Este decidió no acudir a la asunción del mando de Evo Morales en Bolivia, el 22 de enero, ocasión en la que se encontrarán los presidentes de la región. Cada vez son más las voces que se preguntan para qué sirve el Mercosur si es incapaz de abordar los problemas entre sus miembros, como es el caso de la "guerra del papel". 


      En el fondo, el movimiento social cuestiona el modelo de globalización actual, en particular lo que Andrés Barreda denomina "los procesos de conformación de las fábricas mundiales, todas ellas organizadas a la manera de un gran autómata planetario" 7. En efecto, la fiebre de instalación de fábricas de celulosa en países del sur, forma parte de un plan global diseñado por ese "autómata planetario" que supone la creación de una "red de transporte física que es la red intermodal". De este modo, las papeleras y la contaminación ambiental son apenas la parte más visible y detestable de un modelo que está rediseñando todo el continente en base a la creación de "corredores terrestres intermodales" que unen los océanos Pacífico y Atlántico. La articulación de todos los transportes entre sí, es también parte de la formación de "un autómata a escala global", siguiendo a Barreda, en el que se integran las "fábricas globales" como pequeños nodos de una gigantesca red que abarca todo el planeta. 


      Si este es el panorama que nos domina, los cortes de rutas y puentes de los ambientalistas tal vez sean una de las pocas opciones para frenar a ese autómata, realmente monstruoso, que está consumiendo los recursos del planeta y convirtiendo nuestras vidas en verdaderas pesadillas. 


      Notas 


      1. Comunicado de Greenpeace Uruguay, 17 de enero de 2006. 
      2. Idem. 
      3. "Papeleras uruguayas. Las protestas llegan a Buenos Aires", www.lavaca.org. 
      4. En www.brecha.com.uy. 
      5. Diario Zero Hora, 13 de enero de 2005. 
      6. Comisión Administradora del Río Uruguay, entidad binacional que administra el río por considerarse un recurso compartido entre ambos países. 
      7. Andrés Barreda en www.alainet.org. 
      * Raúl Zibechi es colaborador mensual con el IRC Programa de las Américas.



--------------------------------------------------------------------------

      Dicen sin vergüenza que ha ganado el "Poncho y la Corbata" 
      No saldrá Eva de la costilla de Evo 


      María Galindo 
      Mujeres Creando 
      La Fogata


       Es tan profundamente seductor, envolvente y magnético el triunfo de Evo Morales que dan ganas de haberse sumado a las decenas de mujeres cocaleras que organizaron y prepararon la merienda para los cientos de periodistas extranjeros que el día de las elecciones desayunaron sopa de pescado con él en Ibirgarzama, el pueblo del Chapare donde votó Evo. 
       Nos hubiésemos levantado junto con ellas de madrugada para tener tiempo de lavar  en el río y entre las piernas cientos de pescados frescos, nos hubiésemos cortado con ellas los dedos para condimentar con sangre el acompañamiento de torres de papas y de plátanos y de yucas y de arroz.  Nos hubiésemos sumergido, con los pezones erectos de emoción, en el trajín de servir los platos rápidamente para que ellos pudieran hacer sus preguntas y Evo y su comitiva de hombres y más hombres pueda responder y además desayunar bien en una jornada histórica para ELLOS.  


      En Bolivia dicen sin vergüenza que ha ganado el "Poncho y la Corbata", metáfora que dicen sintetiza la unidad de la "Patria" y el cambio histórico que se ha producido.  
      El Poncho es del indio y la corbata es del caballero.  Y la Patria no es madre sino Padre y no representa la sociedad, sino el poder.  
      Salta a los ojos sin disimulo no la exclusión de las mujeres,sino el uso servil de cientos de nosotras en las tareas históricas que las izquierdas nos han reconocido por siempre y hoy los indigenismos perpetúan;  lavar, cocinar, servir y organizarlo todo con silencio de mudas, con emoción de sumisas, con paciencia de esclavas y por supuesto con devoción de amantes que aportan con placer las noches del caudillo y sus comitivas de turno.    
      Claro que esto es cosa menor, por supuesto que ningún periódico lo comenta y que ningún analista lo resalta, porque nadie lo ve. Y sobretodo porque en ningún lugar en el mundo, ni en el Norte ni en el Sur, se concibe un otro lugar para las mujeres en el cambio social y sobretodo un otro cambio social. 
      Evo es hermoso, su piel es café como el cacao, su trayectoria política es de marchas y más marchas y su antimperialismo es hoy la condición más importante. Que sea un padre irresponsable que no pasa pensiones familiares y que hasta se haya negado a reconocer en su momento a su hija no ha tenido, no tiene, ni tendrá ninguna importancia, ninguna. Es más, quizás lo hace más "auténtico", sobretodo porque Evo no es Eva y ninguna cuenta tiene que dar sobre su cuerpo, sus afectos y defectos.  
      La dignidad que reclama Evo al mundo no es la dignidad de las mujeres, es la dignidad de los pueblos indígenas y una con otra no son equivalentes. Una y otra dignidad aunque en la teoría debieran ser dignidades paralelas, dignidades análogas, dignidades hermanas, en la práctica política es hoy una vez más demostrable que patriarcalmente es posible reclamar una y negar la otra. Patriarcalmente es posible la fraternidad entre caballeros e indios cimentada en la innombrable servidumbre de las mujeres. 
      Evo apela también a la "retórica de género" de los partidos neoliberales. Introduce una cuota mínima de mujeres en sus listas cuota irrisoria por lo demás (De 15 diputados uninominales 1 sola mujer). Pero más allá de eso se alía además con las ONGs que han representado la tecnocracia de género para plantear la alteridad y la paridad de las mujeres en la Asamblea Constituyente. Alteridad y paridad que será una cuota biológica negadora de la representación política directa de las mujeres. Y sobretodo cuota que será un freno neutralizante de la representación autónoma no partidaria de las mujeres en la constituyente.  
      El reclama la dignidad de quechuas y aymaras y se refiere a la de los hombres de esas culturas. Reclama la cultura de los pueblos originarios y se refiere al "derecho" de acceso al poder por parte de los hombres de estas culturas. La reivindicación entonces se resume y consume  en el acceso  al manejo del Estado. 
      El peso simbólico del color de su piel, el peso simbólico de la choza sin luz ni agua donde él ha nacido convulsionan  los racismos de la sociedad boliviana y entonces Evo se convierte en una dosis de esperanza que las gentes no probabamos desde hace 20 años. Evo es un bálsamo con el que la sociedad ha decidido untarse las penas y los cansancios. 


      El Estado dirimidor de todas las relaciones sociales 


      Evo balsámico quiere pasar el examen;  manejar el Estado, llevarse bien con el ejército donde se siente como él mismo dice "un soldado más", quiere ser balsámico y llevarse bien con banqueros y empresarios dándoles oportunidades para que no se piense que un "indio" es destructivo. 
      Quiere ser balsámico con los movimientos sociales y constituirlos en parte de la gobernabilidad. Quiere ser balsámico con las regiones y ensayar una suma de todas las fuerzas posibles a su gobierno. 
      Hasta ahí y después de años de convulsión social, de corrupción desmedida y de atascamiento en todos los sentidos lo que nos trae Evo son buenas noticias y en el país con más o menos diferencias todas las fuerzas sociales han augurado lo mejor a su gobierno.  
      Así el Estado amenaza con convertirse con Evo en el dirimidor y devorador  de todas las relaciones sociales  y de todos los escenarios públicos.  


      Indias, Putas y Lesbianas juntas revueltas y hermanadas 


      Conocedoras  de la forma como el neoliberalismo ha utilizado y utiliza la fuerza de trabajo de las mujeres  como colchón barato de sobrevivencia le plantearemos a Evo los desafíos de las deudoras, de las insolventes , de las migrantes que son exiliadas del neoliberalismo . 
      Conocedoras de la forma como las Iglesias Católica y Sectas Cristianas predican la sumisión de las mujeres, condenan el divorcio y someten a humillaciones a los niños y niñas de madres solteras en sus escuelas, le plantearemos a Evo el Estado laico y la soberanía de las mujeres de su propio cuerpo a través de la educación sexual. 
      Conocedoras de la forma como el estado extorsiona a las mujeres en situación de prostitución a través de la mutilación de sus cuerpos para convertirlos en vagina, le plantearemos a Evo el seguro integral para todas ellas, seguro que únicamente restituye  la integralidad de sus cuerpos. 
      Como desobedientes culturales que no vemos en las culturas originarias ningún purismo, ni ningún modelo de perfección desmontaremos los mitos culturales de la complementariedad hombre-mujer  de las culturas originarias. 
      Nosotras aceptamos el desafío que se abre de plantear al Estado como el escenario para muchas cosas importantes y en ese contexto haremos las propuestas que venimos cocinando por años, pero al mismo tiempo sabemos que la calle es un escenario no estatal  y que la esperanza  esta siempre escondida en la autogestión de los movimientos, en la capacidad de organizarse y de construir relaciones  que no pasen por el Estado, más aún para las mujeres en la construcción de un sujeto político con voz propia . Más aún para las mujeres en la construcción de un otro lugar social que no sea el de clientas baratas de cuotas biológicas.  


      Muchas cosas lindas saldrán de este momento histórico
      . 
      Muchas propuestas serán posibles ahora en Bolivia, pero sin duda Eva no saldrá de la costilla de Evo. 



--------------------------------------------------------------------------

      Martes 17 hs. en la mezquita de Al-Tauhid, marchamos a la sede de la ONU
      Movilización de los musulmanes en argentina en solidaridad con Irán 


      ³El próximo martes los musulmanes de Argentina nos concentraremos frente a la sede de las Naciones Unidas en Buenos Aires para proclamar nuestro apoyo a las actividades nucleares pacíficas de la República Islámica de Irán², ha anunciado el imán en funciones de la mezquita Al-Tauhid de la capital bonaerense, tras lo cual pidió a los allí congregados que participen en la manifestación. 
      Soheil Assad añadió: ³Nos encontraremos a las 17:00 en la mezquita de Al-Tauhid tras lo cual marcharemos a dicha sede de la ONU para manifestarnos a favor de las actividades nucleares pacíficas de Irán.² Assad aseguró que lo que pretenden los occidentales en las medidas que toman contra Irán es impedir el acceso de los musulmanes a las tecnologías avanzadas, e insistió en que ³la energía nuclear es una ciencia cuyos maravillosos efectos podemos ver cada día más palpables en los diferentes campos de la medicina, la industria y la energía.² ³Irán ha reiterado muchas veces que sus metas al usar esta tecnología son pacíficas, y nosotros creemos en lo dice y hace Irán, y en su sinceridad², añadió. 
      Este clérigo musulmán hizo referencia al gran evento que fue la victoria de la revolución islámica en Irán así como a los efectos que ésta tuvo causando el despertar de los musulmanes en los puntos más distantes de la geografía islámica, y dijo: ³Irán trabaja en los diferentes campos de la ciencia, de la economía y de la tecnología para lograr tener las cualidades que debe poseer una sociedad musulmana ejemplar.² Assad subrayó: ³En semejantes condiciones y según los mandamientos coránicos y musulmanes, el deber mínimo de un musulmán consiste en apoyar las actividades pacíficas nucleares de este país y devolver la deuda que tiene para con los buenos efectos y la bendición que ha supuesto la Revolución islámica para los musulmanes del mundo.² 
      Fuente: agencia IRNA 



--------------------------------------------------------------------------

      El terremoto palestino


      Txente Rekondo 
      Gabinete Vasco de Análisis Internacional
      La Fogata


      Los resultados de las recientes elecciones en Palestina han sorprendido a todos. Es muy significativo en esa línea repasar las predicciones que desde Hamas se hacían, en la mayoría de los casos se esperaba un resultado muy bueno, pero siempre por detrás de Al Fatah. Ahora se inicia un proceso que puede tener importantes repercusiones en Palestina y en el conjunto de la región. 
      Lo que se presentaba como un pulso entre Al Fatah y Hamas se ha convertido en un claro triunfo de los segundos. El papel de las llamadas terceras alternativas ha quedado también reducido a la nada, para disgusto de los que todavía esperaban un resurgir de las fuerzas de izquierda y laicas. En definitiva, el voto palestino se ha manifestado como una protesta contra la Autoridad Palestina (AP) y Al Fatah, pero también como un rechazo sonoro a las ingerencias de Israel, EEUU o la Unión Europea. 
      Ante estos comicios Al Fatah se presentaba fracturada, a pesar de lograr in extremis una única lista, las diferencias internas eran evidentes. La imagen de muchos altos cargos de la AP ligados a la corrupción y el desencanto de los palestinos ante una política que servía para defender los intereses de la clase dirigente se ha manifestado a través del apoyo masivo al partido islamista Hamas. 
      En contraposición con la imagen de Al Fatah, Hamas se presentaba con una imagen totalmente diferente. Unida y disciplinada, sin competencia electoral en su campo ideológico, con una clara imagen de efectividad entre la población en materias sociales y sobre todo de lucha contra la corrupción. Los dirigentes islamistas han mantenido una campaña centrada en la educación, las asistencias sociales, la ley y el orden. Esta suma de programas sociales, unida a su participación en primera línea de la intifada contra la ocupación y su gran reputación de honestidad han sido claves para entender el triunfo electoral. 


      Gervasio Umpiérrez
      Hamas   


      Los comicios municipales de hace unos meses en Palestina ya anticipaban, aunque no de manera tan abrumadora, las buenas perspectivas de Hamas. En aquellas elecciones, el movimiento islamista supo presentar listas con candidatos independientes junto con sindicalistas, profesionales, profesores y militantes de reconocido prestigio nacional, logrando dar la imagen de una alternativa nueva frente al «más de lo mismo» de la vieja y caduca Al Fatah. 
      En los días previos a las elecciones parlamentarias, Hamas abogaba por un gobierno de unidad nacional, que represente a todos los palestinos y que sea capaz de resolver de manera conjunta los problemas con los que se enfrenta Palestina. El movimiento islamista no busca, todavía, un papel de liderazgo en el escenario político palestino, más bien sigue forjando y buscando una cierta hegemonía consolidando poco a poco su posición. 
      Hamas, al igual que algunos movimientos islamistas, ha sabido combinar cuatro estrategias a la hora de llevar a delante su proyecto. Una sería la reformista, a través de la educación y de la religión; la segunda es la comunal, centrada en el zakat y en otros servicios sociales; la tercera es la política, a través de movilizaciones de masas y de la participación política; y finalmente, la armada, el uso de la fuerza militar contra el enemigo. 
      Una de las claves de cara al futuro papel que Hamas pueda desempeñar en palestina está directamente ligada al posicionamiento con Israel. El Estado judío durante la campaña ha mantenido una política agresiva y represiva. Los arrestos de candidatos, la muerte de algunos milicianos y la prohibición de participar en Jerusalén este, han tenido un efecto contrario al deseado por los sionistas, y ha logrado que la credibilidad de Hamas aumente entre la población Palestina. 


      Prioridad domestica                         


      Las relaciones entre Israel y Hamas probablemente asistan a un evolución en los próximos meses. La propaganda occidental haciendo lecturas reducionistas e interesadas de la realidad que representa el movimiento islamista, nos presenta como bandera ideológica de Hamas «la desaparición del estado de Israel». Sin embargo, la realidad es diferente. 
      El pragmatismo histórico de Hamas ha llevado en los últimos tiempos a una evolución hacia posturas estratégicas que a corto o medio plazo pueden ser del agrado de Occidente o de Israel, pero en cualquier caso, los dirigentes islamistas remarcan que esos movimientos tácticos tiene sólo esa lectura temporal. 
      En ese sentido, las declaraciones recientes de los dirigentes islamistas señalando que «la prioridad está centrada en la situación interna de Palestina más que en la confrontación con Israel» irían en esa línea. También esas fuentes han señalado ante un hipotético ciclo de conversaciones que «podemos negociar con Israel, si las negociaciones fallan llamaríamos a la comunidad internacional para que intervenga, y si éstos también fallan volveremos a la resistencia». 
      Hace tiempo que Hamas se mostró dispuesta a aceptar «soluciones interinas» basadas en un cese mutuo de hostilidades y la salida de Israel de los territorios ocupados en 1967. Este acuerdo estaría condicionado a la salida de los presos políticos, a la vuelta de los refugiados, a la salida de Israel de Cisjordania y Jerusalén este y el reconocimiento de un estado pleno y soberano para Palestina. Esto supondría un aceptación de facto de un largo periodo de coexistencia para ambos estados. 


      Efectos colaterales                         


      El terremoto político que ha supuesto este triunfo tiene también sus consecuencias colaterales. Y la primera parada pueden ser las elecciones de marzo en Israel. La evolución de los próximos meses puede tener un alto grado de condicionamiento en el resultado final en este país, acrecentando la inseguridad de cara a un resultado concreto. No podemos olvidar que el factor Sharon también tendrá su peso en esa cita, y que sobre todo el resultado también vendrá matizado por la histórica política de alianzas que los partidos judíos se ven obligados a desarrollar ante la atomizada realidad política de Israel. 
      También tendrá sus consecuencias sobre el hasta ahora poderoso movimiento Al Fatah. Hay quien se atreve a adelantar la defunción del mismo, o cuando menos una refundación en torno al líder encarcelado, Marwan Barghouti, quien señalaba «que estas elecciones son una nueva intifada democrática que debe llevar al rejuvenecimiento del sistema político palestino». 
      Finalmente quedan otras dos cuestiones. La reacción de EEUU y sus aliados, que de seguir con sus declaraciones contra la voluntad del pueblo palestino no harán sino engendrar más dolor en la compleja situación. Además, éstos «valedores» del label democrático se encuentran en la tesitura de rechazar unas elecciones que se consideran democráticas bajo sus parámetros, porque el vencedor no es de su agrado. 
      Flaco favor para los intereses que públicamente dicen defender. 
      La otra cuestión que habrá que seguir con detenimiento es el auge electoral de los movimientos islamistas. En Arabia Saudí, Irak, Jordania, Egipto, Yemen, Líbano o Palestina la alternativa actual a los regímenes corruptos y colaboracionistas se está materializando en torno a organizaciones políticas islamistas, y eso no puede ser una buena señal para políticas progresistas y laicas. -                        


      (*) Txente Rekondo: Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN). 



--------------------------------------------------------------------------

      Hamas: los Hermanos Musulmanes en el inhumano escenario de la Palestina ocupada 


      Jose Angel ORIA 
      La Fogata



      Principal movimiento islamista palestino, Hamas ­acrónimo en árabe del Movimiento para la Resistencia Islámica­ fue creado el 14 de diciembre de 1987, poco después del estallido de la Primera Intifada, por un grupo de militantes islamistas curtidos en la órbita de los Hermanos Musulmanes. 
      Este movimiento, con sucursales en muchos países musulmanes, fue fundado en Egipto en 1928 por Hassan El Banna, con el objetivo de dar plasmación pública a las ansias de reforma del mundo musulmán desde el islam, visibles desde finales del siglo XVIII. 
      Desde un primer momento, los Hermanos Musulmanes impulsan una ingente labor social, a partir de la idea de que hay que trabajar con el individuo, la familia y la sociedad para lograr luego modificar las estructuras políticas. Una visión comunitarista ­y por tanto atractiva para los desheredados de este mundo cada vez más globalizado­ que insiste en que la política y el poder son medios para el logro de la futura sociedad islámica. 


      Vasta red de ayuda social 



      Visión que comparte Hamas, que ha desarrollado una muy vasta red de ayuda social y benéfica, entre escuelas, hospitales y ayuda a familias depauperadas, entre ellas las de los kamikazes palestinos. 
      Una visión que conlleva a su vez una actitud no finalista de la lucha política, evidenciada en la lucha de movimientos islamistas en otros países (Egipto, Marruecos...), y que podría tener su influencia en la composición del futuro gobierno de la Autoridad Palestina. 
      Pero Palestina es Palestina y Hamas se alineó desde un primer momento en una línea de férrea denuncia de cualquier negociación a la baja con Israel y lideró la oposición a los Acuerdos de Oslo de 1994. 
      Ello no impidió que Israel ­tal y como hizo en su día EEUU­ aplicara en los albores de Hamas una política de tolerancia con vistas a debilitar el liderazgo palestino de la OLP. 
      A partir del estallido de la Segunda Intifada (setiembre de 2000), Hamas se convierte en el enemigo número uno de Israel. Sus Brigadas Ezzedine al-Qassam han reivindicado la mayor parte de los atentados suicidas contra Israel. 
      Esta organización militar de la resistencia fue incluida en el listado de «organizaciones terroristas» elaborado por la Unión Europea tras los atentados del 11-S. Menos de dos años después, la UE dio un paso más en su alineamiento con EEUU ­y su aliado israelí­ e incluyó a Hamas en dicha lista. 
      En marzo de 2004 Israel decide intensificar su campaña de raids para matar a dirigentes y activistas palestinos. Ese mismo mes muere bajo las bombas de un helicóptero israelí el jeque Ahmed Yassin, fundador de Hamas. 
      Nacido en 1936 en Majdel, cerca de Ashkelon (hoy Israel), Yassin vivió el exilio tras la fundación del Estado de Israel, en 1948. Su aldea, como tantas otras en Palestina, fue arrasada por el Ejército israelí. 
      Yassin fue a estudiar a Egipto, donde entró en contacto con los Hermanos Musulmanes y fundó en los años setenta su propia organización, Moujama al-Islami (Agrupación Islámica) y comenzó a reclutar jóvenes para sus filas. 


      Islam y modernidad 



      A comienzos de los ochenta, al calor de la revolución iraní, el jeque Yassin crea una organización más combativa, Majd el-Moudjahiddine (Gloria de los Combatientes del Islam). 
      La biografía de Yassin ­que vivió prácticamente toda su existencia entre el exilio y la cárcel­ y, por ende, la de Hamas, responde, por un lado, a la peculiar y dramática situación del pueblo palestino. 
      Pero no se puede obviar que bebe de las fuentes del reformismo musulmán. De un movimiento que propone, con sus propias contradicciones, la inserción del mundo musulmán en la modernidad. 
      En este sentido, ha sorprendido en Occidente su «moderada» campaña, para la que Hamas contrató a asesores electorales que le aconsejaron pulir su discurso y presentó una plancha de candidatos «civiles», en las antípodas de la presentada por Al Fatah, con el preso Barghouti a la cabeza. 
      La religiosidad extrema se da la mano, en Hamas y en otros movimientos similares, con un tactismo político y con un comunitarismo social que no rechaza ­al contrario­ los adelantos técnicos, incluidos los de la mercadotecnia. Modernos sí, pero desde el islam. 


      La mayor victoria de Marwan Barghouti


      El cabeza de lista de Al Fatah, Marwan Barghouti, tendría que ser considerado el gran perdedor de los comicios del miércoles. Pero en Palestina, los criterios que empleamos en otras partes no sirven. El candidato preso de la fuerza oficialista, en realidad, ha demostrado tener una lucidez política poco común y una capacidad de sacrificio muy rara en las elites gobernantes. Sigue preso en cárceles israelíes, donde prácticamente sólo ha conocido el régimen de aislamiento desde que fue encarcelado en la primavera de hace cuatro años. Ya entonces era considerado el «sucesor natural de Arafat» y todo lo que ha ocurrido desde entonces no ha hecho más que agrandar su figura. Respetado por propios y extraños, él fue quien logró unificar las dos candidaturas de Al Fatah. Pero su labor ha ido mucho más allá, según relataba en la primera entrevista que pudo realizar. Los carceleros admitieron que una periodista de Channel 4 News hablara con él el pasado sábado. Era la primera entrevista, porque hasta ahora su única relación con el mundo exterior era su abogado. En relación a Hamas, afirmaba el parlamentario preso que «he tratado todos los años, y durante el año pasado, de convencerles y presionarles para que participen en las elecciones. ¿Cuál es el significado de su decisión de participar en las elecciones? Significa que creen en la democracia». Les convenció y, visto el resultado, Hamas no desandará lo andado. Hay quien sostiene que si Israel no le excarcela, le terminará convirtiendo en el Nelson Mandela de Palestina. -



--------------------------------------------------------------------------

      Celulosa y soberanía
      ¡Guerra al imperialismo porteño!    


      Andrés Capelán
      La Fogata


      El otro día, leyendo en el diario todo esto del aumento de la tensión entre estas  provincias del Virreinato del Río de la Plata por la instalación de las fábricas de pulpa de celulosa, me dió por pensar qué pasaría si nuestro país le declarara la guerra a Argentina... 
      En principio, no sería difícil hacer un paralelismo entre esta lucha por nuestro derecho a contaminar un río que al fin de cuentas lleva el nombre de nuestro país y no el del suyo, y la lucha del Padre de la Patria contra el Directorio Porteño. Mejor aún, es a todas luces evidente que la actitud del actual gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, guarda una asombrosaa correspondencia con la de su antecesor Francisco Ramírez, el más connotado traidor a Artigas. 
      El presidente Vázquez podría salir por cadena de radio y televisión haciendo notar que, así como en 1820 Ramírez firmó las cláusulas secretas del Tratado del Pilar con el Directorio Porteño a espaldas del Protector de los Pueblos Libres, su heredero Busti ha firmado ahora un pacto secreto con los patoteros de Greenpeace y la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú para evitar que nuestra Patria se desarrolle y se independice del Mercosur. 
      Pero además, en caso de ser necesario, nuestro país podría solicitar la ayuda militar de Finlandia y España, ya que esta guerra tiene como origen no sólo la defensa de nuestra soberanía, sino la del derecho de las dos naciones europeas a hacer sus buenos negocios en estas tierras. 
      Ambas fuerzas armadas están altamente calificadas para darnos una buena mano. De más está decir que los españoles tienen más de 500 años de experiencia en esto de hacer guerras en América, y se conocen de memoria la ruta Cádiz - Buenos Aires. En cuanto a los finlandeses, no hay que olvidar que ese país le dió terrible paliza a la Unión Soviética cuando la guerra "fino-soviética" de 1939-40, y que su ejército es experto en combatir en la nieve. Los finlandeses podrían atravesar fácilmente los Andes e invadir Argentina por Bariloche, con la complicidad de los chilenos, que odian a los porteños, y ya han hecho cosas de esas. 
      Por otro lado, España y Finlandia integran la Unión Europea, así que no sería descabellado pensar que podríamos lograr fácilmente el apoyo militar de Gran Bretaña, un país que tiene experiencia reciente en esto de ganarle guerras a los argentinos, y experiencia antigua en eso de invadir Buenos Aires. Llegado el caso, hasta podríamos lograr el apoyo de Estados Unidos, simplemente apurando el trámite del Tratado de Libre Comercio. 
      Y si los porteños no se doblegan ante todo ese despliegue militar internacional, bastaría con esperar a que las plantas de celulosa comenzaran a funcionar y poner unos grandes ventiladores para mandar todo el humo para allá, o fumigar Buenos Aires con sus efluentes. Yo estoy seguro de que el presidente Vázquez pasa tanto tiempo en Anchorena porque está planificando algo de eso. Me lo imagino en lo alto del mirador de la estancia, mirando con sus binoculares hacia el otro lado del río... 
      Pero bueno, cuando me puse a analizar la situación militar, casi deseché la idea: "Los milicos uruguayos y argentinos son amigos, se conocen personalmente desde las épocas del Plan Cóndor, no se van a andar peleando entre ellos si no hay plata de por medio" -pensé. Claro que eso se podría solucionar haciendo una colecta -colegí- pero casi enseguida me dí cuenta de que de todos modos eso sería inútil, ya que los amigos argentinos de los militares uruguayos en actividad, o han sido pasados a retiro a prepo, o están en cana. 
      Así que, a pesar de la diferencia cuantitativa entre ambas Fuerzas Armadas, los uruguayos tenemos lo cualitativo a nuestro favor. Porque al contrario de la novata oficialidad argentina, la nuestra tiene una valiosa experiencia acumulada desde la década del setenta en esto de "hacer la guerra" de un lado y del otro del Río de la Plata (el comandante Bonelli, por ejemplo, conoce como nadie la ruta del "puente aéreo" Buenos Aires-Montevideo). 
      Si lográramos apresar a algunos comandantes argentinos, marinos como Craigdallie, Semblat, Maglioca o Lebel, podrían lograr fácilmente que nos contaran sus secretos, aplicando los ricos conocimientos que adquirieron a su paso por la cárcel clandestina de los Fusileros Navales, por ejemplo. 
      Pero además, nuestros militares en actividad son muy amigos de nuestros militares retirados (algunos hace muy poco tiempo), por lo que podrían recurrir a ellos en caso de alguna duda sobre los procedimientos a utilizar para enfrentar al enemigo. 
      El Mercosur, al decir del ministro Mujica "no sive para un carajo"; el presidente Kirchner no hace nada para impedir los cortes de ruta en los puentes, y hasta ampara a los patoteros de Greenpeace que violan nuestra soberanía invadiendo nuestro territorio con helicópteros y gomones; el gobernador Busti nos quiere denunciar ante jueces y tribunales internacionales; hace años que ni Peñarol ni Nacional pueden ganarle a Boca o a River; los turistas porteños son imbancables; la televisión argentina es una basura; ellos dicen que Gardel era francés e incluyen a Florencio Sánchez y a Horacio Quiroga en las listas de escritores argentinos; Charly García viene a Punta del Este a trompear fotógrafos; Roberto Giordano hace desfilar a menores de edad y monta su escenario estropeando las impolutas dunas de nuestro principal balneario; Pancho Dotto se porotea a nuestras mejores minas... 
      ¿Qué estamos esperando entonces para declararle la guerra a Argentina? ¡Nos sobran los motivos!. Y por si fuera poco, en esta cruzada, el presidente Vázquez cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos como la gente. 
      ¡Nunca tuvimos tanta unanimidad! Están dadas tanto las condiciones objetivas como las subjetivas, sólo falta dar un poquito de manija para enfervorizar al pueblo y lanzarse a la lucha. La coyuntura es la ideal, la correlación de fuerzas está a nuestro favor, contamos con la experiencia necesaria para triunfar y tenemos aliados poderosos. ¡La historia nos llama! ¡Es hora de vengar al Padre de la Patria! ¡Guerra al imperialismo porteño, a sus alcahuetes entrerrianos traidores de Artigas y a esos patoteros de Greenpeace! ¡A las armas compatriotas que la Victoria es nuestra! ¡Habrá celulosa para todos o celulosa para nadie! ¡Botnia y/o Muerte, venceremos!       



--------------------------------------------------------------------------

      Pinochet + concertación = Bachelet (II) 


      José Steinsleger/ II 
      La Jornada
      La Fogata


      Derrotada en el terreno militar, Alemania se impuso la tarea de combatir y estudiar las causas del nazifascismo en los pliegues profundos de su sociedad. Derrotado en el terreno político, el pinochetismo consiguió dos cosas: el repliegue ordenado de sus fuerzas, y un lugar en el nuevo esquema institucional negociado por la Concertación de Partidos por la Democracia (CPD, 1989). 
      Doce años se mantuvo la dictadura alemana en el poder y 17 la chilena. El enjuague se llamó "transición" y la negociación con el tirano hubiese sido imposible sin la traición de la CPD a los contenidos liberadores de una resistencia popular que poco a poco, con sangre y heroísmo, abrió espacios nuevos, democráticos. 
      Hitler cayó porque "se pasó de revoluciones". En cambio, Pinochet consintió en hacer de su reino un campo de pruebas de la entonces desconocida ideología "neoliberal" en el marco de un modelo pensado a escala mundial por la escuela económica de Chicago (1975). Cinco años después, el modelo fue aplicado en la Inglaterra de Margaret Thatcher y en los Estados Unidos de Ronal Reagan (1980). 
      Jurídica y moralmente, Pinochet murió. Sin embargo, el "libre mercado" de su gestión y la CPD dejaron 70 por ciento de la población en la pobreza relativa y extrema. ¡Tarea cumplida! La mayoría de los chilenos pobres ganan menos de 160 dólares mensuales, y más de 60 por ciento de la población laboral subsiste endeudándose con tarjetas de crédito bancarias y comerciales. 
      En ese contexto, el Banco Mundial señala que el reino de Chile se encuentra en el noveno lugar de distribución más injusta del ingreso: apenas 5 por ciento de los hogares más ricos (760 mil personas, aproximadamente) perciben un ingreso equivalente a 11 millones de chilenos. Por esto, cuando en Chile se habla de ingreso per cápita suele omitirse que familias como los Matte, Angellini, Luksic se llevan 80 por ciento del producto interno bruto (PIB). 
      Entre los aspectos claves de la "exitosa capitalización" bancaria, empresarial y financiera de los gobiernos de Pinochet y la CPD figuran la privatización de 400 empresas estatales que constituían alrededor de 60 por ciento de la economía nacional, la copia y aplicación del ya quebrado sistema privado de jubilación de Estados Unidos y la liberalización de las tasas de interés para fortalecer el mercado de capitales. En 1973, la participación de las empresas públicas en el PIB era de 38 por ciento. En 1998, 9 por ciento. 
      De 1990 a 2000 los gobiernos de la CPD redujeron el gasto público entre 15 y 25 por ciento. Cada recorte social fue celebrado como "sabiduría", "madurez", "acierto". En 1997, las entidades de salud daban cobertura a 4 millones de personas. En agosto de 2003 llegaba a 1.2 millones. A la educación sólo tienen derecho quienes tengan cómo pagarla. 
      La Corporación del Cobre (Codelco, estatal, 38 por ciento de la explotación del metal) y los altos precios del cobre otorgan algunos beneficios al país. No obstante, las trasnacionales que explotan el recurso no pagan impuestos ni regalías. Nueve de las 14 principales empresas de exportación son foráneas y 64.7 por ciento de la producción nacional está en manos extranjeras que nada dejan en Chile debido a la inexistencia de un royalty que las grave, a más de su sistemática evasión tributaria. 
      En un reino donde sigue vigente la legislación laboral pinochetista (que no garantiza el empleo y carece de seguro de desempleo) existe algo tan pragmático y eficaz (¿más democrático?) que el miedo al terrorismo de Estado: el miedo a perder el trabajo, causa de tensiones personales, familiares y sociales. 
      La mayoría de empleos creados por la CPD fueron temporales con bajos niveles de remuneración y protección, aumento del ritmo, la duración y la inseguridad y modificación del régimen de contratación con la extensión del trabajo subcontratado. Unicamente 10 por ciento de los trabajadores están sindicalizados. De este porcentaje sólo una parte accede a la negociación colectiva con los empresarios. En 1999, la Central Unica de Trabajadores (CUT) denunció la existencia de más de 400 mil despidos por "necesidades de empresa". 
      Tras soñar con la "transición al socialismo", los obreros chilenos se ven hoy obligados a pelear por la "intimidad" y la "libertad de expresión" en el ámbito laboral. Así festejó la CUT una decisión de la Corte Suprema que declaró ilegal el uso de cámaras de circuito cerrado para vigilar a los obreros de las fábricas. 
      A partir del 11 de septiembre de 1973, millones de niños y adolescentes padecieron, primero, un lavado de cerebro a fondo. Y después fueron testigos de la desaparición de la política como historicidad y de la oposición "consensuada" y reacia a cambiar la esencia del modelo. 
      Tal será el desafío de la "socialista" Michelle Bachelet: revertir la perversa analogía entre gobierno y mercado, y observar que en 32 años de pinochetismo más CPD la ausencia de crítica por confusión de parámetros llevó a reproducir aquel orden sociocultural que el poeta chileno Raúl Zurita calificó de "belleza vacía y profunda".      


      Ver: Pinochet + concertación = Bachelet (I) 




--------------------------------------------------------------------------

      Cumbre de la Unión Africana 
      En conflicto permanente 


      Gara
      La fogata


      La Cumbre Anual de la Union Africana (UA) comenzó el pasador 23 de enero en la capital sudanesa, Jartum, lastrada por el veto de algunos países a que Sudán asuma la presidencia de turno de la UA por el conflicto de Darfur. El problema, al parecer, entró en vías de solución por la posibilidad de que Sudán retire su candidatura para no provocar la división en la UA. 


      La cumbre de la Unión Africana arrancó con una polémica que los países miembros trataban de solucionar con reuniones que en la noche del día 23 continuaban en Jartum, después de que presidente de Sudán, Omar Hasan al Bachir, inauguraba en en la mañana de ayer la cumbre, que agrupa a una cuarentena de de jefes de Estado y de gobierno de los 53 estados que integran la UA, entre los que figuran el libio, Muamar Gadafi y el sudafricano Thabo Mbeki. 
      Según fuentes de la reunión, al menos cinco países han solicitado a Sudán que retire su candidatura a la presidencia de turno de la UA pese a que el país anfitrión accede a la misma por el conflicto de Darfur. En la noche de ayer, el vicepresidente sudanés, Mustafa Osman Ismail, afirmó que «de ningún modo queremos ser el origen de una división. Si para ello debemos retirar nuestra candidatura, lo haremos. Nuestro único objetivo es que la cumbre sea un éxito». 
      Sin embargo, el de Darfur es uno más, pese a su importancia, de los graves conflictos que asolan un continente permanentemente en crisis, con países que son en la actualidad escenario de enfrentamientos armados y otros que los han sido en un pasado muy cercano. 


      Guerras entre estados 


      República Democrática de Congo. La RDCha sido escenario de una guerra regional entre agosto de 1998 y diciembre de 2002 que ha enfrentado a las fuerzas gubernamentales, apoyadas por Angola, Namibia  yZimbabue, con rebeliones en el este del país sostenidas por Ruanda, Uganda y Burundi. El conflicto ha causado más de tres millones de muertos directos e indirectos. 
      La adopción de la futura Constitución, apoyada por más del 84% de la población en el referéndum celebrado en diciembre de 2005, marca el final de una especie de transición iniciada en 2003, que finalizará en junio del presente año con la celebración de elecciones. 
      El país también sufre regulares ataques de grupos armados extranjeros y milicias locales. La notable presencia de rebeldes ruandeses hutus en el este, acusados por Kigali de haber participado en el genocidio ruandés de 1994, constituye una seria amenaza para la paz en la región de los Grandes Lagos. 
      Asimismo, en la región de Ituri en el noreste de Congo se han producido más de 60.000 muertos desde 1999. En esta zona actúa el llamado Ejército de Resistencia del Señor (LRA). Así, Fuentes de la ONU anunciaron ayer la muerte de al menos ocho «cascos azules» guatemaltecos en combates con el LRA. Uganda es la retaguardia de este grupo armado. 
      Eritrea-Etiopía. Después de una guerra frontal entre 1998 y 2000, que finalizó con la firma de un acuerdo de paz, ambos países viven unas relaciones extremadamente tensas en los últimos meses. Asmara acusa a Addis Abeba haber rechazado el trazado de la frontera establecida en 2002 por una comisión independiente. 
      La misión de la ONU (Minuee), que reveló en octubre de 2005 movimientos de tropas hacia la frontera por parte de ambos países, afirmó a comienzos del presente mes de enero que la tensión había «disminuido» recientemente en la frontera. 


      Guerras y rebeliones 


      Sudán. El acuerdo de paz firmado en enero de 2005 puso fin a 21 años de conflicto entre el Ejército Popular de Liberación del Sur de Sudán (SPLA) y el Gobierno sudanés, una guerra que ha causado 1,5 millones de muertos y 4 millones de desplazados. El acuerdo tuvo que superar numerosos obstáculos, aunque es frágil. 
      Entretanto, en Darfur, oeste del país, se desarrolla desde febrero de 2003 una guerra civil que enfrenta a grupos de guerrilleros y las autoridades de Jartum, que apoyan a las milicias árabes que operan sobre el terreno. El conflicto ha dejado cerca de 300.000 muertos y dos millones de desplazados. 
      También se registran combates esporádicos en el oeste del país. 
      Costa de Marfil. El país está dividido en la actualidad en dos zonas tras la tentativa de golpe de Estado de setiembre de 2002. El norte del país está bajo control de los rebeldes de las Fuerzas Nuevas (FN). Desde enero de 2003 han sido firmados numerosos acuerdos de paz, pero no fructifican. En la pasada semana los disturbios volvieron a cobrarse la vida de numerosas personas tras ataques contra tropas de la ONU incitados por el presidente Laurent Gbagbo, que arremetió contra la presencia de las tropas extranjeras, entre ellas 4.000 soldados franceses. 
      Burundi. El país trata de salir de una guerra civil de doce años que dejó más de 300.000 muertos entre los rebeldes hutus y el Ejército, dominado por los tutsi. En las elecciones de agosto de 2005 fue elegido presidente un ex miembro de la fuerza guerrillera Fuerzas para la Defensa de la Democracia (FDD). Las Fuerzas Nacionales de Liberación (FNL), última guerrilla activa, no reconocen al nuevo poder político dominado por la mayoría hutu. 
      Uganda. Kampala se enfrenta desde 1988 al Ejército de Resistencia del Señor (LRA), acusada de haber cometido numerosas atrocidades, además de decenas de miles de muertos y dos millones de desplazados. Esta fuerza también actúa en la RDC. 
      En diciembre de 2005, el Ejército Congolés y la ONU lanzaron una ofensiva contra un grupo armado ugandés, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) con base en el norte de Kivu, en el este de la RDC. 
      Liberia. Devastada por catorce años de guerras civiles 300.000 muertos desde 1989, Liberia alcanzó la paz en 2003 con un acuerdo entre los grupos enfrentados y la marcha al exilio de Nigeria de Charles Taylor. En las elecciones celebradas en noviembre de 2005 ganó Ellen Johnson Sirleaf, que fue investida el pasado día 16, convirtiéndose en la primera mujer presidente de un país africano. 
      Somalia. Este país del Cuerno de Africa es escenario de una guerra civil desde 1991 tras la caída del régimen de Mohamed Siad Barre, que ha causado entre 300.000 y 500.000 muertos. El año pasado se formó en Kenia el primer gobierno en quince años, que de momento apenas ha logrado asentarse en la ciudad de Jowhar. La capital Mogadiscio esta bajo control de diferentes clanes armados. Los líderes africanos pedirán a la ONU que haga una excepción al embargo de armas impuesto a Somalia para permitir que una fuerza de interposición extranjera entre al país y ayude a al Gobierno interino a asentarse en el país. 
      Argelia. La violencia, imputada oficialmente a «grupos islamistas armados», continúa causando muertes en un país que desde 1992 ha vivido una verdadera sangría humana. 
      Angola. Tras 27 años de guerra civil, la muerte de Jonas Savimbi, el histórico líder de la Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), llevó la paz al país. 
      Chad. El régimen del presidente Idriss Deby ausente en la cumbre de Jartum vive malos momentos desde octubre de 2005 por las deserciones y conflictos internos en el clan dominante. Además, la aparición de un movimiento guerrillero en el este del país amenaza con desestabilizar el país. Chad acusa a Sudán de estar tras esta fuerza. 
      Senegal. El Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC), que lidera una rebelión armada desde 1982 y el Gobierno de Dakar firmaron un acuerdo de paz en 2004, aunque las negociaciones previstas en dicho acuerdo todavía no han comenzado. 


      Otros conflictos 


      Sahara Occidental. Naciones Unidas es incapaz de solucionar este conflicto colonial. Marruecos se anexionó por la vía militar la ex colonia española en 1975 y, desde entonces, ha torpedeado toda salida negociada, pese a que en setiembre de 1991 el Polisario y Rabat acordaran un alto el fuego bajo los auspicios de la ONU. Marruecos no es miembro de la Unión Africana por el reconocimiento con que cuenta la República Saharaui en la UA. 
      Nigeria. El delta del Níger, en el sur del país más poblado de Africa, se ha convertido en escenario de conflictos violentos, especialmente contra las multinacionales petroleras occidentales que explotan los ricos yacimientos de la región. - 


      Radiografía de un continente herido y marginado


      Hubo un tiempo en que Africa evocaba, sobre todo, misterio, magia y aventura. Hoy, a pesar de que conserve esa atracción, es un continente herido, marginado, expoliado, dividido, roto, olvidado, desangrado. Estas líneas, estos datos someros, sirven para ilustrar esa lacerante realidad, hasta componer una modesta radiografía de Africa; radiografía incompleta, desde luego, puesto que no refleja en toda su magnitud y riqueza los vanguardistas movimientos sociales y culturales que se desarrollan en este vasto territorio. 
      Superficie 
      30.310.000 km2 (cerca de un cuarto de la superficie mundial, aunque en los mapas que normalmente manejamos no se aprecie su tamaño real). Más de una decena de países están privados de acceso al mar, situación atenuada, en cierto modo, por la presencia de los cuatro grandes cauces fluviales africanos: Nilo, Congo, Níger y Zambeze. 
      Población 
      900 millones de habitantes alrededor del 15% de la población mundial, repartidos en 53 estados independientes.?El país más poblado es Nigeria, con 130 millones de personas. 
      Religión 
      300 millones son musulmanes, sunitas en su mayoría; casi otro tanto son cristianos; y el resto animistas. 
      Historia 
      Durante siglos, los países europeos, sobre todo, ha expoliado los recursos humanos y materiales del continente africano. La esclavitud, hasta mediados del siglo XIX, destruyó millones de vidas, pero sus consecuencias fueron, incluso, más allá. 
      La invasión y ocupación del continente (colonización, se dio en llamar) comenzó en el siglo XV, con los portugueses. En 1885, la conferencia de Berlín estableció las reglas del reparto colonial de Africa. Al final de la Primera Guerra Mundial, la casi totalidad del continente estaba repartida entre el Estado francés, Gran Bretaña, Portugal, Bélgica, Estado español, Italia y Alemania. En 1918, Londres, París y Bruselas controlaban casi todo el continente. La mayoría de las colonias francesas y británicas accedieron a la independencia en los años 50 y 60. De hecho, el único territorio cuyo estatus post colonial no ha sido resuelto es Sahara Occidental. 
      Durante la Guerra Fría, Africa fue uno de los escenarios de la lucha este-oeste, sobre todo Angola y el Cuerno de Africa. 
      Conflictos 
      Golpes de estado, guerras civiles, genocidiosS Africa es, por desgracia, un continente roto; el reparto colonial, las fronteras artificiales, la imposición de sistemas ajenos a su cultura y tradición, la lucha por el poder, la corrupción, han generado innumerables conflictos que todavía persisten. Muchos procesos de paz siguen siendo aún inciertos. 
      Economía 
      Africa, y particularmente el Africa subsahariana, está cada vez más marginada en el mercado mundial.?Así lo reconoce el informe de 2005 del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). Según el índice mundial de desarrollo humano de la ONU, una clasificación de 177 países que combina esperanza de vida, nivel de educación y renta por habitante, de los 18 países más pobres del mundo 12 son subsaharianos. Unicamente entre un 6 y un 25% de los africanos ocupan un empleo asalariado; la mayoría vive, o malvive, de la economía sumergida o de una agricultura de pura subsistencia. El resto está en paro. 
      320 de los 900 millones de habitantes del continente subsisten con menos de un dolar por día. Los Objetivos del Milenio de la ONU siguen muy lejanos, lastrados por la escasísima voluntad de las potencias occidentales de cambiar las normas del mercado y de mirar a Africa de igual a igual. 
      El Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluó en 2004 en 275 millardos de dólares la deuda exterior del continente. Curiosamente, los recursos naturales son inmensos: diamantes, platino, oro, fosfatos, petróleo y gas natural sobre todo, pero también madera y agua. Los dos pesos pesados son Sudáfrica y Nigeria, pero el resto, buena parte al menos, está siendo expoliado por las potencias occidentales, en forma de multinacional en esta última época. 
      En junio de 2005, los miembros del G8 los países ricos anularon la deuda de catorce países africanos. Sin embargo, la medida fue catalogada de publicitaria por organizaciones contrarias al pago de la deuda externa. La medida, sin embargo, no afecta a las deudas contraídas con la banca privada 
      Hambruna 
      La campaña agrícola de 2004 se vio fuertemente afectada por adversas condiciones meteorológicas, y sus consecuencias aún perduran. Ahora mismo, la amenaza de hambruna, unida a una larga sequía, se cierne principalmente sobre Sudán, Djibuti, Kenia y Etiopía. El fantasma de la catástrofe humanitaria registrada en el año 2000, con decenas de miles de muertos en el sureste de Etiopía, vuelve a esta parte del continente africano. 
      Salud 
      África se enfrenta a graves problemas, los que se traduce anualmente en la pérdida de millones de vidas . En los últimos meses se han producidos numerosos casos con el virus de Marburg como protagonista, mientras que el cólera y el sida continúan causando estragos. 
      Sida: según el informe correspondiente a 2005 de Onusida, Africa agrupa a cerca de dos tercios de los seropositivos y enfermos de sida del planeta, tres cuartas partes de ellos mujeres. En el pasado año, Africa continuó pagando un altísimo precio, 3,2 millones de africanos fueron infectados y 2,4 millones murieron de sida. Los países subsaharianos agrupan a más del 60% de las personas que viven con el virus del sida. 
      Tuberculosis: De los quince países del mundo más afectados, trece se encuentran en Africa. Todos los años, 2,4 millones de personas contraen la enfermedad, y alrededor de 540.000 mueren. 
      Paludismo:Principal causa de mortalidad en el continente entre los niños de menos de cinco años. El 90% de las muertes que se producen en el mundo por el paludismo son en Africa, más de un millón al año.  



--------------------------------------------------------------------------

      Bajo el efecto de la ilegalización  
      Batasuna sigue viva  


      Askapena 
      Paso a paso 
      La fogata


      El PSOE y el PP, partidos mayoritarios en el Estado promovieron la Ley de Partidos con la pretensión de acabar con Batasuna. En Agosto de 2002 el Juez de la Audiencia Nacional Garzón se adelantó al proceso de ilegalización y prohibió por un período de tres años toda actividad de Batasuna. En Marzo del 2003, el Tribunal Supremo declaró ilegal y oficialmente desaparecida la formación política que aglutina a la izquierda abertzale. El impacto de la medida fue muy fuerte ya que decretaba la muerte civil de miles de personas. 
      En aplicación de dicha Ley, todas las polícías españolas ( incluimos entre ellas a la "vasca") se dedicaron a barrer a la izquierda del escenario 
      político: sus sedes fueron precintadas, sus cuentas embargadas, sus actos reprimidos, sus manifestaciones prohibidas.. Desde entonces se han celebrado varias convocatorias electorales en las que Batasuna no ha podido participar. Peor áun, numersas candidaturas fueron ilegalizadas porque se apreciaba en ellas afinidad con la formación ilegalizada. A miles y miles de ciudadanos se les niega el derecho de elegir y de ser elegidos. Es mas, al impulso de la actual fiebre "antiterrorista" mundial, el PP consiguió que Batasuna fuera incluida en la tendenciosa lista de "organizaciones terroristas" 
      El Estado ha dejado al descubierto el verdadero rostro de su "democracia" tutelada. Con la ilegalización de Batasuna, España se ha homologado con Estados de alto componente fascista como son Israel o Turkia. Pero no ha conseguido sus propósitos. La izquierda soberanista ha siguido existiendo y actuando. A nivel institucional, sus votos fueron decisivos para que, en Diciembre del 2004, el Parlamento Vasco aprobase la Propuesta de un nuevo estatus promovida por el Presidente Ibarrtexe. Este ha recibido a los portavoces de Batasuna dándoles una entidad y reconocimeinto que la Ley les niega. Pero, sobre todo, la aportación más brillante de Batasuna en este tiempo de ilegalidad ha sido la Propuesta de Anotea. El 14 de Noviembre de 2004 Batasuna llenó el velódromo de Anoeta con miles de seguidores y, en aquel contexto, presentó su Propuesta titulada "Ahora el pueblo, ahora la paz". Con el paso del tiempo, todas las formaciones políticas, excepto la derechona del PP, han reconocido que dicha Propuesta supone un paso de gran importancia en el sentido de apostar por la acción exclusivamente política. 
      El Congreso de Batasuna que ahora concluye 
      Batasuna es consciente del peso que tiene en Euskal Herria y del papel que debe jugar en el proceso de normalización. La independencia y el socialismo siguen siendo sus objetivos estrategicos. Y, en este momento, apuesta por favorecer unos acuerdos básicos que permitan superar las expresiones violentas para profundizar en su proyecto mediante la acción política. Consciente de su responabilidad, ha celebrado su Congreso. Desde el mes de Setiembre ha desarrollado un intenso debate con vistas a adecuar sus capacidades a los nuevos retos a los que quiere hacer frente. A lo largo del proceso se han celebrado 246 asambleas por pueblos y barrios. En ellas han participado más de 7.000 personas; el 30% de los participantes eran jóvenes. Estaba previsto que el Congreso concluyera con la renovación de la Dirección y con un acto político masivo que se iba a celebrar el día 21 de Enero de Bilbao. Y este acto final del Congreso es el que ha desatado el terremoto. 
      Todos en la encrucijada 
      El proceso de debates y asambleas se ha podido desarrollar sin contratiempos. Pero el acto final, ampliamente publicitado, ha sido el detonante que ha aprovechado el PP para derrotar al PSOE. El Gobierno, lo mismo que la opinión pública, conocían la convocatoria de finalización del Congreso. El PP soltó a sus perros: presentó una moción en el Parlamento Vasco para promover la prohibición del acto, sus muchos y poderosos medios de comunicación crearon un clima de alarma social, sus organizaciones filiales movilizaron a sus bases, los militares se soliviantan..La derecha axfisiaba la fragil permisivad del Gobierno y lo estaba acorralando. 
      El PSOE trató de neutralizar la feroz ofensiva: críticas a la Ley de Partidos por excesivamente restrictiva, reconocimiento de los derechos de los ciudadanos a reunirse.Su tibia respuesta dejaba al descubierto su debilidad y enardeció a la derechona que intensificó los ataques. Los partidos del Tripartito Vasco defendieron el derecho y conveniencia de que Batasuna culminara su Congreso y celebrase su acto de clausura. Pero el Estado cuenta con herramientas represoras que el PSOE no controla, entre otras, la Audiencia Nacional. El Juez que sustituye a Garzón ha dado continuidad al estilo de la casa: solicitud de informes policiales respecto a Batasuna. El Gobierno comenzó a flaquear. El Juez Grande Marlaska, siguiendo el impulso del PP y del Fiscal de la Audiencia, dicta auto por el que prohibe el acto de Batasuna. Pero, borracho de fanatismo, va más alla. Reitera el Auto que dictó Garzón en el 2002 y ordena que la policía vuelva a cerrar sedes, cancele cuentas, inutilice la web de Batasuna.. Y reclama informes mensuales para seguir de cerca la aplicación del auto. 
      Reacciones 
      · El PP considera como una victoria ya que ha sido su presión la que ha bloqueado la tendencia inicialmente aperturista del PSOE. No le falta razón 
      · El PSOE trata de minimizar la derrota y dice sentirse cómodo porque "ha prevalecido el estado de derecho". La policía ha vuelto a precintar sedes 
      · El PNV dice que le parece un desacierto la prohibición pero que la cumplirá como hace siempre. Asombrosamente, traslada la responsabilidad a la izquierda perseguida y la policía "vasca" colabora en el cierre de sedes. No demuestra coherencia 
      · Eusko Alkartasuna plantea una respuesta movilizadora "siempre que todos los partidos la respalden". Pide que se evite los enfrentamientos con la policía vasca y que ésta no impida el acto. Se le aprecia bastante más coherencia que al PNV. 
      · Izquierda Unida recibe a Batasuna pero no se le aprecia voluntad de implicarse. 
      · Batasuna ha abierto una ronda de consultas con todos los partidos tratando de promover una respuesta conjunta. Ha valorado la actuación del PP como un sabotaje al proceso de normalización y la del PSOE como una derrota. 
      · Un grupo de ciudadanos ha convocado un acto para el día 21 en las cercanías del lugar donde iba a celebrarse el acto ahora prohibido: "en defensa de lo derechos civiles". El acto pudo realizarse y fue multitudinario. Lo consideramos de gran importancia por lo que haremos su valoración en el próximo boletín. 




--------------------------------------------------------------------------





      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Profesor J. 
      COLUMNISTAS 
       Luis Mattini
      John Argerich  Hugo Alberto de Pedro  Raúl Zibechi 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme