[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 28-12-05 - Año…

Supprimer ce message

Répondre à ce message
Auteur: La Fogata
Date:  
À: Undisclosed-Recipient:;
Sujet: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 28-12-05 - Año V
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


      Compañeros y amigos, no queremos que solo sea un saludo de nuevo año, queremos aprovechar para agradecer a los compañeros que nos acercan las notas día a día sin pedir nada a cambio, desinteresadamente, todos los que colaboran de una u otra forma, los que leen el boletín, los que visitan la pagina, los que reenvían el boletín, los que ponen vínculos a la pagina sin decir nada, los que le pasan la dirección a un amigo, gracias a todos ustedes La Fogata esta por cumplir cinco años, el balance que hacemos es bueno, tenemos una buena llegada con el boletín, estamos ranqueados dentro de las paginas mas visitados de los medios alternativos, demostrando que con trabajo militante se puede suplir el "famoso aparato", "el aporte externo", "el mecenas" que tarde o temprano termina direccionando políticamente un medio alternativo.
      Todo esto lo queremos compartir con ustedes, que la alegría sea de todos.
      Para terminar, les pasamos un chivito, estamos trabajando para sacar la "fogata-papel", posiblemente estemos a mediados de enero con el numero 0, ajustando detalles en marzo mes de nuestro 5º aniversario tendría que salir el numero 2, el que podrá llegar también vía suscripción trimestral o semestral, será un envió para el interior de Argentina, Latinoamérica y Europa. La salida de la fogata-papel no cambia en nada el funcionamiento del sitio, el boletín seguirá saliendo semanalmente como hasta ahora, haremos algunas modificaciones en la pagina para agilizar las búsquedas y prestar un mejor servicio.
      Con estas novedades nos despedimos, y en las palabras de Agustín Tosco nuestra máxima aspiración, "Nada debe desalentarnos, Nada debe dividirnos, Nada debe desesperarnos"
                                                                                      Buen año para todos compañeros....


--------------------------------------------------------------------------

      Marcos iniciará el recorrido el primero de enero  


       Marcos se convertirá en el Delegado Zero 


      Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, México.  
      25 de diciembre de 2005.  


      A las direcciones nacionales, comandancias, oficiales y combatientes de las distintas organizaciones político-militares revolucionarias de México:  
      El EZLN se dirige a ustedes para lo siguiente:  


      Primero. Como es público, en cumplimiento de Sexta declaración de la Selva Lacandona, emitida el mes de junio de 2005, el EZLN iniciará su participación directa, fuera de nuestras montañas, junto con los compañeros y compañeras civiles que en todo México estamos construyendo el movimiento de La otra campaña.  
      Segundo. Como avanzada del recorrido nacional para la construcción de un programa nacional de lucha, anticapitalista y de izquierda, el llamado "Delegado Zero", el subcomandante insurgente Marcos, saldrá el día primero de enero de 2006 e iniciará un recorrido que lo llevará a todos los estados de nuestro país. Esta primera etapa terminará a finales del mes de junio de 2006.  
      Tercero. En dicho recorrido, el "Delegado Zero" pasará por territorios que forman parte de las áreas de influencia e interés de sus organizaciones armadas.  
      Por eso les estamos pidiendo, respetuosamente que, si están de acuerdo, dispongan las medidas necesarias para que esta nueva iniciativa, civil y pacífica, emprendida por organizaciones políticas, indígenas, sociales, organizaciones no gubernamentales, colectivos, grupos, personas individuales y el EZLN, agrupadas en el movimiento de izquierda anticapitalista llamado La otra campaña, pueda llevarse a cabo sin problemas.  
      Cuatro . Aunque existen diferencias y desacuerdos entre nuestras organizaciones, sabemos que ustedes comparten con nosotros, y con miles de mexicanos y mexicanas, la lucha por una transformación radical del sistema que ha sido impuesto con violencia a nuestro pueblo. Por lo mismo, esperamos que atiendan, en la medida de sus posibilidades, el pedido respetuoso que les hacemos.  
      Quinto. Es claro para nosotros que su valioso apoyo en este aspecto no significa de ninguna manera que suscriban nuestras posiciones y valoraciones, ni que renuncien a sus convicciones y formas de lucha.  
      Sexto . Cualquiera que sea su decisión, les reiteramos nuestro respeto como organizaciones político-militares.  


      ¡Democracia!  
      ¡Libertad!  
      ¡Justicia!  
      Desde las montañas del Sureste Mexicano.  


      Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General y la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.  


      Subcomandante insurgente Marcos.  
      México, diciembre de 2005  



--------------------------------------------------------------------------
                  RONDA DE PENSAMIENTO AUTÓNOMO
                  III ENCUENTRO INTERNACIONAL
                  12 al 15 de enero de 2006
                  Tucuy Paj / La Tablada / Pcia. de Buenos Aires 




            Ingles                                                      Italiano


            Desde la Ronda de Pensamiento Autónomo convocamos una vez más al encuentro anual que dio en llamarse Enero Autónomo, en el que compartiremos vivencias en la construcción de nuevas relaciones, para subvertir aquellas que el sistema hegemónico nos impone. 


            Nos encontraremos entre el jueves 12 y el domingo 15 de enero próximo. El jueves en horas de la tarde registración, acampe, guitarreada autogestionada, comida y sueño reparador de los viajes, viernes y sábado de trabajo, domingo de cierre, despedida, canto y promesas. Será en las mismas instalaciones de Tucuy Paj (La Tablada) que el año pasado. Comida, arreglo y limpieza del lugar comunitarios, carpas, bolsas de dormir, abstinencia de alcohol tolerante con la buena convivencia. 


            El financiamiento del encuentro se hará con el aporte de los que participamos. Este año estamos más limitados aun; será sumamente difícil sufragar gastos de viaje. La página www.pensamientoautonomo.org.ar esta disponible con todos los detalles.


            No estimulamos esta vez la preparación de talleres temáticos. Pensamos que la multiplicidad de talleres propicia la fragmentación del espacio y de las relaciones. Proponemos varios encuentros, dividirnos en subgrupos, en subtemas, volver a reunirnos a la tarde. Conversaciones extendidas tanto como sea necesario. Espacios de conocimiento, reconocimiento de personas, de grupos, de esfuerzos. Lugar de articulaciones posibles. 


              Pensamos como ejes de discusión para estos encuentros: 
              * De enero a enero. Los cambios en (del) movimiento 


            Algunos y algunas no nos vemos las caras de un Enero Autónomo a otro. Sin embargo intuimos que seguimos construyendo - de manera cómplice aunque sin saberlo- caminos alternativos a la autopista central del sistema. Aunque sabiendo que "los caminos de la autonomía no son los que yo esperaba", proponemos en este eje reflexionar el estado general de los senderos que vamos construyendo. 


              * El cambio social pensado en (el) movimiento 


            La idea de cambio social suele enhebrar muchas de las prácticas en que nos hayamos involucrados. Sin embargo ésta resuena de maneras distintas en cada movimiento. Proponemos en este eje hacer una inteligencia colectiva de aquello que nos une y de aquello que se nos presenta como diferencia en la construcción del cambio social. 


              * Piedras estatales en el camino de la autonomía 


            En estos tiempos en que el camino de la autonomía se hace cuesta arriba, no faltan quienes ofrecen supuestos atajos para aliviar la subida. Los vientos populistas arrojan patrocinios, subsidios, becas y herramientas generando divisiones en los movimientos que intentan construir su propio camino. 


            Proponemos en este eje pensar los obstáculos que se nos presentan cuando los dispositivos institucionales se inmiscuyen en los movimientos. 


              * Preguntando caminamos por Latinoamérica 
              * La sexta declaración de la selva lacandona


            Los tiempos latinoamericanos distan de estar tranquilos. Mucho se habló en esta última parte del año de nuestra región y de las inquietudes que ésta representa para Estados Unidos. Las planas de los diarios se llenan de nombres de presidentes pero mucho se calla de los movimientos y sus iniciativas autónomas. Proponemos en este eje construir una mirada desde abajo y a la izquierda -como gustan decir los zapatistas- de la situación latinoamericana. 


            Podrán irse organizando los distintos colectivos/individualidades en torno a estos ejes y a lo que estos ejes provoquen. Seguramente habrá, además de todas estas seriedades, espacio para la murga, para el mural, para el canto, para el teatro, podrá ser en las noches, cuando lo propongan.


            Ronda de Pensamiento Autónomo
            Buenos Aires / Argentina


            Para comunicarte: cronicasdelaronda@??? / eneroautonomo2006@???



--------------------------------------------------------------------------

      Evo Morales presidente de Bolivia


      Desde la Paz "Diario de Bolivia" 


      Emir Sader 
      Alai-amlatina
      La fogata


      El nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció un gobierno "de igualdad, justicia social, equidad y paz" que pondrá fin "al neoliberalismo explotador".


      El líder campesino Evo Morales logró la mayoría absoluta en las elecciones generales, en la victoria más rotunda de la historia democrática de Bolivia que rompió todos los pronósticos.


      Segun los últimos resultados Evo Morales obtuvo el 53,73% de los votos, resultados prácticamente definitivos, de acuerdo a lo informado por la Corte Nacional Electoral (CNE). El reporte de la instancia, que ha escrutado el 84,35% de los votos correspondientes al 99,81% de las mesas habilitadas, confirma que Morales es el Presidente electo de Bolivia y debería asumir su lugar en Palacio Quemado el 22 de enero.


      Diario de Bolivia (I) 
      Una historia abierta 


      La llegada ya da una idea del país que se quiere proyectar. No hay vuelos de Brasil a La Paz. Tanto los vuelos de Varig, como de Lloyd Aéreo Boliviano, llegan a Santa Cruz de La Sierra, donde hay que hacer una transferencia a un avión de LAB, el único que vuela hacia La Paz. Es claro que lo que interesa es garantizar el intercambio con el centro de la economía oficial de Bolivia, la región que reivindica su autonomía, sede de la burguesía más dinámica y con menos raíces nacionales. Sin embargo, si el vuelo fuera directo, se llegaría de São Paulo a La Paz en tres horas, estamos muy cerca de ese país tan desconocido para nosotros.


      El mitin de Evo Morales en Santa Cruz de la Sierra fue anunciado por la prensa local como: "Evo en tierra enemiga". Se presupone que allí, el candidato de la derecha, Jorge Quiroga - llamado de "Tuto"-, supera a Evo en una relación de tres a uno de votos, la proporción inversa de La Paz. Pero la derecha está preocupada por el crecimiento del candidato del MAS en su reducto fuerte.


      Un editorial de un periódico cruzeño reivindica a la ciudad como aquella que se incorporó a la historia de Bolivia hace tan sólo 50 años, "al margen del centralismo", delineando su propio modelo de desarrollo ,"más inclusivo del punto de vista social". según el diario "El Nuevo Día", en contraste a lo que llaman "oligarquías mineras del occidente", que serían responsables de la sistemática opresión del campesinado. Se enorgullecen de ser la zona que más atrae gente en búsqueda de trabajo, como resultado de la expansión de la explotación de los hidrocarburos.


      La prensa derechista -ese periódico, así como la revista "Datos"- demoniza a dos personajes en particular: a Hugo Chávez y al candidato a vicepresidente del MAS, el intelectual marxista Álvaro García Lineira. La revista anuncia, en su tapa, en la semana de elecciones, "El peligro de la desintegración". Incluye un destaque, "Opinan especialistas: 'El candidato del MAS es un riesgo para América Latina".


      En el mismo estilo de guerra fría que en la misma semana la revista "Veja" entrevistó a Thomas Friedman, columnista derechista de los EE.UU., quien afirmó que "el modelo del Foro Social Mundial de Porto Alegre es Corea del Norte" (sic), el especialista al que recurre "Datos" es nada menos que Fukuyama. Recoge segmentos de la entrevista del funcionarios del Departamento de Estado estadounidense a la revista argentina "Noticias" donde afirma que los movimientos indigenistas del Ecuador y de Bolivia... "se están quedando fuera de la modernidad, sus vidas fueron perturbadas por ella, pero sin recibir hasta ahora sus los beneficios. El futuro de Bolivia está en el aire. Si Evo Morales es electo presidente, entonces Santa Cruz puede decidir independizarse, generando un conflicto interno."


      Ese separatismo es también alentado desde posiciones de (ultra izquierda). El mismo número de la revista entrevista Felipe Quispe, principal dirigente del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), también candidato a la presidencia de la República, aunque luchando para llegar al 3% de los votos para que su partido mantenga personería jurídica. Propulsor de un indigenismo fundamentalista, Quispe propone el separatismo de las regiones, desconociendo el Estado boliviano en tanto creación de los colonizadores y, por tanto, de la nación boliviana. Propone que se dé la autonomía a Santa Cruz, al igual que a La Paz, Cochabamba y al Gran Chaco; que constituyen las tres grandes naciones de los aymaras, quéchuas y guaranís.


      Dice que Evo Morales y el MAS son sus principales enemigos, en el estilo clásico de la ultra-izquierda, que descargan sus baterías preferentemente contra quienes ocupa el espacio central de la izquierda. "Todos los candidatos de estas elecciones, inclusive Evo, representan a las transnacionales", afirma en la entrevista a la revista derechista "Datos". Y añade: "Evo es el niño mimado de Chávez", sumándose al coro de la derecha. Para él, Evo "no tiene una línea indigenista, es socialista".


      Hace tres años, cuando Evo Morales y Sánchez de Losada fueron al segundo turno en el Congreso, la prueba fiel de la expresión popular se daba por el contraste entre la cara indígena y campesina de Evo y la tez blanca del representante de la oligarquía de Sánchez de Losada; que para mal de sus pecados aún habla con notorio acento gringo. Si se habría mirado al país y a los semblantes de ellos, sin duda alguna el ganador habría sido Evo. Pero se dio exactamente el contrario, por las negociaciones partidarias.


      Sin embargo, cuando Sánchez de Losada tuvo que enfrentar al país real, en su segundo mandato, después de haber sido uno de los artífices de la implantación del neoliberalismo en Bolivia, su gobierno terminó en pocos meses, lo que dio paso a la sucesión de vice: Carlos Mesa.


      Desde la lucha de los campesinos que impidió la privatización del agua, en 2000, Bolivia vive lo que Forrest Hylton y Sinclair Thomson caracterizan -en un artículo de la New Left Review de septiembre/octubre de este año-, como "el tercer mayor momento revolucionario de la historia de Bolivia". El primero fue indígena, comenzando en agosto de 1780, como una insurrección regional en Potosi, bajo el liderazgo de un dirigente llamado Tomás Katari, que desencadenó una serie de movimientos locales que se los reconoce por el papel desempeñado por el descendiente de la realeza inca, José Gabriel Tupák Amaru, que dirigió la rebelión en Cuzco.


      Las tropas de aymaras y quéchuas expulsaron a los españoles de la región. El comandante aymará en La Paz, Túpaj Katari, cercó la ciudad durante cinco meses, aunque, a la falta de aliados, nunca lograron tomar La Paz. En 1871 Katari fue derrotado, los españoles retomaron el control del país, hasta que fueron expulsados definitivamente en 1825. Pero para las élites nativas, así como para los aymaras, los cercos de La Paz en las manifestaciones de estos últimos años -incluido el cerco de 2005, que llevó a que el Parlamento fuera desplazado para reunirse en la conservadora ciudad de Sucre -, recuerdan la gran insurrección anti-colonial de hace dos siglos.


      El segundo momento fue el de la revolución nacionalista de 1952, que nacionalizó el estaño, hizo la reforma agraria, sustituyó las FFAA por milicias populares, hasta ser cooptada por la oligarquía conservadora. El tercero comenzó con la derrota del plan de erradicación de coca del ex-dictador Hugo Banzer, elegido posteriormente presidente, y se concretizó con la "guerra de la agua", cuando los campesinos impidieron la privatización del agua. Desde 2000 Bolivia vive una situación revolucionaria.


      Ante este panorama, las oligarquías bolivianas tiemblan. Es verdad que derrotaron a Tupác Amaru, tu'j Katari, Tomás Katari; es verdad que neutralizaron y cooptaran la revolución boliviana de 1952; Es verdad que asesinaron al Che; es verdad que derrotaron la Asamblea Popular del gobierno de Juan José Torres ; pero ahora los viejos fantasmas reaparecen, de nuevo con cara de indios. Saben que puede derrotar a Evo Morales en un segundo turno, en el Congreso, con una mayoría aceitada por maquinarias de la oligarquía partidaria tradicional. Pero, se atreverán a enfrentarse a la ira popular, que ya mostró su capacidad de rebelión. O tratarán de cercar a Evo Morales a partir de la mayoría parlamentaria que pretenden obtener? En ese caso, tendrán que impedir la convocatoria a la Asamblea Constituyente -uno de los ejes de la plataforma del movimiento popular boliviano, junto con la nacionalización de los hidrocarburos, el bloqueo a la privatización del agua y la lucha por la recuperación de la salida al mar, circuitada por Chile. Lo conseguirán?


      La CNN hace su papel. Después de conversar con un taxista, trabajadores de un hotel, todos a favor de Evo Morales, el canal estadounidense selecciona a los entrevistados que declaran que nada va a cambiar en Bolivia, que todos los gobiernos son iguales, etc.; todo ello en contraste total a lo que da cuenta la prensa: las grandes manifestaciones que marcaron la campaña electoral. A estas alturas los comentaristas sobre las elecciones de Bolivia -desde Miami- no esconden sus preferencias por Quiroga y anticipan un periodo muy alterado para el país.


      Pocas veces la historia de un país parece tan abierta como la de Bolivia en este diciembre de 2005. En este momento, los de encima parecen ya no poder seguir dominando como antes, mientras que los de bajo ya no quieren seguir siendo dominados. En esos momentos el pasado se mezcla con el presente con toda su carga de vivencias históricas, señalando los caminos de un nuevo asalto al cielo.        


      Diario de Bolivia (II) 
      El MAS se prepara para gobernar 


      Que importancia puede tener la victoria de Evo Morales en la elección de este domingo?  En este momento circulan encuestas que no pueden ser divulgadas localmente, pero que corren de boca en boca, multiplicadas por la casa que funciona como coordinación céntrica de la campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), que indican que el candidato del partido se aproxima al 50%.  Algunas encuestas indican un 45% contra un 22% de Quiroga, otros dicen que la proximidad de la mitad más uno de los votos es todavía mayor. 
      Considerando que en las elecciones anteriores Evo Morales subió extraordinariamente en la fase final -cierto es, "ayudado" por las declaraciones desacertadas del entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia- y que el margen de indecisos y de los que hasta último afirmaron que votarían en blanco o nulo es significativo, cerca de un 20%, y que el favoritismo del candidato del MAS es reiterado por toda la prensa, pudiendo así atraer votos, no es imposible que Evo sea elegido en el primer turno.  Extrañamente las encuestas mantuvieron casi que los mismos resultados las últimas semanas, en un país no muy acostumbrado a ese tipo de investigación.  Se puede imaginar que hubo cambios en esta fase final, aunque fuera el debilitamiento del candidato del MNR, situado en tercer lugar, y de los otros candidatos sin posibilidad de llegar al segundo turno.  Las encuestas paralelas indican un ascenso de Evo del 34% al 45%, con Quiroga disminuyendo y los otros estacionados.  La expectativa es grande, pero tiende a frustrarse, en parte porque el recuento tardará varias semanas, especialmente si faltaran algunos puntos para que Evo llegue al objetivo de triunfar en el primer turno.  Podría darse la renuncia de los otros candidatos, ante una diferencia clara a favor del candidato del MAS. 
      2.  Evo Morales nació el 27 de octubre de 1959 -tiene 46 años- en Isallavi, en el cantón de Orinoca, en el departamento de Oruro, bajo el nombre de Evo Morales Ayma, como uno de los siete hermanos de una familia aymara. En la comunidad donde nació, no había servicios fundamentales como luz, agua, alcantarillado; sus padres, Dionísio Morales Choque y Maria Ayma Mamani, vivían de la agricultura y de la crianza llamas.  Cuatro de los hermanos de Evo murieron, sobreviviendo hasta ahora 3 de ellos. 
      Evo estudió, jugó fútbol y aprendió música.  Se formó en el colegio Beltrán Ávila, de Oruro, hizo el servicio militar y después fue a vivir en la región del Chapare, junto con sus padres, donde trabajaban en la producción de frutas.  Las duras condiciones de vida de su familia y de su medio fueron llevando Evo a tomar conciencia social de la situación de los indígenas, siendo él mismo víctima de la discriminación y de la represión, por ser cocalero.  Comenzó a participar en la actividad sindical en 1983, cuando fue nombrado secretario de deportes de su sindicato, en Puerto San Francisco. 
      En 1988 asume la secretaría ejecutiva de la Federación del Trópico, implicándose cada vez más en la actividad sindical. 
      Defiende la defensa de los recursos naturales, la defensa de los derechos humanos y la lucha por la justicia social, como referencias de su actividad política, ascendiendo del sindicato a la federación y a la presidencia de las 6 federaciones de Cochabamba, donde conoce gran parte de los trabajadores mineros de la década de 1970-80, que buscaban refugio y trabajo en la región del Chapare, de quienes aprende la experiencia histórica del movimiento minero boliviano. 
      A partir de 1990, Evo participa en la Central Obrera Boliviana (COB) y pasa a incorporar las posiciones estratégicas de la dirección: la toma del poder por la alianza obrero-campesina.  Se aproxima más a los dirigentes de los sindicatos cocaleros, cuando comienza a plantearse, junto con otros militantes, la necesidad de crear una organización directamente política, cuando fundan el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos - IPSP.  No consiguen registrar legalmente la organización, pero Evo entra al Movimiento al Socialismo (MAS) y en 1997 es electo al Parlamento, donde se enfrenta a los partidos tradicionales -MNR, MIR, ADN y otros- que terminan expulsándolo del Congreso. 
      En 2002, Evo se presenta como candidato a la presidencia de Bolivia, como primero líder indígena a postular ese cargo, y llega al segundo turno, contra Sánchez de Losada, a quien el Congreso escoge como Presidente.  Las grandes manifestaciones de 2003 derrumban a Sánchez de Losada y las de este año derrumban también a su sucesor, Carlos Meza. 
      En estas elecciones el MAS escogió a Álvaro García Lineira como candidato a vicepresidente.  Álvaro nació e 19 de octubre de 1962 - tiene 44 años-, estudió en Cochabamba y en La Paz, concluyendo sus estudios superiores en México, en matemáticas.  Ingresó en la política a través del Ejército Guerrillero Tupák Katari, con un proyecto de lucha por el poder a través de la lucha guerrillera.  El movimiento es reprimido y derrotado, Álvaro fue detenido y condenado junto a varios de sus compañeros, permaneció 5 años en la cárcel.  Uno de los más importantes intelectuales de la nueva generación en América Latina y Caribe, Álvaro es el principal teórico de la estrategia de campaña y de gobierno del MAS. 
      3. Los corresponsales de la prensa internacional se centran en la búsqueda de nombres, pero en particular en aquel anuncio que caracterizó a presidentes de izquierda favoritos -como Lula y Tabaré Vásquez-, que anunciaron su comando de economía - siempre cuadros moderados o incluso de derecha-, principalmente su ministro de economía, para "tranquilizar al mercado".  Ni Evo Morales, ni Álvaro García -este el cuadro más calificado del equipo de gobierno del MAS-, se prestan a eso, por lo menos hasta ahora.  Trataron de calmar a inversores de las empresas petrolíferas, pero manteniendo la decisión de nacionalización de las empresas de hicrocarburos. 
      El documento de propuestas del MAS afirma, al respeto: "Nacionalización de los hicrocarburos y de los recursos naturales para su industrialización".  Parte de lo que considera "la inconstitucionalidad de los contratos de riesgo compartido", para afirmar que "defenderemos frente a cualquier Corte Internacional la obligatoriedad de la migración de contratos y no se aceptará ninguna posición de permanencia o prolongación del anterior régimen de concesión".  Queda claro así que "todo el gas y el petróleo que se extrae debe ser entregado en propiedad, al Estado boliviano y el Estado boliviano será quien defina las condiciones soberanas de utilización de los hidrocarburos", incluyendo "total libertad para determinar o fijar los precios". 
      Entre las propuestas innovadoras del MAS está también la que establece que el Estado boliviano asumirá la industrialización del gas natural, "un faro histórico fundamental", que permitirá dar inicio a un proceso de "superación de una larga historia que consistió en concentrar la actividad económica en la producción y exportación de recursos naturales como materias primas".  Se dará prioridad al aumento de la producción, a la industrialización del gas para obtener el diesel ecológico, a la fabricación de plásticos y proyectos de industrialización general en el periodo de gobierno de 5 años. 
      El otro pilar del programa del MAS es la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, ya que "después de 180 años de la historia republicana, por primera vez , los pueblos originarios, los sectores sociales y las minorías, tendrán la posibilidad de participar en una Asamblea que refleje la composición multinacional y pluricultural de toda su territorialidad". 
      Con eso el MAS aspira a "un Estado con imagen e identidad moral y ética basada en la simbiosis, en la interculturalidad, en el equilibrio y en el respeto a la naturaleza con amor a la vida, a la libertad y a la sabiduría, para vivir bien".  El MAS se fija el objetivo de fundar "un nuevo Estado, compuesto por naciones milenarias y por la diversidad de culturas, recuperando nuestra herencia milenaria, promoviendo la revitalización de las identidades, valores y saberes". 
      Es en ese escenario que una indígena boliviana, con su sombrero negro en la cabeza, dijo a los corresponsales extranjeros concentrados en La Paz: "Antes Uds. venían aquí porque nosotros derrumbábamos gobiernos. Ahora vienen porque vamos a elegir un nuevo gobierno".



--------------------------------------------------------------------------

      "Coronda. Ciudad Interna", la revista hecha por presos
      Pensar y escribir en medio del encierro 


      Un grupo de internos de la cárcel más grande de la provincia lanzó una publicación con notas hechas por ellos mismos, tras participar de talleres de periodismo. El licenciado Matías Ayastuy, uno de los coordinadores del proyecto, explica: "Los que salen de acá se presentan como 'ex presos'. Con esta iniciativa, quizás los internos puedan reconocerse como periodistas, trabajadores. Es un cambio en su identidad". 


      Rodrigo Miró. 
      enREDando.org.ar
      La fogata


      Dicen que las frutillas de esta zona son las más ricas del país. Tanto que se han convertido con el tiempo en una especie de marca registrada. "Llévelas que son buenas. Son de Coronda", suele repetirse en cualquier verdulería de la región. Pero no es el único dato que distingue a esta localidad santafesina. Es que en 1933 fue inaugurada allí la cárcel más grande de la provincia, el "Instituto Correccional Modelo Dr. Cesar Tabares". Y desde aquel momento, las noticias que salen desde Coronda casi siempre tuvieron que ver con lo que pasa adentro de esta institución. Como la del motín que terminó con 14 presos asesinados en abril de 2005. Presente trágico para un penal que supo en algún tiempo tener escuela, campo de deportes, fábricas de ropa y calzado. Con la idea de darle a los detenidos la posibilidad de reinsertarse socialmente una vez que hayan cumplido sus condenas. Es que los tiempos cambiaron. Hoy en Coronda hay superpoblación. Y de los 1200 internos, más de la mitad no tiene sentencia firme y muchos ni siquiera han atravesado un proceso judicial. Cuando se va ver un familiar preso, cuentan que las visitas son tratadas como animales. Y en los últimos diez años, 91 presos fallecieron en muertes violentas. Así, lo de la cárcel modelo casi parece un chiste de humor negro. 
      Sin embargo, poco tiempo después de los sucesos de abril, algunos detenidos del penal corondino que sobrevivieron a la masacre se propuso hacer una revista. Así se contactaron con el periodista rosarino Daniel Ekdesman, que sugirió la necesidad de realizar talleres, e invitó para acompañarlo en la coordinación a su colega Matías Ayastuy. Hoy, a cuatro meses de aquella propuesta, los resultados son visibles. "Coronda, ciudad interna", es el nombre de la publicación realizada por aquel grupo de presos. 
      Uno de sus objetivos es que se tenga en cuenta la voz de los que están privados de su libertad. "Ellos son los objetos de la política carcelaria, y hasta aquí no se les ha permitido siquiera opinar sobre el sistema que padecen", señalan los coordinadores del proyecto. Que accedieron aquí por un grupo de amigos que estaba yendo a Coronda a las visitas, por cuestiones afectivas. Y que se sumaron a esta idea de ese grupo de presos, con la idea de sumar "una pata más a un proyecto más amplio, que se propone trascender los muros de la cárcel, buscar la re socialización de los internos. Que las personas que pasan por esta cárcel puedan llevarse algo, porque en muchos casos al salir su ciudadanía es a partir de ser 'ex presos'. Y la idea de estas instancias de participación y formación es que mañana puedan presentarse como trabajadores, artistas, músicos, distintas formas de construir su identidad". Además del taller de periodismo, hay uno de "Nuevo canto argentino" y funciona una radio adentro de la cárcel que se llama "La Tumbera". 
      Desde aquel momento, durante cuatro meses, los dos periodistas rosarinos viajaron semanalmente para la realización de la revista. Matías Ayastuy, que es licenciado en comunicación, recuerda el día del inicio: "Cuando empecé a coordinar el taller, fue la primera vez que entré a una cárcel. Y el impacto fue muy fuerte. Es que uno tiene las imágenes de la televisión, de las películas, pero ver tanta gente detrás de las rejas, encerrada, realmente me puso la piel de gallina". 


      Privados de la libertad, con ganas de pensar 


      Del taller de periodismo participaron detenidos de distintas edades. Dos o tres personas con cerca de cuarenta años, y la mayoría de menos de 25. "Pibes que tienen un montón de cosas para decir, pero que no tienen cabida en ningún lugar. No necesariamente en un medio de comunicación. No tienen lugar en ningún lado. No se los escucha, no se les permite decir ni pensar. Por eso, este taller es un granito de arena, para que las personas en situación de cárcel puedan hablar sobre cómo la privación física puede significar también privación de pensar. Y en ese sentido, como ellos mismos dicen, es una limitación muy grande al resto de sus libertades. Solían repetir en el taller que por haber cometido un error, al no dejarlos decir y pensar, es como que se los condene a no existir", resume Ayastuy. 
      Enseguida, los coordinadores explican que la modalidad del taller apuntó a algo más que la capacitación técnica. Por eso, además de que todas las notas fueron escritas por los mismos presos, antes de que la publicación fuera a la imprenta, se fueron leyendo cada uno de los artículos en voz alta, al grupo. 
      "Con este funcionamiento del taller, además de transmitir nosotros algunas herramientas periodísticas -indica Ayastuy- la idea era que todos fuésemos aprendiendo del sistema penitenciario. Porque adentro de Coronda se sabe todo. Se sabe cómo manejan el penal las autoridades y la policía, quién mueve los hilos de una y otra tendencia. Quiénes son los 'represivos' y los 'dialoguistas'. Pero fue importante que la palabra circule. Y que aquellos que tenían cosas para decir, las puedan decir, ni más ni menos. Por eso se fue hablando mucho, entre todos, sobre lo que significa la situación de encierro". 
      Ya desde su editorial, la publicación avanza sobre esta idea: "La creación de esta revista, más que un proyecto es un desafío. Somos un grupo de muchachos que estamos privados de nuestra libertad física, porque nuestras mentes son tan o más libres que muchos que disfrutan de la vida libre. Aceptamos este desafío, para mostrar a quien tenga oportunidad de leer 'Coronda, ciudad interna' sepa que acá también hay seres humanos, y con muchas ganas de salir adelante". 


      La relación con las autoridades. 


      Desde abril último, tras la masacre, el penal tiene un interventor enviado por el gobierno nacional. En el caso de este taller, aunque la idea de no surgió de los responsables del penal, sino que habían sido los mismos presos los que habían tenido la iniciativa de armar la revista, las autoridades apoyaron y brindaron el financiamiento para la impresión de los cuatro mil ejemplares de dieciséis páginas. Que ahora serán distribuidos entre los detenidos de Coronda, los presos en comisarías en el resto de la provincia, y en los penales más grandes de Rosario y la capital santafesina. 
      En todo este tiempo, por otro lado, los coordinadores no cobraban más que los viáticos para el transporte. Ayastuy indica: "La intervención del instituto se ha portado muy bien con nosotros. Respetando todo el tiempo la autonomía del taller. Respecto de los criterios para organizarlos, para discutir el perfil de cada nota de la revista. Nadie controló qué salía y qué no". 
      "Coronda, ciudad interna", fue presentada dentro de la cárcel el último 21 de diciembre. Y cuentan que hubo imágenes imborrables: la primera, unos pocos días antes, cuando llegaron las cajas con las revistas a la cárcel y los autores de las notas las abrieron en la sala de informática que se estaba por inaugurar, delante de las autoridades y otros detenidos. Ellos mismos, los presos que habían realizado la publicación, la fueron empezando a repartir con orgullo. 
      La revista, contaron los detenidos, permitió tender un puente entre el adentro y el afuera. Les dio la posibilidad, por ejemplo, de salir en los medios de comunicación contando su realidad. Eso es muy fuerte, porque lo "normal" es que no salgan en los diarios más que cuando hay algún motín. 
      Ayastuy remarca que "fue emocionante para ellos poder hablar, que hubiera gente que los escuchaba. Y el momento más fuerte fue cuando 'Sonrisa', que es delegado de su pabellón y uno de los promotores del taller, dijo muy emocionado mientras se entregaban reconocimientos, que había catorce diplomas que no se iban a poder entregar' Por sus compañeros que fueron asesinados en el trágico motín del 11 de abril de 2005. Que marcó para la cárcel un antes y un después". 


      La masacre de abril 


      Dentro de la cárcel muchos recuerdan aquel motín "como una verdadera masacre". Y de eso se habla en varios artículos de la revista. Luis, uno de los jóvenes que sobrevivió ese día, hoy participa del taller de periodismo y cuenta en la nota que firma cómo vivió los sucesos de abril: "Estábamos de recreo dentro del pabellón, hubo una discusión que no pasó a mayores, vino la guardia y nos dijo que nos encerremos porque tenían que hacer un recuento físico, pero que enseguida abrían. Terminaron de encerrarnos y se fueron. A los pocos minutos, se empiezana escuchar ruidos, pero ya no eran los celadores, sino que eran los que venían a matarnos. Me arrimé al pasaplatos, y ví que estaban matando a los pibes". 
      Aquella vez, las autoridades del penal habían dicho que el conflicto había surgido por una histórica disputa entre los detenidos santafesinos y los rosarinos. Ayastuy establece sobre este punto: "Es cierto que hay peleas por eso. Es una más de las peleas de pobres contra pobres. Como las que tienen los de River con los de Boca, o los hinchas de Central con los de Newell's. Pero lo que pasó ese día fue que una parte del servicio penitenciario, la línea más dura, apeló a este sentimiento que ya existía, para posibilitar la masacre. Que fue totalmente premeditada. Generaron zonas liberadas, se abrieron determinadas puertas, se apuntaron a ciertos sectores de la cárcel, con la idea de cargarse algunos muertos. Lo de santafesinos y rosarinos, no fue más que una excusa muy bien aprovechada por los sectores de poder en la institución". 
      Y sin embargo, enseguida reconoce que la masacre terminó generando un hecho contradictorio. Porque de tanto dolor, y de la mano de algunas movidas políticas en el medio, pudo surgir la experiencia actual. "Cuando el conflicto emergió, en cierta medida posibilitó que empiece este nuevo proceso en la cárcel", señala. 
      Luego, Ayastuy recordó que lo que pasó en Coronda no fue algo aislado de lo que pasa en el resto del sistema carcelario: "En las cárceles de la provincia de Buenos Aires, el periodista Horacio Verbistky suele decir que hay 'dos Corondas por mes'. Lo que pasa es que van asesinando por goteo. Es terrible el crecimiento de las muertes violentas en los penales de nuestro país". 


      Reconocimientos y anhelos. 


      Ekdesman y Ayastuy, reconocer la colaboración en todo este proceso de la Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC), que hace años que viene trabajando en los penales de la provincia. "Han hecho un trabajo impresionante. Parte de todo lo positivo que encontramos, la posibilidad de que los pabellones estén más organizados, puedan tener sus delegados, tuvo que ver con el trabajo de la CTC", insisten. 
      Para 2006, la idea es continuar con el taller, y sumar a detenidos de otros pabellones. Es que hace varios años que los internos están organizados, y muchos de los que participan de este tipo de instancias son los que vienen de alguna experiencia previa. En el de la revista, por ejemplo, varios de los que estuvieron en son delegados en sus pabellones. 
      Por eso, para el año que empieza, buscarán poder incorporar a más personas. Y que se puedan integrar, por ejemplo, los que están en los pabellones que adentro de la cárcel se les llama 'los de pésima', que son los que se destacan por la mala conducta. 
      Ekdesman y Ayastuy, que se subieron a la iniciativa de un grupo de presos sin mucha más certeza que la posibilidad de aprender un poco y enseñar otro tanto, fueron motorcitos muy importantes para que hoy exista "Coronda, ciudad interna". Hace ya un tiempo, que estos mismos periodistas vienen coordinando talleres en distintos puntos de la región. En los barrios Toba, Emaús, o Ludueña, donde algún grupo de pibes podrán contar con orgullo, que "Yayo" y el "Mati" los ayudaron a armar su boletín. 
      No les gusta mucho andar diciendo que muy pocas veces pueden cobrar por esto que hacen. Y prefieren decir que en cada grupo que se fue armando, fueron ganando grandes amigos. "Cuando estos pibes salgan de Coronda, seguramente nos seguiremos viendo", revelan. Para 2006, Ayastuy anhela seguir con el taller en la cárcel y posiblemente colabore para que los internos del neuropsiquiátrico Agúdo Avila puedan hacer una revista. Además, junto a su compañera de laburo en El Eslabón, Laura Andrés, tiene previsto también la realización de un suplemento especial del periódico, realizado por grupos juveniles de los barrios más castigados de Rosario. 
      Alguna vez, cuando realizaba otra entrevista para esta sección de enREDando, escuché por ahí una fórmula sociológica muy simple: "Una buena manera de conocer una sociedad -dijo- es ver cómo trata a sus chicos, sus locos, sus viejos y sus presos". Quizás sin haber escuchado esa frase, Matías Ayastuy anda por la vida comprobando esa teoría. Está por cumplir 28 años, es hijo de desaparecidos y no dejó de militar desde aquel centro de estudiantes en la escuela secundaria de su Villaguay. Hoy, con más de una experiencia como esta de Coronda sobre el lomo, dice: "Eso de ver cómo están los chicos, los viejos, los locos y los presos, es cierto. Fijate que tenemos un país con la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza. Esos que vos decís son los sectores más postergados, junto a los maestros y la gente que sostiene como puede el sistema público de salud. Y el gobierno destina casi diez mil millones de dólares para pagarle la deuda al Fondo Monetario. Si nos guiásemos únicamente por eso, el estado de salud de nuestra sociedad no sería el mejor. Por eso creo que hacen mucha falta este tipo de laburos". 



--------------------------------------------------------------------------

      Una década del acuerdo que terminó con la guerra de Bosnia  
      Dayton, diez años  


      Carlos Taibo*   
      Rebelión
      La fogata


      Han transcurrido diez años desde que, en noviembre y diciembre de 1995, se alcanzó primero en Dayton, y se firmó después en París, el acuerdo de paz que acabó con la guerra librada en Bosnia. Como quiera que esa guerra fue la más sangrienta y prolongada de cuantas marcaron la desintegración de Yugoslavia, es probable que en el futuro el acuerdo en cuestión se asocie con el propio final de ese proceso, y ello por mucho que al conflicto bosnio siguiesen otros, no precisamente menores, en Kosovo y Macedonia.   


      Al amparo del aniversario mencionado, y de la reciente detención de Ante Gotovina --que ha permitido rescatar entre nosotros, siquiera livianamente, hechos del pasado--, no parece que sea éste mal momento para levantar un balance de lo ocurrido en un decenio en el que se han dado cita, en los Balcanes occidentales, una supuesta pacificación y --luego de los avatares kosovares de 1999 y de la caída de Slobodan Milosevic en Serbia, en 2000-- un ostentoso desinterés internacional. Hace unas semanas, y en estas mismas páginas, me refería, por cierto, a cómo el ritual recordatorio de que Radovan Karadzic y Ratko Mladic, responsables de crímenes sin cuento en Bosnia, siguen campando por sus respetos se ha convertido a la postre en una socorrida excusa para no hablar de lo que sucede en el teatro de sus fechorías.  


      Vayamos, por ello, a lo nuestro, al balance anunciado, y apuntemos antes que nada que en el terreno político las fuerzas de cariz multiétnico apenas han progresado. Si en algunos lugares ello ha sido así porque el propio escenario ha trabado tal progreso de la mano de sociedades lastradas por la presencia abrumadora de un único grupo nacional --tal es la aciaga realidad, por ejemplo, de Croacia--, en otros lo que ha ocurrido ha sido que, pese a la presión externa, los partidos no connotados desde el punto de vista étnico disfrutan --adelantemos el nombre de Bosnia-- de apoyos reducidos. Para que nada falte, en las dos potencias regionales --la mentada Croacia y Serbia-- han recuperado peso, en el primer caso, y se han asentado, en el segundo, formaciones de nacionalismo esencialista que a veces asumen posiciones arrogantemente violentas. Qué razón teníamos, y permítaseme el ejercicio de vanidad, quienes en el otoño de 2000 avisamos sobre las dobleces que rodeaban entonces, y rodean ahora, a la figura de Vojislav Kostunica en Serbia.   


      Al amparo de lo anterior es sencillo apreciar la pervivencia, casi siempre incontestada, de las elites que protagonizaron la desintegración violenta de Yugoslavia. Esa pervivencia, muy notable en el ámbito local, ha sido mediáticamente ocultada tras los procesamientos acometidos por el Tribunal de La Haya, que al respecto han servido de conveniente cortina de humo. No hay mejor signo, por lo demás, del fenómeno que nos ocupa que las enormes dificultades que siguen rodeando al retorno de los refugiados. Bastará con recordar que en el caso más relevante, el de Bosnia, sólo parece haber regresado a sus hogares un 40% de aquéllos, no sin que falten dudas en lo que atañe al rigor del porcentaje, presumiblemente engrosado, y a lo que el retorno significa en materia de reconstrucción de la vida multiétnica: muchos de esos refugiados han regresado a sus casas porque éstas se hallan emplazadas en lugares políticamente dirigidos por miembros de su grupo étnico. Las cosas como fueren, el recelo ante lo que puedan hacer autoridades y civiles fuera de control --las viejas elites, en una palabra-- sigue siendo explicación mayor de por qué tantos refugiados prefieren seguir siéndolo. En Bosnia todo esto opera, por cierto, como un argumento más que invita a sostener que el idolatrado acuerdo de Dayton vino a legitimar buena parte de los resultados de la guerra.   


      No hay que ser muy sagaz para agregar un elemento más a un panorama tan delicado: en todas las repúblicas ex yugoslavas se echa de menos el esfuerzo de sopesar críticamente lo acontecido en el decenio de 1990. Ello parece singularmente llamativo en Serbia, donde la figura de Milosevic es comúnmente denostada, sí, por la opinión pública, en el buen entendido de que la fuente principal, por no decir única, de reparos la suscita la condición de dirigente corrupto, empeñado en enriquecer a sus allegados, que adobaría a nuestro hombre. No se busque, porque apenas se encontrará, ningún esfuerzo serio encaminado a sopesar la responsabilidad de Milosevic en lo sucedido, en la década mencionada, en Croacia, en Bosnia y en Kosovo. Circunstancias similares se revelan en la Croacia de estas horas, con gobernantes renuentes a entregar a La Haya --volvamos al ejemplo de Gotovina-- a algunos de los responsables militares de dos lustros atrás. Tampoco es halagüeño el panorama económico: la cancelación de las tensiones bélicas no ha abierto paso a una rápida reconstrucción. Los progresos son lentos, como lo ilustran unas rentas per cápita emplazadas en la cola del continente europeo, y ello incluso en lo que se refiere a un país, Croacia, beneficiado por la recuperación de su industria turística. Para explicar semejante estancamiento, a primera vista sorprendente, no hay que ir muy lejos. Es el producto de una acumulación de hechos entre los que se cuentan las guerras, las oleadas de refugiados, la apuesta por preservar niveles altos de gasto militar, la hoy por hoy irreparable ruptura de los mercados internos yugoslavos, la extensión de la corrupción y de un capitalismo de ribetes mafiosos --más poderoso cuanto más hacia el sur nos movemos--, el auge de discursos neoliberales impregnados de una irrefrenable estulticia y, en suma, la liviandad de una ayuda foránea que está lejos de lo anunciado en su momento. Esta última circunstancia resulta singularmente evidente en el caso de los compromisos contraídos con Serbia en el otoño de 2000, cuando, para facilitar el desplazamiento de Milosevic, las potencias occidentales prometieron el oro y el moro. Pareciera como si, en virtud de una ley inexorable, cuanto más alejado en el tiempo se halla un conflicto posyugoslavo, menor es la ayuda foránea que el territorio correspondiente recibe. A ello se suma el hecho, bien conocido, de que los flujos estratégicos de los últimos años --con Afganistán e Irak en el centro de tantas atenciones-- han contribuido a alejar los Balcanes occidentales de las mayores prioridades.   


      Uno de los elementos recién invocados merece ser rescatado: las relaciones entre los Estados independizados en el decenio de 1990 siguen siendo muy débiles, pese a los esfuerzos, innegables, realizados por unos u otros dirigentes. No hay mayor ilustración de lo que tenemos entre manos que la que proporciona, de nuevo, Bosnia: aunque la frontera que separa a las dos entidades que configuran el Estado federal tiene un cariz aparentemente administrativo, conserva un peso notabilísimo que a la postre se traduce, del lado de buena parte de los habitantes, en la firme decisión de no cruzarla. El sentido común sugiere que, mientras los problemas de relación entre todas estas repúblicas prosigan, es difícil que la economía cobre alas, como es difícil que se cierren viejas heridas.  


      Y es que nada sería más ingenuo que concluir que las situaciones de conflicto son cosa del pasado. Aunque es improbable que aboquen en escenarios tan tétricos como los que cobraron cuerpo en la década de 1990, las tensiones perviven, y las incertidumbres con ellas. Bosnia es un castillo de naipes, nadie sabe a ciencia cierta qué será Kosovo --¿un protectorado internacional?, ¿una provincia serbia?, ¿un Estado independiente?-- dentro de unos años, el acuerdo de paz suscrito en Macedonia en 2001 se intuye muy frágil y lo más sencillo es, en fin, que se rompa la federación que integran Serbia y Montenegro. De por medio campan, por añadidura, poblaciones llenas de rencor, como es el caso de los serbios expulsados de Croacia, de los propios serbios que habitan auténticos guetos en Kosovo y de los refugiados bosnios. Un termómetro adecuado de la situación lo aporta el prolongado despliegue de contingentes militares foráneos cuya marcha se ve trabada, no sólo por reales o imaginarias tensiones, sino también por las dependencias económicas que generan.   


      Aunque es legítimo aseverar que la presencia exterior, militar como civil, no obedece tanto al propósito de evitar que los hechos se desmanden como al de apuntalar intereses vinculados con el designio de acrecentar el control sobre la región, lo cierto es que la atención que las potencias occidentales dispensan a ésta --ya lo hemos señalado-- ha ido menguando. Nuestros gobiernos parecen contentarse con que el espacio posyugoslavo deje de ser, definitivamente, una fuente de problemas. Ahí está, para testimoniarlo, una Unión Europea que, poco generosa pese a lo que reza la retórica oficial, a buen seguro preferiría dejar para mejor momento las demandas de adhesión que van llegando a sus despachos.   


      Conviene que no nos engañemos en demasía sobre el sentido de fondo de lo acontecido en los Balcanes occidentales en los diez últimos años: nuestros países han apostado ante todo por una fantasmagórica estabilidad, aun a costa de abandonar cualquier horizonte de genuina reconstrucción democrática y de no menos genuina restauración de la vida multiétnica. A duras penas puede aceptarse, por lo demás, que las muchas miserias de estas horas son responsabilidad exclusiva de los agentes locales: las más de las veces los acontecimientos se han desarrollado como, conforme a la naturaleza de las intervenciones foráneas, era de prever que lo hiciesen. Las víctimas principales de semejante línea de conducta han sido, sin duda, quienes en Croacia como en Serbia, en Bosnia como en Macedonia, tuvieron, un decenio atrás, la mala idea de plantar cara a las exclusiones.   


      *Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de La desintegración de Yugoslavia (2000) y Guerra en Kosova (2001).   




--------------------------------------------------------------------------

      Fue el único sacerdote que salvó milagrosamente la vida en la matanza de la UCA 
      Tras la reciente muerte de Jon Cortina, el "amigo de los pobres" y los niños desaparecidos 


      Walter Sotomayor 
      El Faro 
      La fogata



      Sacerdote jesuita, vasco, fundador de la organización Probúsqueda de niños desaparecidos, amigo personal de Rutilio Grande y de Monseñor Romero, dedicó su vida a acompañar a los pobres de Chalatenango. Sus restos yacen en la capilla de la UCA junto a los mártires de 1989


      El sacerdote jesuita Jon Cortina, fundador de la organización Pro-búsqueda, párroco de Aguilares, de san José las Flores y de Guarjila, y catedrático de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, falleció el lunes 12 de noviembre en la capital guatemalteca tras un derrame cerebral. 
      Tras masivas jornadas de duelo en la UCA, sus restos fueron finalmente trasladados a la capilla de la universidad, junto a los de sus compañeros de orden asesinados en 1989 por un batallón del ejército. 


      La organización que fundó hace once años, y que ha documentado más de 700 casos de menores desaparecidos en el conflicto armado, emitió un comunicado tras su muerte, en el que detallaba que Cortina "fue un hombre luchador por la justicia y defensa de los derechos humanos de los más desposeídos, desde su llegada a El Salvador en 1955, cuando tenia veintiún años". 


      Esta valoración fue compartida por miles de personas que se dieron cita durante una semana al campus de la UCA para despedir a un hombre que formó profesionales, protegió a la población civil durante la guerra y dedicó sus últimos años a reunificar familias separadas en esa misma guerra. 


      En su última entrevista, concedida a este periódico en abril de este año, Cortina definió su visión de la Iglesia a la que perteneció y representaba: "Hay ciertos puntos que son intocables. Defender a los pobres es intocable y vemos en este país que defender a los pobres ha sido causa de muchas muertes, entonces creo que tendría que haber habido una postura muchísimo más clara, muchísimo más contundente por parte de la Iglesia".


      Fiel a estos principios, el sacerdote vivió desde los inicios del conflicto trasladándose cada semana de San Salvador a Chalatenango, particularmente a Guarjila, donde estableció su casa y adoptó a la comunidad como propia. 


      Campesinos de Guarjila, a quienes ayudó dándoles refugio, evangelizando, diseñando y construyendo un tanque receptor de agua y calles, llegaron a su sepelio a solicitar, en vano, que sus restos fueran trasladados hasta su comunidad. 


      De Bilbao a Guarjila


      Vasco, jesuita y salvadoreño naturalizado. Juan María Raymundo de Cortina Garaigorta prefirió mantener el diminutivo con el que se conocía desde niño: Jon. Y para simplificar más su nombre obvió su último apellido. Así se presentaba, así lo llamaba quien lo conocía y así se le mencionó también por radio nacional entre la lista de jesuitas asesinados en noviembre de 1989: Jon Cortina.


      Nació en Bilbao un ocho de diciembre de 1934. Dos años después de su nacimiento, España enfrentó la instauración de la dictadura del general Francisco Franco. "Fue por la dictadura de Franco que tuve que salir al exilio junto a mi madre. claro que yo estaba muy pequeño para recordar detalles, pero mi madre nos contó en su momento que habíamos sido testigos, a lo lejos, del bombardeo hecho por Franco al pueblo de Gernika", decía Cortina al recordar su infancia.


      Una vez iniciado su noviciado jesuita, a los 21 años, dio su primer salto transatlántico. Se dio cuenta de que se necesitaba hacer más trabajo en otros lugares del mundo y, como en ese tiempo los jesuitas vascos enviaban docentes a Centroamérica, pidió que lo enviaran a El Salvador. "Yo pedí venir a El Salvador, y llegué por primera vez el 14 de septiembre del 1955". Sin embargo, se fue a los pocos años para continuar sus estudios teológicos y de ingeniería civil, y fue hasta 1973 cuando se instaló definitivamente. 


      De sus primeros años en el país recordaba a Santa Tecla, lugar donde se ubicaba la primera casa donde vivió, como un pueblo de calles empedradas donde sólo circulaban las carretas. Además rememoraba las largas caminatas que emprendía con sus compañeros entre los cafetales para llegar hasta la UCA.


      La intensidad de su trabajo en sus primeros años en El Salvador no son recordados exactamente como sacerdote, si no como catedrático. 
      Cargando un doctorado en ingeniería civil realizado entre Alemania y los Estados Unidos, con una tesis que fue del interés de la comisión atómica de Canadá y la NASA por centrar el estudio en la resistencia de un perno a cero gravedad, comenzó a forjarse una fama de catedrático de hierro en las aulas de la UCA que aun es recordado por sus ex alumnos. 


      "Hay unos más Iglesia que otros"


      En los últimos años de la década del 70 su trabajo académico comenzó a mezclarse con su trabajo pastoral, el cual se intensificó con la amistad que estableció con Oscar Arnulfo Romero, a quien conoció el 9 de marzo de 1977, cuatro semanas después de que el obispo fuera ordenado Arzobispo de El Salvador. Tres días después de aquel primer encuentro, su amigo, el sacerdote Rutilio Grande, fue asesinado en Aguilares. Cortina tomó entonces su puesto como párroco de la comunidad.


      Cortina, al igual que Romero, fue muy cercano a Rutilio Grande. Durante su comparecencia en el año 2004 como testigo en el juicio contra el capitán Álvaro Rafael Saravia (acusado y encontrado culpable del asesinato de Monseñor Romero en Fresno, California), Cortina describió a Rutilio Grande como el primer sacerdote en trabajar basado en la teología de la Liberación, una corriente de la iglesia emanada del concilio de Medellín cuyas ideas fueron calificadas de comunistas por los grupos radicales de derecha en El Salvador, que privilegiaba la defensa de los pobres como la principal misión de la Iglesia en América Latina. Antes del asesinato del padre Grande, Jon Cortina trabajó directamente con él organizando a comunidades de campesinos en la zona de Aguilares. En Fresno, durante el juicio contra Saravia, el padre Cortina le dijo al juez: "Yo creo que todos nosotros somos la Iglesia, pero hay unos que son más Iglesia que otros".


      Jon aseguraba que las homilías de Monseñor Romero "eran una clase de teología, por que tomaba la idea principal del Evangelio y le daba vida". Recordaba mucho que un día, estando estacionado en un semáforo en su vehículo, iba escuchando la homilía de Romero por la radio y una patrulla de la policía se le acercó. Instintivamente apagó la radio para evitarse problemas. Cuando la patrulla se detuvo a su lado, pudo escuchar que los policías también estaban escuchando la homilía. 


      De su relación con Monseñor Romero, Cortina recordaba también el día en que él, junto a tres monjas, se dirigió al Arzobispo para saber qué pensaba que debían hacer, si mantenerse alejados o estar con el pueblo cuando un grupo de campesinos habían ocupado por primera vez la iglesia. Monseñor Romero les contestó: "yo creo que lo más cristiano es acompañar al pueblo". "Así que con esa fuerza que nos había dado Monseñor nos regresamos al pueblo de Aguilares a acompañar a los campesinos". Estas historias, algunas registradas en el juicio de Fresno y en la película "Romero", fueron relatadas en varias ocasiones por Cortina.


      "La represión, la persecución y el asesinato de campesinos se había intensificado. Por eso algunos hombres que había conocido años atrás llegaban a hablar conmigo, llegaban a decirme que tenían que irse a dormir a las montañas para que no los mataran. Otros me llegaban a contar que se incorporaban a la guerrilla. A otros simplemente ya nos los volví a ver".


      El sacerdote evangelizado


      Además de ayudar a las personas que llegaban en busca de consuelo o alguna otra ayuda hasta la parroquia de Aguilares, Jon también comenzó a asistir al refugio de San José de la Montaña, el refugio de la Basílica y el refugio de la iglesia de San Roque, sin abandonar sus responsabilidades académicas en la Universidad.


      En 1985 pidió al Obispo de Chalatenango ser trasladado a ese departamento para atender algunas parroquias de las comunidades que había comenzado a conocer. Desde entonces comenzó a impartir misa en San José Las Flores, Los Ranchos y la comunidad de Guarjila, esta última donde vivió por más de quince años.


      "Fue con la gente del campo con la que comprendí el evangelio de Jesucristo. Al ver la persecución que sufrían, al ver su humildad, su solidaridad entre hermanos, entonces es que comencé a enamorarme de este pueblo", afirmaba cuando trababa de explicar las razones que le hicieron acercarse a la gente de las comunidades.


      El sacerdote repetía muchas veces que no estaba seguro de haber evangelizado a todos los pobladores de las comunidades, pero sí de haber sido evangelizado por el ejemplo de las demás personas.


      Por esa estrecha relación cultivada en las comunidades, que durante la década del 80 fueron señaladas por los gobiernos de turno como la retaguardia de la guerrilla, Jon comenzó a ser visto por algunos como un sacerdote ¬colaborador de las organizaciones de izquierda. Sufrió dos atentados y se le dio por muerto tras el asesinato de los sacerdotes jesuitas de la UCA.


      La primera muerte de Jon Cortina


      Ese ir y venir de un departamento a otro, más la insistencia de la gente campesina, salvaron su vida en 1989 cuando fueron asesinados sus compañeros jesuitas. Jon había viajado como todos los sábados para dar misa en Guarjila, y no pudo regresar a San Salvador por el inicio de la "ofensiva final", lanzada por la entonces guerrilla.


      Jon recordaba que después de permanecer cinco días en la comunidad, ayudando a atender a gente que llegaba herida y dando los santos óleos a quienes lo necesitaban, comenzó a insistir en su necesidad de regresar a la UCA para encontrarse con sus hermanos sacerdotes y para poder descansar. Pero la insistencia de la gente para que no partiera le impidió salir de la zona. Pero en San Salvador nadie lo sabía, y su nombre apareció en la lista de asesinados. 


      "Obviamente yo iba a llegar a la misma casa porque vivíamos todos juntos. Pero bueno, la gente no me dejó venir. Cuando en la mañana del jueves me entero de la noticia y escucho mi nombre entre los asesinados me quedé helado", explicaba Jon sobre su primera reacción al conocer la noticia. Ese, decía, fue el momento de mayor impotencia que había vivido.


      Días antes, la Universidad de Stanford, en California, había ofrecido a Cortina y a los sacerdotes jesuitas becas para que fueran a dar clases y huyeran de las amenazas contra los sacerdotes en El Salvador. Fue el padre Martín Baró quien, a nombre de todos sus compañeros, rechazó la invitación argumentando que el lugar de los jesuitas era en El Salvador, junto a los pobres. 


      Pensando un poco sobre los asesinatos de sus compañeros y su vida, años después Jon aseguró que tal vez Dios quería que estuviese en Guarjila, que aún le hacía falta hacer algo más en esa comunidad. "En ese momento, cuando me doy cuenta de ese gran amor que el pueblo me tenía, me sentí muy agradecido con Dios y con la gente, y pensé que debía de buscar formas de retribuir ese afecto".


      Decidido a vivir en Guarjila, Chalatenango, después de haberse firmado los Acuerdos de Paz entre el gobierno y el FMLN, comenzó a buscar la manera de ayudar a aquellas personas a tener una vida más digna. Una de sus primeras inquietudes fue ayudar para que las personas que vivían en Arcatao salieran de la incomunicación terrestre en la que habían estado por muchos años. Diseñó y dirigió la construcción del puente que aun está sobre el río Sumpul y que une a Arcatao con San José las Flores y los demás municipios vecinos.


      A la construcción del puente se sumó la gestión que realizó para la reparación de las principales calles, además del diseño y gestión de ayuda internacional y nacional para la construcción de casas con sistema mixto en Guarjila, pues durante muchos años las familias habían tenido que vivir en casas de adobe, o simplemente bajo techos de lámina o plástico. Durante los últimos años se involucró en la construcción de un tanque de captación de agua en Guarjila que es visible desde su casa y que él se encargaba de hacer mucho más visible contando las aventuras que habían pasado para finalizar la obra.


      El buscador de niños


      En 1994 inició una nueva caminata junto a muchas madres, padres, abuelas y abuelos, tratando de localizar a niñas y niños que durante la guerra habían sido separados forzosamente de sus familias biológicas. Así se constituyó la Asociación Pro-Búsqueda, institución que, dirigida por él mismo, ha logrado el reencuentro de más de una centena de jóvenes con sus familias biológicas, y tiene más de 500 denuncias de niños y niñas desaparecidas.


      "Lo que pretendemos con el trabajo de Pro-Búsqueda es restaurar la identidad de los jóvenes, explicarles de dónde vienen, quiénes son, cómo se llaman realmente. La mayoría quiere conocer y reencontrarse con su pasado. Puede ser un proceso doloroso, pero es un gran esfuerzo por una verdadera reconciliación entre hermanos", decía.


      Por el trabajo que realizó al frente de esta institución recibió muchos reconocimientos, entre otros el entregado en el año 2000, el memorial por la paz "Joseph Vidal y Llecha" que es entregado en España a personas dedicadas a la defensa y fomento de la paz.


      Con el trabajo de Pro-Búsqueda el sacerdote también logró llevar hasta el banquillo de los acusados al Estado salvadoreño ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, por el ahora conocido caso de las hermanitas Serrano. Proceso judicial que fue ganado por la ONG, al obtener por primera vez en la historia un fallo condenatorio en contra del Estado salvadoreño. La sentencia aún no ha sido cumplida en su totalidad.


      Después de intentar sobrevivir a un derrame cerebral masivo, que sufrió mientras participaba en una actividad del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la ciudad de Guatemala, Jon Cortina murió la mañana del pasado lunes 12 de noviembre en el hospital Nuestra Santísima Señora del Pilar.


      Al ser difundida la noticia del fallecimiento, a través de varios medios de comunicación, campesinos y campesinas, jóvenes reencontrados, religiosos, miembros de organizaciones no gubernamentales, amigas, amigos y personajes de la vida política, y de algunos medios de comunicación, se acercaron a la UCA para despedirlo durante una semana. 
      Hace unos meses, durante su entrevista con El Faro, Cortina se describió a sí mismo: "Soy una persona que intenta ayudar, servir. Por eso me hice jesuita. Y me gusta ayudar y servir a la gente más sencilla, más humilde. No digo que lo haga bien, pero intento hacerlo".



--------------------------------------------------------------------------

      Reflexiones de un izquierdista infantilista  


      Andrés Capelán 
      Comcosur  
      La fogata


      Yo tendría 12 o 13 años y era la primera vez que concurría a la manifestación del 1º de Mayo. Sería el año 1967 o 1968. Recuerdo que con un grupo de compañeros de liceo estábamos en el cruce de las avenidas San Martín y Agraciada, y todavía tengo clara en la memoria la "foto" de la columna Cerro-Teja, acercándose desde el oeste a marcha forzada, encabezada por los "peludos" de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA).


      Emocionados, ingresamos a la marcha tras los cañeros y comenzamos a corear con ellos su consigna: "UTAÁ, UTAÁ, Por la Tierra y con Sendic". Con el fervor y la candidez de quienes hacen sus primeras armas en la militancia, recorrimos así las dos cuadras que nos separaban del Palacio Legislativo; mientras por nuestras mentes pasaban imágenes de la Toma de la Bastilla, la Comuna de París, la toma del Palacio de Invierno, la entrada del 26 de Julio en la Habana... ¡Cosas de adolescentes!


      La ilusión duró precisamente esas dos cuadras, porque cuando la columna ingresó en la amplia Avenida de las Leyes que circunvala el Palacio Legislativo, fue rápidamente rodeada por decenas de hombres robustos que, blandiendo cadenas y palos, coreaban insistentemente "¡Unidá, CNT; Unidá, CNT!". 


      Era la "Fuerza de Choque" de la Convención Nacional de Trabajadores (en esa época dominada por el entonces pro soviético Partido Comunista del Uruguay), reprimiendo a la columna Cerro-Teja por no corear las "consignas centrales" acordadas para el acto en la mesa representativa de la central obrera. Luego, los recuerdos se entreveran. Golpes, escaramuzas, empujones... el grupo de adolescentes jacobinos vió sus sueños de libertad, igualdad y fraternidad desvanecidos a cadenazo limpio y salió corriendo...


      Casi cuarenta años han pasado desde entonces. Muchas cosas han cambiado, pero otras permanecen igual en su sustancia. Hoy como entonces, en la izquierda uruguaya (en el sentido lato del término) hay quienes buscan "imponer" la unidad. No son los mismos de aquella época, ni usan cadenas de acero forradas con cámaras de bicicleta. Sin embargo, estos "unitarios" de hoy, recorren el mismo perverso camino.


      La unidad no se impone, y tampoco es un bien en si mismo o un valor a defender a cualquier precio. Pero por sobre todo, unidad no es lo mismo que uniformidad. Durante años -como coalición de Partidos y Movimientos que es- el Frente Amplio hizo gala de su "unidad en la diversidad". Sin embargo, desde que asumió el gobierno, actúa al mejor estilo del PCUS de Stalin, acusando de "traidores" a quienes no están dispuestos a sumarse al monolitismo que se impone desde la presidencia de la República.


      Ese monolitismo es un objetivo político y estratégico, pues la insistencia en que los legisladores frenteamplistas voten en bloque no surge de una necesidad cuantitativa. Tanto la Operación Unitas, como el envío de nuevas tropas a la Misión de Paz en Haiti o la aprobación del Tratado de Inversiones con USA, se hubieran aprobado igual si quienes deseaban votar en contra lo hubieran hecho.


      Durante años, el Frente Amplio ostentó como un blasón la participación de sus militantes en la toma de decisiones. Ahora, a quienes buscan cambiar el rumbo que la coalición ha tomado desde el pasado 1º de marzo mediante la convocatoria a "las bases", se les tilda de "oportunistas". Y no quiero abundar en otras consideraciones para que no me acusen de "hacerle el juego a la derecha"... 


      Pero bueno, no me hagan caso. Yo soy sólo un pequeño burgués radicalizado, romántico e infantilista que se ha quedado anclado en los años sesenta, que todavía escucha las canciones de Los Beatles y de Viglietti, continúa leyendo a Cortázar y a Sartre, y sigue con sus estúpidos sueños de Libertad, Igualdad y (sobre todo) Fraternidad. ¿Qué se puede esperar que escriba un tipo así?




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Profesor J. 
      COLUMNISTAS 
       Luis Mattini
      John Argerich  Hugo Alberto de Pedro  Raúl Zibechi 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme