[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 08-01-06 - Año …

Üzenet törlése

Válasz az üzenetre
Szerző: La Fogata
Dátum:  
Címzett: Undisclosed-Recipient:;
Tárgy: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 08-01-06 - Año VI
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


       La Sexta Declaración: una hipótesis política a desarrollar[1] 
      Colectivo Situaciones
      La Fogata


      I. El impacto de la Sexta Declaración del EZLN despliega una pregunta de doble dirección: ¿qué perspectiva abre para sus interlocutores de dentro y fuera de México? La motivación de este interrogante, en lo que a nosotros nos toca, proviene en buena medida del modo en que hemos vivido los últimos años en Argentina, cuya crisis social, económica y política sin precedentes obtuvo amplias repercusiones que no lograron ocultar el desarrollo -desde mediados de los años 90- de novedosas experiencias de autoorganización que, a veces en condiciones muy duras, lograron recrear posibilidades de vida en medio de la guerra declarada por el neoliberalismo. Y es que la singularidad de estos diversos movimientos (puebladas, movimientos piqueteros, asambleas populares, tomas de fábricas, clubes del trueque, escraches juveniles a los cómplices de la dictadura militar de los 70, experiencias de economía alternativa y apertura de nuevos espacios de contracultura) estuvo marcada por una determinación común: ya no se trataba de los clásicos sujetos populares estructurados como clases en la producción o en torno al dilema entre dictadura (militar) o democracia (parlamentaria), sino que se correspondían con los avances mismos del neoliberalismo tras su enorme ofensiva de las últimas tres décadas. 
      Este nuevo protagonismo social que venía gestándose desde hacía varios años desplegó en los hechos nuevas estrategias de poder por fuera de los partidos políticos y los sindicatos, forjando modos de interpretación, de acción y de vínculos que, bajo influencias diversas de la experiencia zapatista, anticiparon hipótesis de construcción de un contrapoder que sin embargo, luego del 2003, ingresó en una fase de "repliegue".  
      Durante las jornadas insurreccionales de diciembre del 2001, bajo la consigna "que se vayan todos", se hizo evidente una altísima capacidad de destitución política, sin precedentes respecto de los poderes constitucionales. Como es sabido, a las oleadas populares suelen seguir largos momentos introspectivos. Esos momentos, sin embargo, no pueden ser comprendidos sin evaluar la composición y las decisiones tomadas por las fuerzas contestatarias, pero tampoco sin considerar las operaciones que los poderes, en su faz reconstructiva, lanzan sobre los propios movimientos.  
      Y bien, la actual situación política argentina, presentada oficialmente frente al mundo como la  reconstrucción de una soberanía fundada en una renovada representación popular y en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo económico y social post Consenso de Washington, no se comprende sin tener en cuenta este cuadro complejo formado por la crisis de las políticas neoliberales plasmada en el "que se vayan todos", el "tempo" político de los movimientos -muchos de los cuales decidieron apostar a una participación subordinada en este proceso- y los modos en que continúan los viejos dispositivos de poder tanto políticos como económicos y sociales, jamás desmantelados ni sustituidos.    
      Un balance precario de esta nueva fisonomía de la Argentina a más de dos años del gobierno de Kirchner muestra, entonces, esta ambivalencia: si de un lado, el consenso neoliberal ha sido destrozado en sus pretensiones simbólicas de legitimidad, subsiste sin embargo en las condiciones de existencia de la vida social; al tiempo que los movimientos que con mayor radicalidad buscaron innovar los lenguajes y prácticas de la lucha política, tomando como inspiración la autonomía como función organizativa y política, se vieron ante la alternativa de participar subordinadamente de una nueva legitimidad simbólica o bien resistir, con una pérdida considerable de influencia social, en una subterránea y frágil reorganización de los modos del contrapoder. 
      La complejidad de exponer este apresurado cuadro surge del hecho de que los balances sobre las propias estrategias de este nuevo protagonismo social no han alcanzado aún una madurez que permita retomar y revitalizar las líneas de investigación política, pero no es esperable tampoco que estos balances se hagan de modo independiente a las nuevas apuestas y prácticas que ya se despliegan con relativa fuerza en todo el país. 


      II. 
      Si algo ha demostrado el zapatismo, y vuelve a actualizarse radicalmente ahora con la Sexta Declaración, es que no se trata de elegir entre la añoranza de la vida de las comunidades indígenas y campesinas o el rechazo a todos los elementos de teoría política que la experiencia de Chiapas ha entregado a la discusión política en diversas partes del mundo por la diferencia de condiciones y contextos en que se desarrollan las vidas en la ciudad. Esta opción no es necesaria ni fértil para quienes, teniendo como realidad la metrópoli (que se extiende a las periferias y tantos otros segmentos urbanos distribuidos como pequeñas ciudades), buscamos inspiraciones y elementos de valor para nuestros propios procesos de politización. Insistimos: el zapatismo ha expandido su fuerza no a partir de una invitación a lo indígena-campesino, sino al ofrecernos a todos elementos transversalizables que, con fuente en esas culturas, pueden circular entre nosotros -si inventamos los modos- de una manera completamente nueva.   
      Desde esta perspectiva, la Sexta Declaración adquiere un valor particular en América Latina al inscribirse en el nudo formado por la crisis de un modo de legitimación de la dominación regional, la ambivalencia de nuevos gobiernos que aún intentan estabilizar el desafío lanzado por los movimientos, el cambio de terreno que los movimientos experimentan en esta nueva coyuntura (también en la coyuntura propiamente mexicana) y la trayectoria del propio zapatismo. 
      A nivel continental la Sexta opera, a nuestros ojos, un doble reconocimiento. De manera explícita admite su propia inscripción en los procesos abiertos de lucha en varios puntos del continente, pero también proporciona una orientación que consiste en "trazar fronteras" respecto del sistema político (en principio mexicano, pero susceptible, creemos, de ser extendido a otros puntos del continente). Esta delimitación intenta preservar -pero también crear las condiciones para desplegar- el carácter autónomo de luchas y movimientos. Tal como ocurre en México hoy, este trazado del zapatismo implica una cierta restricción de parte de su auditorio -que se decide a favor de un gobierno de López Obrador- a la vez que procura preservar y desarrollar la perspectiva de un terreno político propio de y para los movimientos, que implica la calificación del neoliberalismo como una política de guerra. 
      La Sexta Declaración se nos revela entonces como un oportuno manifiesto político que, a la vez que intuye la apertura -por indeterminación- de un espacio a partir de la crisis de legitimación del poder político, advierte tanto sobre las estrategias en camino para suturar esa herida, como sobre los efectos de un eventual bloqueo. Y si su intervención divide el campo preexistente por medio de un trazado de fronteras respecto de la formación actual de consensos, es porque percibe que a pesar de las variaciones, estos nuevos contenidos políticos se producen a través de dispositivos que malversan el potencial de una renovación en curso. 
      En efecto, la Sexta es un texto preciso que pretende interrumpir una cierta deriva de los hechos: una que orienta las energías y conquistas de las luchas de estos últimos años hacia una revitalización de las formas soberanas que continúan atrapadas en modos tradicionales de representación, y procura, con sentido de los tiempos en juego, producir una hipótesis que aproveche el potencial de la situación actual en función de una afirmación de y desde los movimientos en rebelión.    
      Su sola publicación en la Argentina, sin embargo, nos muestra contrastes antes que equivalencias. De hecho, no hay nada entre nosotros comparable a una "Sexta". No sólo no existe aquí -por buenas y malas razones- una voz autorizada que concite atención unánime sino que, más allá de cuestiones de autoría, nos hemos quedado sin textos políticos de actualidad. Cuestión que motiva la pregunta por las razones de esta escasez, ya que no faltan entre nosotros voluntad ni tradición de escritura. 
      Efectivamente, la Argentina actual parece tomada por una divergencia que oscila entre un cierto asombro -sino entusiasmo- por la rápida estabilización institucional luego de la crisis y la conquista de un discurso político que reencuentra viejas añoranzas populares con perspectivas actuales del grupo en el gobierno y, por otro lado, una cruda indiferencia respecto a los cambios anunciados oficialmente, fundada en un escepticismo que enraíza en la persistencia de la jerarquización socioeconómica y en la pérdida de terreno de quienes, en lo más bajo de estas jerarquías, habían llegado a elaborar sus propios puntos de vista con lucidez y determinación. De la imposibilidad de revertir estas dinámicas parece alimentarse la producción actual de discursos que sustituyen y ocupan el sitio, necesario, del texto político. Ya que si, de un lado, se asiste a una fuerte interpelación de las energías sociales desde la fórmula antipolítica que reúne "gestión estatal" más "marketing" antiimperialista; del otro, el debilitamiento en la tentativa de abrir un terreno político propio de y para los movimientos ha llevado, por el momento al menos, a una reducción de horizontes y de capacidades que pospone todo texto propiamente político hacia un futuro indeterminado. 
      La Sexta nos presenta, en nuestra interpretación, una dimensión enteramente constructiva que consiste en la preservación y desarrollo de un plano propio de los movimientos -que incluye pero a la vez trasciende en mucho a los movimientos empíricos y a los fragmentos organizados a favor de la dinámica de multiplicidad de luchas y espacios de creación social- que se distingue claramente tanto de la dimensión puramente económica social y restringida a las negociaciones de los movimientos con los gobiernos, como de la dimensión estrechamente representativa del sistema político.  
      Un terreno como éste fue abierto entre nosotros, hacia fines de los años 90, a partir de la lucha de los llamados "movimientos sociales", cuestión que cobró notoriedad absoluta durante la vertiginosa crisis del año 2001-2002, cuando este desarrollo se combinó con la descomposición de la dimensión institucional y representativa. Entonces, la dispersión de los movimientos, lejos de ser un estorbo, dio lugar a una potencia de movilización y habilitó niveles cada vez más altos y articulados de coordinación. Durante los últimos años, la recomposición del mando político aceleró la fragmentación de este espacio (que no se corresponde literalmente con la fragmentación de los movimientos mismos) y de modo paralelo se fue destejiendo la trama de nociones internas capaces de leer y producir hipótesis activas de recomposición. La novedad de la Sexta entre nosotros, entonces, bien podría ser la de un llamado a plasmar, en nuestras disposiciones (de voluntad y lucidez), un cambio en esta tendencia. 


      Colectivo Situaciones 
      Diciembre de 2005 


      [1] Este texto es parte del prólogo del libro "Bienvenidos a la Selva. Diálogos a partir de la Sexta Declaración del EZLN" (Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires, diciembre 2005), que reúne una serie de entrevistas realizadas en México entre julio y agosto de 2005, compilado por el Colectivo Situaciones.



--------------------------------------------------------------------------

      Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi 
      Unos desocupados muy ocupados 


      Sebastián Benítez Larghi - Ignacio Sabbatella 
      La Fogata


       Si algún logro se le puede adjudicar a los medios masivos de comunicación es el de haber impuesto una imagen: la imagen del piquetero. Personas "peligrosas", con sus rostros ocultos y palo en mano, que chantajean al gobierno cortando rutas, puentes y calles y obstaculizando el tránsito a la gente "trabajadora y decente", a "la gente". El efecto alcanzado no es menor. La construcción del "piquetero vago y violento" se da en un contexto especial, esto es, durante los años 2001 y 2002, cuando desocupados y clases medias caminaban a la par exigiendo un cambio del rumbo político económico. La táctica utilizada consistió en otorgarle visibilidad solo al corte y en enfrentar, consecuentemente, a ambos sectores. De allí en más, piquete y cacerola dejaron de ser una lucha sola. Ya lo sabemos: el éxito de la estrategia mediática no se basa únicamente en lo que tendenciosamente se muestra sino también en lo que premeditadamente se calla y oculta. Nada dicen estos medios de la situación social de nuestro país, ni de las políticas de empobrecimiento que produjeron esta sociedad injusta y desigual. Nada dicen tampoco de lo que el movimiento de desocupados significa más allá del corte de ruta, ni de su trabajo cotidiano y sus propuestas por alcanzar un trabajo digno y así no verse obligados a percibir un mísero plan social. Frente a todo esto, los medios ofrecen un silencio de radio. y de TV y de diarios. Un silencio que es aún mayor cuando se trata de realidades "lejanas" como las que se viven en el interior de nuestro país. 


      El norte también existe 


      Ubicada a unos 300 kilómetros de la capital de la provincia de Salta, cercano a la frontera con Bolivia, en el Departamento de Gral. San Martín, se encuentra la ciudad de Gral. Mosconi. Esta localidad de 20.000 habitantes, junto a su vecina Tartagal, captó la atención de todo el país cuando en los años 1997 y 2000-2001 sucesivas puebladas resistieron y desbarataron la salida represiva (que dejó un trágico saldo de cinco personas asesinadas) montada por los distintos gobiernos para frenar el conflicto social. Hombres, mujeres, jóvenes y ancianos se volcaron masivamente a la ruta nacional 34 enfrentando heroicamente a la policía salteña y a la gendarmería nacional, quienes debieron retroceder frente a la bravura de aquellos que hartos ya de tanta hambre, miseria y opresión, no tenían nada que perder.   
      Gral. Mosconi es una representación fiel de lo ocurrido en nuestro país. Allí confluyen las consecuencias más perversas del modelo neoliberal con las diferentes formas de resistencia que se da el pueblo para combatirlas.  
      Si en el pasado esta localidad gozó del empuje de la empresa nacional YPF, hoy sufre el desamparo producido por su privatización y desguace. No es para menos. YPF había representado trabajo, bienestar, salud, educación para tres generaciones de mosconenses. Su privatización en 1991-1992 produjo una catástrofe social en esta región riquísima en yacimientos petrolíferos y gasíferos. En tan solo cinco años la mitad de su población activa ya se encontraba desocupada mientras que todas las redes de integración social sostenidas por YPF habían sido desarticuladas y desmanteladas. A partir del retiro del estado, los problemas en educación, salud y obras públicas así como la escasez de servicios vitales, como el agua y el gas, comenzaron a pintar el triste panorama de esta zona. Por si esto fuera poco, la ausencia de controles fomentó una progresiva contaminación ambiental producto de la salvaje explotación de los recursos naturales que lleva adelante el capital privado. Para 1997, el departamento de Gral. San Martín reflejaba un deterioro abrupto en la calidad de vida de su población a medida que las empresas transnacionales se llevaban inmensas ganancias mediante el saqueo de sus riquezas.          
      En este contexto se producen los cortes y las grandes puebladas de fines de la década pasada y de estas experiencias surge la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Gral. Mosconi convirtiéndose en el primer movimiento piquetero del país.  


      Un Plan: Trabajar 


      Aquellas movilizaciones, que incluyeron cortes de ruta, toma de instituciones y hasta el incendio del edificio municipal, captaron las miradas de todo el país. Los medios de comunicación se trasladaron hasta allí para mostrar a un pueblo enfurecido luchando por sus derechos. La solución brindada por el gobierno nacional fue, entre otras medidas, crear el Plan Trabajar, antecedente inmediato de los Planes Jefes y Jefas de Hogar, logrando apaciguar los ánimos de una parte de los manifestantes. Una vez abandonada la ruta, para los medios el conflicto había terminado. Las cámaras se apagaron y las fotos de las tapas de los diarios volvieron a ser del fútbol. Sin embargo, aún hoy, aunque no los muestren los medios, los problemas persisten y son cada vez más profundos. Las grandes compañías siguen exprimiendo al máximo las riquezas del subsuelo al menor costo posible, no generan empleo duradero ni invierten en la región, envenenan a los habitantes de la zona, desplazan comunidades indígenas y desmontan a mansalva ante la pasividad o complicidad de los gobiernos nacional, provincial y municipal. Frente a esta situación, un grupo de trabajadores decidió hacerse cargo y ocuparse de transformar la realidad y construir un futuro distinto.    
      La UTD funciona actualmente en las instalaciones del Club Transporte; un predio cercano a la plaza principal de la ciudad anteriormente en desuso. Por allí todos los días circulan decenas de personas. Para algunas ese es su lugar de trabajo, ya sea en la oficina de administración, en la oficina técnica donde se elaboran los distintos proyectos, o en el costurero; otras parten desde allí, bien temprano, hacia los diferentes emprendimientos productivos de la UTD; y muchas otras llegan buscando un empleo. Además, al Club Transporte también se acercan muchos vecinos ya no para pedir trabajo sino para solicitarle a la UTD que resuelva algún problema comunitario. Así, los desocupados se han ido encargando de desmalezar zanjas y caminos públicos, limpiar basurales y terrenos baldíos, etc. Este pedido, si bien puede parecer curioso, tiene su razón de ser. Ya desde los primeros planes recibidos tras las luchas de 1999, la UTD definió su filosofía: trabajar para su comunidad. De esta forma, con los primeros 150 planes arrancados al gobierno decidieron dedicar el tiempo de la contraprestación a refaccionar las escuelas de Gral. Mosconi durante todo el verano del 2000. Para mediados de marzo, al regresar a clases, los chicos se encontraron con su escuela totalmente remodelada. Sin embargo, a la gente de la UTD la satisfacción de haber cumplido con semejante tarea no los detuvo. A partir de allí comenzaron a encargarse de todo lo que el municipio tenía abandonado: construyeron salas de primeros auxilios y salones de uso múltiple en los barrios más marginados, refaccionaron y ampliaron el hospital de la ciudad, agregaron juegos infantiles a las plazas y siguieron desmalezando zanjas, calles y caminos. Es por ello que día a día en la oficina administrativa se van recibiendo distintos pedidos hechos tanto por escuelas, sociedades de fomento como por simples vecinos para que uno a uno la UTD les vaya dando una respuesta.  
      Sin embargo, en la UTD saben bien que estos son meros paliativos y por eso el horizonte de su lucha es revertir las verdaderas causas de este abandono. La tarea no es fácil ya que, como señalamos más arriba, Gral. Mosconi muestra los peores efectos del neoliberalismo. Frente a esto, un grupo de desocupados, que en una primera instancia solo buscaba escapar al desamparo hoy se dedica a pensar y construir otro mundo. De ser un grupo de personas que, como reflexiona Chiqui Peralta, uno de sus referentes, "para no volverse locos decidieron juntarse por lo menos para conversar", la UTD se ha convertido en una usina de proyectos para mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, la UTD ha elaborado distintos planes para proveer de agua potable a todo el pueblo, para recuperar los pozos petroleros marginales abandonados por las multinacionales en beneficio de la comunidad y para recomponer el desastre ecológico provocado por el desmonte que realizan lo grupos concentrados de la industria agrícola.   
      Mientras tanto, la lucha por un trabajo digno para toda la población continúa. Convencidos de la legitimidad de sus reclamos, la UTD se ha convertido en un sindicato paralelo con la firme convicción de hacer cumplir a las petroleras aquello a lo que se comprometieron cuando el Estado les "regaló" YPF: multiplicar las fuentes de trabajo y privilegiar el empleo de los trabajadores de la zona. Por otro lado, la UTD defiende los salarios de los trabajadores logrando que estos dupliquen a los pactados por la UOCRA. Finalmente, se encarga de denunciar y exigirle a las petroleras que cumplan con sus promesas de brindar capacitación a la población y, sin abandonar este reclamo, la UTD también ha decidido hacerse cargo de esta tarea montando un taller metalúrgico (que lleva el nombre de uno de los asesinados por la represión: Orlando Justiniano) donde se llevan capacitados a más de 200 jóvenes en los oficios de soldador, amolador, cepillero y oxigenista y donde además se realizan trabajos para la comunidad como juegos de plaza y perimetrales para escuelas.  
      En este afán por recomponer la cultura de trabajo la UTD lleva adelante innumerables proyectos productivos: una fábrica de ropa, un centro de reciclado ecológico de plástico, tres viveros, decenas de huertas y ladrilleras, un costurero. 
      Actualmente, entre los emprendimientos se destaca la construcción de 160 viviendas a cargo de 320 trabajadores organizados en 20 cooperativas. A partir del Programa Federal de Emergencia Habitacional a cargo del Ministerio de Planificación, la UTD ejecuta las obras que beneficiarán a pobladores de Gral. Mosconi que no cuentan con una vivienda digna. Cabe destacar que la indumentaria que estos trabajadores utilizan es confeccionada en la Fábrica de Ropa del propio movimiento. 
      Por otro lado, un grupo de miembros de la UTD se dedica a recuperar madera muerta. Grupos empresarios, como en el resto del país, no sólo están realizando un desmonte indiscriminado de selvas y bosques sino que, en una clara violación a la ley vigente, queman los árboles talados. A partir de una denuncia hecha por la misma UTD, han conseguido autorización para ingresar a los terrenos y retirar la madera para su posterior acopio y comercialización. De esta forma, 15 trabajadores desocupados obtienen un ingreso genuino por dicho trabajo. Este emprendimiento está directamente relacionado con el de los viveros, consistente en la plantación de semillas de diversos árboles con el objetivo de reforestar en un futuro cercano lo que las empresas desmontan.  
      Una de las últimas obras de este grupo de trabajadores consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de una escuela rural en el paraje de Trementinal, limítrofe con Bolivia. Este recóndito lugar, ubicado a orillas del río Gran Tarija, se encuentra prácticamente incomunicado a pesar de estar a 45 km. en línea recta de Gral. Mosconi ya que no existe un camino que los una directamente. Tal es así que para acceder al Trementinal se deben recorrer más de 300 km., incluyendo salir de Argentina, transitar varias horas por territorio boliviano y cruzar a bote el río. Este paraje se encuentra totalmente olvidado por el Estado y desde hace años que su población, en su mayoría indígena, no contaba con un establecimiento educativo obligando a más de 65 niños a recorrer 30 km. a pie hasta el paraje de Madrejones para poder estudiar. Frente a esta situación la UTD, cansada de las insensibles instancias burocráticas, decidió resolver el problema por su propia cuenta. Con la ayuda de los pobladores de la zona, también desocupados, construyeron una escuelita que poco a poco se fue transformando en un centro comunitario para todo el paraje. También, gracias a donaciones y aportes solidarios, consiguieron guardapolvos, libros y útiles para todos los chicos. Sin embargo, faltaba lo más importante: una maestra. Ante la ya negligente falta de respuestas por parte del Estado Provincial, la UTD prosiguió en su cruzada y así buscó y llevó a una docente haciéndose cargo de su sueldo a la espera de un reconocimiento oficial. Mientras tanto, los niños aprenden a leer y a escribir cerca de sus casas. El día de la inauguración, mientras se izaba la bandera argentina, uno de los hombres más ancianos de la comunidad no podía evitar las lágrimas: "es la primera vez que en Trementinal veo a un changuito con guardapolvo", repetía emocionado.    


      Cuando el trabajo sí es noticia 


      El accionar de la UTD parte de la convicción de que ni los políticos ni los empresarios darán solución a las problemáticas de la comunidad. Por el contrario, políticos y empresarios son parte del problema. En definitiva, no les queda más alternativa que tomar los asuntos en sus propias manos convencidos de que los beneficios serán aún mayores para las generaciones futuras. 
      Asimismo, su práctica cotidiana se encuentra bien apartada de los dogmatismos y no desecha ninguna instancia de lucha: exige el cumplimiento de las responsabilidades del Estado, pero a su vez suple buena parte de sus funciones; reclama trabajo genuino a las empresas pero simultáneamente autogestiona sus propias fuentes laborales; tramita cientos de planes sociales, pero también demanda la entrega de tierras, herramientas y maquinaria. 
      Lejos de la imagen impuesta por los medios, la UTD sí tiene una propuesta: recomponer los lazos comunitarios y la cultura del trabajo, recuperar los recursos naturales, la salud y la educación echados por tierra durante años y años de modelo neoliberal. Esta propuesta se hace carne en cada uno de los emprendimientos presentes y en cada uno de los proyectos a futuro. Como afirma Mari Acosta, una de las referentes, la meta pasa por "generar trabajo y tener un sueldo digno" ya que "los piqueteros no solo cortamos rutas". Palabras contundentes que desarman el discurso del poder. 
      Esta parece ser la paradoja de la ocupación en la Argentina: mientras unos desocupados están muy ocupados en transformar la realidad, los grandes medios de comunicación prefieren ocuparse de otras cosas ¿O será que simplemente están preocupados?   


      sbenitez@???      ignaciosabbatella@???  



--------------------------------------------------------------------------

      Falleció la Comandante Ramona del EZLN


      Concepción Villafuerte la foja coleta
      San Cristóbal de Las Casas
      Chiapas, México, enero 6 2005.


      La mujer que tuvo bajo su mando  la toma de la Ciudad de San Cristóbal el 1° de enero de 1994, falleció la mañana de hoy seis de enero del 2005. 


      En el acto de la "Otra Campaña" que se realizaba en la ciudad de Tonalá, Chiapas, en donde el Delegado Zero estaba participando, se dio la noticia del fallecimiento de la Comandanta Ramona. 
      Desde 1994 padecía una enfermedad terminal. En 1995, le hicieron el transplante de un riñón y con eso le robó 10 años a la muerte. Hoy por la mañana amaneció delicada, cuando la trasladaban de Oventic a San Cristóbal de Las Casas, dejó de existir. 


      La Comandante Ramona, una pequeña mujer indígena, a cuyo mando estuvo la estrategia de la toma de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante el levantamiento armado del 1° de enero de 1994. Una mujer que dio su vida por la lucha de su pueblo, que a pesar de su delicado estado de salud siempre estuvo presente, dejó de existir. 


      La última vez que apareció en público, fue en la plenaria de las reuniones preparatorias de "La Otra Campaña", el 16 de septiembre de 2005, en el Caracol de La Garrucha, municipio de Francisco Gómez. 
      Al dar la noticia, el Delegado Zero anunció que se suspende por unos días la gira programada en "La otra campaña" y regresa la Delegación al Caracol de Oventik, para estar presente en los funerales de una gran mujer, la Comandanta Ramona. 


      Area de Comunicación Social Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. 
      Teléfonos 00 52 (967) 6787395 - 6787396 - 6783548 


      Brasil 14 Barrio de Mexicanos, CP 29240 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México http://www.frayba.org.mx  



--------------------------------------------------------------------------

      Suspende el EZLN periplo por la muerte de Ramona 
      El anuncio tomó por sorpresa a Marcos durante un encuentro
      La comandanta, una de esas mujeres que paren nuevos mundos: el vocero zapatista 
      La comitiva rebelde retorna a Oventic para preparar las exequias 
      Hermann bellinghausen 
      La Jornada
      La Fogata




      La líder zapatista en Ciudad Universitaria, el 13 de octubre de 1996, un día después de una gran concentración en el Zócalo capitalino, en la que proclamó: "¡nunca más un México sin nosotros!" FOTO La Jornada 


      Tonala, Chis., 6 de enero. ''El mundo perdió una de esas mujeres que paren nuevos mundos. México perdió una de esas luchadoras que le hacen falta. Y pues a nosotros nos arrancaron un pedazo del corazón", dijo esta tarde el subcomandante Marcos en el auditorio del Frente Cívico Tonalteco, donde se estaba realizando un encuentro de la otra campaña, al comunicar el fallecimiento de la comandanta Ramona. 


      Los oradores y las oradoras se sucedían, con gran entusiasmo del público, en el primer acto del delegado Zero en la costa de Chiapas, cuando éste pidió un receso para ''ir a checar una cosa'', y se retiró a un lugar apartado de la sala, rodeado por su escolta de seguridad y un enjambre de fotógrafos. Más de una hora después regresó, tomó el micrófono y dijo: 


      ''Les quiero pedir respetuosamente de favor que no me interrumpan hasta que termine. Esta cosa que estamos haciendo de la otra campaña es para que se escuche la voz de todos. Por eso es importante que todos tengamos paciencia y escuchemos la voz de todos. En mi trabajo como vocero del EZLN hay momentos muy duros, como esto que les voy a decir ahorita. Me acaban de avisar que la compañera comandanta Ramona murió hoy en la mañana.'' 


      Ante un público súbitamente atónito, agregó: ''Lo que sabemos es lo que todos saben. La comandanta Ramona le arrancó 10 años a la muerte. Gracias al apoyo de gente como ustedes pudimos operarla y tener un trasplante de riñón. Hoy en la mañana empezó con vómito y con sangre y diarrea, y cuando iba para San Cristóbal de las Casas murió en el camino. 


      ''En este caso es muy difícil hablar, pero lo que puedo decir es que el mundo perdió una de esas mujeres que paren nuevos mundos. México perdió una de esas luchadoras que le hacen falta. Y pues a nosotros nos arrancaron un pedazo del corazón.'' 


      Aquí se quebró la voz de Marcos, con un nudo de casi llanto. ''Dentro de unos minutos se va a cerrar el caracol de Oventic, y vamos a doler la muerte de esta compañera en privado. Esperamos que los medios de comunicación respeten esto y no conviertan su muerte en un evento mediático.'' 


      Enseguida notificó que cancelaría su participación en los actos de hoy y de mañana. ''Nos vamos a regresar allá, a esperar las órdenes que digan los compañeros de la comandancia, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena. En cuanto sepamos algo, les haremos saber más. Gracias que vinieron, gracias por su palabra, habrá que seguir en esto, ya veremos las condiciones.'' 


      Rememoró, brevemente, que la comandanta Ramona acudió a la clausura de las sesiones preparatorias de la otra campaña: 


      ''Cuando empezó la plenaria en La Garrucha estuvimos bromeando con ella. Todavía hace pocos días, en la marcha del 1º de enero, con los compañeros me mandó un saludo y unas bromas que nos intercambiábamos, pero orita recuerdo que ese día de la plenaria nos dio un bordado que había hecho ella cuando estaba convaleciente de la operación que le hicieron hace casi 10 años, y me lo entregó y me dijo que esperaba que la otra campaña fuera como ese bordado. Eso es lo que tenemos que hacer". 


      Dicho esto, Marcos y la caravana que lo acompaña, que habían arribado a Tonalá unas tres horas atrás, retornaron rápidamente hacia los Altos, y esta noche pernoctaron en San Cristóbal de las Casas. 



--------------------------------------------------------------------------
                  RONDA DE PENSAMIENTO AUTÓNOMO
                  III ENCUENTRO INTERNACIONAL
                  12 al 15 de enero de 2006
                  Tucuy Paj / La Tablada / Pcia. de Buenos Aires 




            Convocatoria:


            Desde la Ronda de Pensamiento Autónomo convocamos una vez más al encuentro anual que dio en llamarse Enero Autónomo, en el que compartiremos vivencias en la construcción de nuevas relaciones, para subvertir aquellas que el sistema hegemónico nos impone. 


            Nos encontraremos entre el jueves 12 y el domingo 15 de enero próximo. El jueves en horas de la tarde registración, acampe, guitarreada autogestionada, comida y sueño reparador de los viajes, viernes y sábado de trabajo, domingo de cierre, despedida, canto y promesas. Será en las mismas instalaciones de Tucuy Paj (La Tablada) que el año pasado. Comida, arreglo y limpieza del lugar comunitarios, carpas, bolsas de dormir, abstinencia de alcohol tolerante con la buena convivencia. 
            El financiamiento del encuentro se hará con el aporte de los que participamos. Este año estamos más limitados aun; será sumamente difícil sufragar gastos de viaje. La página www.pensamientoautonomo.org.ar estará disponible con todos los detalles a la brevedad. 
            No estimulamos esta vez la preparación de talleres temáticos. Pensamos que la multiplicidad de talleres propicia la fragmentación del espacio y de las relaciones. Proponemos varios encuentros, dividirnos en subgrupos, en subtemas, volver a reunirnos a la tarde. Conversaciones extendidas tanto como sea necesario. Espacios de conocimiento, reconocimiento de personas, de grupos, de esfuerzos. Lugar de articulaciones posibles. 


              Pensamos como ejes de discusión para estos encuentros: 
              * De enero a enero. Los cambios en (del) movimiento 
            Algunos y algunas no nos vemos las caras de un Enero Autónomo a otro. Sin embargo intuimos que seguimos construyendo - de manera cómplice aunque sin saberlo- caminos alternativos a la autopista central del sistema. Aunque sabiendo que "los caminos de la autonomía no son los que yo esperaba", proponemos en este eje reflexionar el estado general de los senderos que vamos construyendo. 


              * El cambio social pensado en (el) movimiento 
            La idea de cambio social suele enhebrar muchas de las prácticas en que nos hayamos involucrados. Sin embargo ésta resuena de maneras distintas en cada movimiento. Proponemos en este eje hacer una inteligencia colectiva de aquello que nos une y de aquello que se nos presenta como diferencia en la construcción del cambio social. 


              * Piedras estatales en el camino de la autonomía 
            En estos tiempos en que el camino de la autonomía se hace cuesta arriba, no faltan quienes ofrecen supuestos atajos para aliviar la subida. Los vientos populistas arrojan patrocinios, subsidios, becas y herramientas generando divisiones en los movimientos que intentan construir su propio camino. 
            Proponemos en este eje pensar los obstáculos que se nos presentan cuando los dispositivos institucionales se inmiscuyen en los movimientos. 


              * Preguntando caminamos por Latinoamérica 
              * La sexta declaración de la selva lacandona
            Los tiempos latinoamericanos distan de estar tranquilos. Mucho se habló en esta última parte del año de nuestra región y de las inquietudes que ésta representa para Estados Unidos. Las planas de los diarios se llenan de nombres de presidentes pero mucho se calla de los movimientos y sus iniciativas autónomas. Proponemos en este eje construir una mirada desde abajo y a la izquierda -como gustan decir los zapatistas- de la situación latinoamericana. 
            Podrán irse organizando los distintos colectivos/individualidades en torno a estos ejes y a lo que estos ejes provoquen. Seguramente habrá, además de todas estas seriedades, espacio para la murga, para el mural, para el canto, para el teatro, podrá ser en las noches, cuando lo propongan.



--------------------------------------------------------------------

            Cartilla de Convivencia


            Pensamos este Enero Autónomo como un espacio de convivencia, un lugar y un tiempo de compartir. Contamos con un espacio verde donde poner carpas para dormir y tener fogones para arrimarnos. Además de un gran espacio techado donde realizar las actividades que nos proponemos. 
            Como la construcción de este espacio será entre todas/todos proponemos alguna forma de funcionamiento que provienen de la reflexión y del balance de los encuentros anteriores. 


            Acreditación: principalmente durante el primer día y continuado durante todo el encuentro se realizarán acreditaciones en donde dejarás tu nombre, el del colectivo del que sos parte y una forma de contacto. No habrá acreditaciones especiales para periodistas, avisanos si vas a filmar, sacar fotos o hacer notas, así te podemos contactar después para poder socializar ese material. En los grupos antes de hacerlo consultá si nadie se opone a ello. No propiciamos la venta comercial de productos aunque quienes si participan activamente de este encuentro y tienen alguna publicación o producto para regalar o vender se les propondrá un lugar donde puedas ubicarse.


            Autofinanciemiento: Enero Autónomo no está financiado por nadie. Los gastos corren por cuenta de todas/todos. Por lo tanto con la acreditación se te pedirá tu colaboración para costear los gastas de infraestructura, traslados, comida, etc. Tené en cuenta que hay cubrir la presencia de muchas compañeras/compañeros que no pueden hacerlo. No hay un mínimo ni un máximo, pero pediremos en principio pesos veinticinco ($ 25) por los cuatro días y pesos diez por un día. Los gastos y los ingresos de Enero Autónomo estarán expuestos a la vista. 


            Actividades comunitarias: Las tareas de cocina, mantenimiento y limpieza y cocina serán realizadas entre todos de modo que puedan ser rotativas, porque consideramos que también tienen un carácter político, pues se trata de construir nuevas relaciones. Para que nadie se exclavice en una misma tarea y al mismo tiempo podamos compartir estas actividades que hacen a la vida cotidiana. Aportemos nuestra colaboración, acercándonos a los lugares donde se realicen las tareas y asumamos en todo momento haciendo lo haga falta. 


            Comidas: el almuerzo se realizará de forma autogestiva. Es necesario que traigas elementos de cocina, además de platos, cubiertos y vasos. La experiencia nos dice que el uso de descartables es inconveniente, se convierte en un problema. La cena será comunitaria para lo que necesitaremos la colaboración de todas/todos. Durante el día se hará un relevamiento de la cantidad de personas que se quedarán a cenar y de las preferencia alimentarias (omnívaras/vegatarianas) y un grupo rotativo se hará cargo de las compras y de la cocina de cada noche. Para ello también será necesario que traigas tus propios platos y cubiertos. 


            Limpieza: Te pedimos que además de mantener limpio Enero Autónomo colabores con la limpieza de los baños, los espacios comunitarios y de la vajilla utilizada para comer. Para ello habrá un grupo encargado de proveer los elementos necesarios. 


            Puestos de venta o exhibición: no se aceptarán puestos de personas que no tengan la intención de participar en el encuentro, es decir que persigan una finalidad solamente comercial.


            Salud: la propuesta es cuidarnos entre todos, habrá un botiquín general, transporte para emergencias. 


            Niñas y niños: no necesitan una guardería para ser guardados. Los/las chicos son nuestros compañeros, junto con ellos construímos el cambio por el que estamos luchando.


            Convivencia: Enero Autónomo es un espacio de encuentro para la reflexión y el intercambio, para la palabra y la alegría, por eso compartimos con todos el compromiso de mantener la buena onda, la paciencia y el trabajo que siempre implica tejer algo en común respetando diferencias y buscando armonías. Para pensar con la cabeza fresca y fundamentalmente para acompañar a los que luchan todos los días contra las adicciones que destruyen lazos sociales, decidimos que no habrá alcohol, ni drogas, ni tabaco durante estos cuatro días. Habrá compañeros encargados de observar que nadie venga a hacer quilombo, pero en realidad buscamos que podamos cuidarnos entre todos. Si tenés objetos de valor no los deje solos por si acaso. 



--------------------------------------------------------------------

            Como llegar a Enero Autónomo 2006 


            Tucuypaj está ubicada en Boulogne Sur Mer 165, a la altura 2400 de la Av. Crovara, en La Tablada, partido de La Matanza. 


            Colectivos que llegan a Tucuypaj: 


            Línea 126 (Estación Retiro-Plaza de Mayo-San Telmo-(pasa cerca de Estación Constitución)-Parque Avellaneda-Mataderos-(Entra por Av. Eva Perón "Ex Av. del Trabajo", cuya continuación del lado provincia es Av. Crovara)) 


            Línea 180 (Desde Caballito, Estación de subte Primera Junta LÍNEA A-Flores-Mataderos-(Entra por Av. Eva Perón "Ex Av. del Trabajo", cuya continuación del lado provincia es Av Crovara) 


            Línea 298 (Desde Puente La Noria-Mercado Central o desde Morón) 


            Línea 630 


            Combinaciones 


            Línea 63 (Desde Barracas de Belgrano-Chacarita ESTACIÓN SUBTE FEDERICO LACROZE LÍNEA B-Mataderos-hasta Av Crovara y Av. San Martín, a la altura 1800 de Av Crovara, son 6 cuadras u otro colectivo) 


            Línea 92 (desde Estación Retiro-Palermo-Parque Centenario-Flores-Parque Avellaneda-Mataderos-hasta Av. Crovara al 600, donde se conbina con la Línea 126, 630 o 180 


            Desde la Capital Federal: 


            En auto: Desde la Nueve de Julio, agarrar Av. Independencia, su continuación Av. Juan Bautista Alberdi hasta el 400 donde se cruza con Av. José María Moreno, tomar esta a la izquierda hasta la altura 700, donde se cruza con Av Eva Perón "ex Av. del Trabajo" continuar por esta hasta la altura 7400 que se cruza con Av. Gral. Paz, al cruzar esta, la Av Eva Perón toma el nombre de Av Crovara. 


            Desde Ezeiza: 


            Línea 86: Bajarse en Av. Gral. Paz y Av. Eva Perón, de ahí el 126 o el 180 para el lado de Tablada (le podes decir al chofer del colectivo que te avise cuando llega a la calle Necochea, que es la continuación de Boulogne Sur Mer, altura: Av. Crovara al 2400.) 


            ¿Cómo es Tucuypaj? 


            Tucuypaj es una fábrica recuperada por trabajadores desocupados hace 2 años. Tucuypaj quiere decir en voz quechua "para todos" y su nombre refleja el espíritu del lugar. Está gestionado por integrantes de diferentes emprendimientos que funcionan en el espacio. Las instalaciones con las que cuenta la fábrica son muy amplias, tanto las partes al aire libre como las zonas cubiertas.
            Entre las comodidades con las que cuenta el lugar se incluyen gas natural, agua corriente potable y servicio eléctrico. 



--------------------------------------------------------------------------

      En la ruta de La Otra Campaña 
      (reflexiones críticas a un artículo de E. Dussel)


      Adrián Sotelo
      La Fogata


      En el contexto de la coyuntura político-electoral y de La Otra Campaña, Dussel expone un argumento que, según él, contiene dos premisas: a) La primera sostiene que ".el enemigo a vencer por la elite en el poder en México, después de 76 años, es el candidato de un partido de izquierda (¿?) a la presidencia". 


      b) Amparado en "especialistas nacionales y extranjeros en encuestas políticas" el autor esboza su segunda premisa: indica que, ante un umbral de alto abstencionismo -como históricamente es en México de hasta 60% en promedio debido a los altos niveles de corrupción y desconfianza del pueblo hacia el régimen político, incluyendo aquí a los gobiernos actuales foxistas y perredistas-, es la "población indecisa" la que define las elecciones; pero que, cuando ".hay votación masiva (mayor de 65 por ciento) el candidato indicado (¿?) difícilmente será derrotado", por lo que "Hacer que la población no vote es un objetivo táctico fundamental para la elite en el poder". 


      Aquí es preciso hacer tres comentarios críticos puntales a estas dos premisas del argumento central de Dussel.


      En primer lugar, el autor tendría toda la razón del mundo si realmente el "candidato de izquierda" al que él alude (se infiere que se refiere al candidato único del PRD, el señor López Obrador) fuera de izquierda y no socialdemócrata, como verdaderamente es, un neopriísta refuncionalizado en los contornos del poder dominante en México.


      En segundo lugar, sin cuestionar ni un ápice la naturaleza de las elecciones en México y el férreo control que el Estado y la elite política ejercen sobre ellas, Dussel esboza un argumento falaz al decir que si el voto es ejercido por una mayoría de 65% o más del padrón electoral, entonces el candidato de "izquierda" será el seguro ganador. Por ello, concluye, la "elite del poder (que no identifica y no define) está empeñada en promover y difundir el abstencionismo. De donde resulta, entonces, que todo ciudadano y ciudadana que no vote, automáticamente está en contubernio con la elite del poder y en contra el candidato de izquierda (¿?).


      En este contexto Dussel inscribe La Otra Campaña que ha emprendido el movimiento de la izquierda no parlamentaria y revolucionaria y el EZLN en México.


      Según él, la susodicha elite del poder manipula a La Otra Campaña con el fin de "dividir a la izquierda" -sin identificar a quién o a quiénes les atribuye ese apelativo. En seguida, mañosamente y para enturbiar el movimiento horizontal emprendido por la izquierda revolucionaria y antiparlamentaria, dice que esa división se va a dar entre la primera campaña (¿?) y La Otra Campaña. Pero hay que subrayar que la campaña electoral de los partidos políticos y, en particular, la del PRD de López Obrador, no constituye para nada "la primera campaña" sino más de lo mismo, es decir, el ritual electorero groseramente multimillonario que cada sexenio se desarrolla en el país impulsado por el gobierno en turno y justamente en concordancia con los intereses estratégicos y hegemónicos de la mencionada elite del poder para perpetuar y reproducir el sistema de dominación y de explotación del capitalismo dependiente y subdesarrollado. Y aquí todos los partidos políticos ponen su granito de arena. Por lo tanto, histórica y políticamente sólo existe La Otra Campaña, porque la electoral se extingue el día 6 de julio del 2006, cuando todos los burócratas y funcionarios de partido se reparten el pastel con puestos, privilegios y prebendas y se olvidan justamente de sus promesas de campaña.


      Es completamente falsa la afirmación de Dussel en el sentido de que las dos campañas son "complementarias" en el tiempo y en el espacio, así dice: "Todo se trata, tácticamente, de un problema de ritmo y de uso del tiempo (que en la estrategia política es esencial) ...Por ello no hay que equivocar los tiempos. Las dos campañas son complementarias y estratégicamente deberían tener un mismo fin. Oponerlas daría lugar a muchos equívocos teórico y práctico (sic). Hay que ordenar los tiempos y dosificarlos tácticamente". La pregunta necesaria es: ¿quién opone las dos campañas? Claro, diría el señor Dussel: la elite del poder interesada en afianzar la "ruptura de la izquierda" y evitar que se afiance la ".significación latinoamericana, el 'cambio de rostro' ?del que nos habla Fidel Castro? que viene produciéndose en América Latina (con Néstor Kirchner, Tabaré Vázquez, Luiz Inacio Lula, Hugo Chávez, Evo Morales) [que] cobraría un carácter irreversible con la presencia de un presidente de la misma inspiración (¿?) en México. Adviértase que en 2006 habrá además elecciones en Haití, Perú y Nicaragua (pudiendo volver al poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional, sea cual fuere el estado en que se encuentre). La potenciación de la experiencia del Mercosur, con la entrada de Venezuela y Bolivia, recibiría un remate final si México pudiera igualmente intervenir en ese organismo de integración latinoamericana creciente". 


      Aquí nos enfrentamos necesariamente a dos problemas conceptuales irresueltos en el artículo que criticamos. El primero se refiere a la concepción de la naturaleza de los personajes y gobiernos latinoamericanos aludidos: ¿son de izquierda Lula, Tabaré, Kirchner o Evo Morales y, aún, Chávez o de la mal llamada "centroizquierda" que resulta tan neoliberal y hasta más radical en sus praxis que los gobiernos de cuño conservador y neoliberal al estilo de Fujimori o de Fox?


      El segundo problema concierne a una visión fetichizada de los sujetos: no se habla de clases sociales, de intereses concretos de las mismas, a los que representan, de una u otra forma, los partidos y sus candidatos a los puestos de elección. Sino de la "izquierda unida", "el centro izquierda ampliado y los ciudadanos de buena voluntad". ¿A quién se refiere Dussel aquí: al operador político de López Obrador, René Bejarano (conocido como "el señor de la ligas"); al cuarto burgués más rico del mundo, Carlos Slim; a Salinas de Gortari; al perredista jugador de casinos ?quien manejaba ¡nada menos que las finanzas del Distrito Federal!?, actualmente encarcelado, el señor Gustavo Ponce; a toda la podredumbre priísta que va saliendo de su partido, el PRI, para incorporase oportunistamente al neopri (el PRD)? 


      Por otra parte, según Dussel, "Una elección presidencial en México tiene hoy importancia capital en la historia latinoamericana y nacional", pero no explica en qué consiste esa importancia, simplemente la enuncia, ni para qué; a lo sumo afirma que "Un gobierno que pudiera invertir el ejercicio del poder desde el Ejecutivo es también muy importante.Lograr que se ejerza de otra manera el poder, de manera que dicho ejercicio delegado del poder sea un servicio responsable al pueblo mexicano, a la gente.no es pequeño intento". Y la pregunta que de aquí se deriva es: ¿y todo esto lo garantiza del señor López Obrador una vez que se trepe al trono presidencial?


      Luego esboza una serie de ilusiones tales como: "devolver el poder al pueblo (el único y último soberano)" y "reformar el Estado (lo que a corto o largo plazo supone un cambio radical de la Constitución y de la concepción misma del Estado)". Pero el único instrumento para lograr estos objetivos depende, según Dussel, de la "política electoral" que se convierte así en alfa y omega de la historia.


      En seguida esboza una serie de buenas intenciones que dependen de quién sabe qué buena voluntad divina: la ocupación del ejército en Chiapas "debería terminar de inmediato" (Fox dijo en su momento que en 15 minutos); "la autonomía indígena entraría en una fase de estudio efectivo" (¿?); "rescatar (¿?) PEMEX", "el gas y la energía eléctrica"; después los "expertos" (¿del FMI, del BM?) verían la importancia de estudiar la reducción de la deuda externa e interna" y otras ilusiones similares como el problema del Fobaproa y el IPAB al que se ha referido públicamente el candidato único del PRD en el sentido de que formaría una "comisión" no resolutiva para afrontar este problema, claro sin poner fechas ni responsables concretos. 


      Dussel llama a armonizar las presuntas dos campañas, pero ocultando que su naturaleza política, ideológica y de clase son absolutamente diferentes y hasta encontradas. Parte de una falsa premisa: la de que la centroizquierda (cualquiera que sea su color) y los partidos neopriístas (como el PRD encabezado por AMLO) son "izquierda". Nada más falso: existen, se mueven, sí, pero en la esfera del poder del Estado capitalista y a él obedecen su existencia y reproducción. Conforme avance la susodicha y multimillonaria campaña de los partidos oficiales en México es evidente que sus promesas y candidatos se inclinarán cada vez más a la derecha en aras de obtener los codiciados votos de una sociedad de clases sociales fragmentada y partida entre las estrechas minorías opulentas y las enormes y extensas mayorías de pobres y miserables. 


      La lógica sexenal del poder y sus rituales, se extinguen una vez agotado el proceso electoral; pero no los problemas de los trabajadores, campesinos y del pueblo en general. Las clases sociales explotadas, que ahora se organizan en La Otra Campaña, continuarán, aún después del espectáculo mediático electorero, ahondando el deterioro de sus condiciones generales de vida y de trabajo al compás de la profundización del patrón de explotación y acumulación neoliberal. Cada vez más como ejércitos industriales de reserva y como fuerzas de trabajo superexplotadas por el capital nacional y extranjero y con el beneplácito de los gobiernos "centroizquierdistas" como el de Lula en Brasil o el de Kirchner en Argentina. Y, por supuesto, de ganar la elección presidencial, el gobierno neopriísta-perredista de López Obrador no va a ser la excepción. Por lo que la única alternativa del pueblo mexicano a mediano y largo plazos es La Otra Campaña y la organización política, ideológica y de clase desde abajo que logre concretar para trascender el universo del sistema de relaciones sociales de explotación y de miseria vigente en México y que ningún partido político, de los hasta ahora existentes, se ha propuesto, siquiera, modificar.




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Profesor J. 
      COLUMNISTAS 
       Luis Mattini
      John Argerich  Hugo Alberto de Pedro  Raúl Zibechi 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme