[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 26-10-05 - Año …

Nachricht löschen

Nachricht beantworten
Autor: La_Fogata
Datum:  
To: Undisclosed-Recipient:;
Betreff: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 26-10-05 - Año V
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


       Las razones de la derrota y "desaparición" de la izquierda parlamentaria en las elecciones del domingo. 
      ¿Para qué se vota en Latinoamérica y en la Argentina? 
      Redacción IAR-Noticias
      La fogata
      . 
      Así como la nueva elección del domingo en la Argentina sirvió para "legitimar" al turno gerencial de Kirchner también sirvió para borrar a la izquierda electoralera de todos los lugares que solía frecuentar en el Parlamento. 
      La atomización de los partidos de izquierda, unido a su asimilación al sistema de corrupción parlamentaria, a su falta de discurso alternativo a los partidos del sistema, llevó a que todos sus representantes perdieran las bancas que pusieron en juego. 
      De esta manera Luis Zamora, Mario Cafiero, Patricia Walsh, Ariel Basteiro y Jorge Rivas fueron barridos por la derechización creciente del electorado que dividió sus preferencias entre los candidatos del "menú" tradicional, como Macri, Carrió y el mismo gerente de turno del Imperio, representado por sus esposa Cristina Kirchner. 


      Desde la elección legislativa de agosto de 2003 hasta la de ayer, Luis Zamora no sólo perdió su espacio sino que también se le fugó el caudal de votantes que había logrado conseguir.


      Su partido, Autodeterminación y Libertad (AyL) -que en la última elección consiguió 8 bancas en la Legislatura porteña- rondaba  el 3,5% de los votos y luchaba por apenas un puesto en la Legislatura de la Ciudad.





      En cuanto al resto de la izquierda electoral no le fue mejor que a Zamora. 
      El Movimiento Socialista de los Trabajadores, de Patricia Walsh, arañaba un 2%, y por debajo del 1% de los sufragios quedaban el Partido Humanista, el Partido Obrero de Jorge Altamira y otras organizaciones de izquierda que en las elecciones de mayo de 2000  habían sumado un 11% de los votos, sin la competencia de Zamora


      "Evidentemente la gente no contempla a la izquierda como alternativa porque ve que la forma de hacer política es la misma que la de los partidos tradicionales", señaló  Luis Zamora luego del cierre de los comicios. 
      La participación mayoritaria en la votación (más del 72% del padrón) demuestra a su vez que la Argentina continúa siendo uno de los enclaves paradigmáticos de la estrategia de "dominio democrático" impulsada por Washington en la región. 


      El país donde hace cuatro años se desarrolló el Cacerolazo con la consigna del "que se vayan todos" votó masivamente "eligiendo" los candidatos del sistema, sin tener en claro porqué ni para qué, dado que todos están nivelados en un mismo discurso y las "propuestas" son las mismas para todo el conjunto: no salirse de los programas impuestos desde el Departamento de Estado y el Tesoro norteamericano. 
      Luis Zamora, Patricia Walsh, Mario Cafiero, Jorge Rivas y Ariel Basteiro, dejarán el Congreso el 10 de diciembre. 
      Ninguna de las "propuestas" que desplegaron alcanzó el número necesario para acceder a un escaño parlamentario y estuvieron lejos de transformarse en una alternativa electoral para los propios sectores sociales que aspiran a representar. 
      La izquierda pagó así el precio de su "juego electoralero" que la lleva a servir de claque minoritaria "opositora" en el Congreso, y sin poder transformar la realidad dominante donde los grupos mayoritarios que controlan las cámaras se reparten los negocios y votan por simple mayoría las leyes que envía el Ejecutivo para beneficiar a los grupos económicos, que a su vez reparten las coimas entre los legisladores. 
      De esta manera, en un sistema político-electoral controlado por el dinero del establishment económico y de los consorcios mediáticos (también propiedad de los grupos económicos) la izquierda parlamentaria, minoritaria y sin ninguna chance de cambiar nada, legitima, en carácter de "oposición",  el "debate democrático" formal que se realiza antes de "votar" una ley cuya aprobación ya fue arreglada en negociaciones previas. 
      Los "discursos" de la izquierda en el Congreso, cada vez más parecidos a los de cualquier partido político del sistema, hacen bostezar y hasta aburren a un electorado al que cada vez le importa menos lo que le sucede al semejante, y que -debido a la alienación mediática y al lavado de cerebro- carece de conciencia y de motivación para conmoverse con el sufrimiento social. 



       En la Argentina y en el resto de América Latina, como cualquier observador inteligente lo puede comprobar, no se votan "ideas" ni proyectos estratégicos de país, se votan "candidatos" posicionados en las góndolas mediático-electorales por las encuestas, que cumplen la función de "instalar" a los competidores en la psicología masiva que los elegirá en las urnas. 
      Además, y como se sabe, con la instauración del "libre mercado", de la "economía sin fronteras", y de la destrucción de la función estratégica del Estado nacional en la década del noventa, se terminaron las políticas "soberanas" en América Latina y en el resto del mundo dependiente. 
      Como sabe (y no lo dice) cualquier experto, los gobiernos que asumen con las elecciones no están para ejecutar proyectos estratégicos soberanos destinados a beneficiar a las mayorías, sino para ejecutar programas nivelados igualmente para toda la región y cuyo objetivo es beneficiar a las minorías del poder que controlan los resortes del Estado (poder Ejecutivo, Parlamento y  poder Judicial). 
      Cualquiera que analice atentamente los "programas de gobierno" de cualquier administración latinoamericana, sea de "derecha" o "progresista",  (salvo Cuba y Venezuela), comprobará que todas se parametran en los mismos objetivos: 
      A) política económica sujeta a los programas y "monitoreos" del FMI (Tesoro estadounidense), 
      B) políticas de "combate al narcotráfico y el "crimen organizado" (Departamento de Estado), y 
      C) políticas de "combate al terrorismo" (Pentágono y CIA). 
      En estos tres preceptos estratégicos centrales, impuestos por Washington en la región, se basa el funcionamiento de cualquiera de la treintena de administraciones de América Latina que periódicamente son elegidas por "voto popular" en las urnas. 
      Diga lo que diga, ningún gobierno "democrático" elegido en las urnas, puede traspasar con "juego propio" la regla esencial impuesta por el FMI como axioma de correcta administración: achicamiento del déficit fiscal y reducción del gasto social. 
      Esto significa que todo el ingreso por el "crecimiento de la economía" (como sucede en la Argentina de Kirchner) no será destinado al aumento de salarios o al gasto social orientado a la salud, o a planes para combatir estructuralmente a la pobreza y la desocupación, sino al pago de la deuda contraída con los organismo de usura capitalistas internacionales. 
      Y la pregunta del millón: ¿para qué se vota, si todos hacen lo mismo? 
      Se vota porque Washington necesita legitimar con la "democracia participativa" un sistema de dominación y de saqueo económico que de otra manera, y como ya sucedió en la década del 70, tendría que ser impuesto por medio de dictaduras y represión militar. 
      De tal manera que la "democracia participativa" y el sistema electivo-parlamentario, cumplen las funciones de "catarsis colectiva", de simulacro de "cambio", de falsas alternativas con "candidatos" que, con diferentes "discursos", representan a los intereses de los bancos, corporaciones y establishment económico que controlan las estructuras económico-productivas y los recursos naturales de la región. 
      Las elecciones son "libres" y cualquier candidato puede presentarse. 
      Pero sólo tienen chance los que no cuestionan ni combaten al sistema de macro-robo imperante (sistema capitalista) y se prestan a las reglas de juego del doble discurso: prometer gobernar para las mayorías y, tras ser elegido, gobernar para las minorías. 
      Quien se someta a esas reglas previas, a ese contrato "no explícito" con los grupos de poder, podrá competir "libremente" (en Argentina, Bolivia o en cualquier parte) contando con el universo de "potencialización de imagen" que brindan las encuestas y las entrevistas mediáticas con las cuales se "posiciona" un candidato para ser votado masivamente. 
      Y hay otra lógica inexorable: si no hay "esponsoreo" ni apoyo del poder económico, en sus diversas variantes y expresiones, el candidato simplemente "no existe", ni jamás va tener chance de ser votado masivamente. 
      ¿La explicación?: las mayorías (cada vez más derechizadas, ignorantes y alienadas) no votan "ideas" sino candidatos, imágenes, discursos sin contenidos, todos nivelados por los mismos eslóganes, lugares comunes y muletillas expresados por  los candidatos del sistema: 
      "Vamos a luchar por la gente", "es hora de cambiar la política", "hay que hacer un recambio político", "somos la cara de la nueva política", y otras frases parecidas que el televidente escucha aburrido en las radios o televisiones, y luego vota en las urnas. 
      ¿Cómo puede ser -parafraseando a Lenín- que un sistema de engaño tan estúpido, tan a la "vista", no pueda ser captado por las mayorías que, pese a las verificaciones estadísticas con cada turno de gobierno, sigue 
      ¿votando a sus propios verdugos en las urnas?. 


       Hay dos explicaciones posibles: 
      A) La complicidad de la izquierda con el sistema de "dominio democrático" (sistema electivo-parlamentario) al que ve como la posibilidad de acceder al poder sin lucha armada y sin la necesidad de una acción revolucionaria organizada desde la clandestinidad. 
      A pesar de que está histórica y sobradamente probado por los hechos que el sistema no se suicida y que sólo entrega el gobierno a quien representa  sus intereses, la izquierda parlamentaria sigue soñando con llegar al poder con un "programa de izquierda". 
      ¿Y qué es un auténtico programa de izquierda? Si mal no entendimos a Marx y a Lenin, desarrollar un programa de izquierda significa terminar con el sistema capitalista de explotación del hombre por el hombre. 
      Si la izquierda pretende llegar al poder con elecciones y urnas sólo hay dos posibilidades: o es estúpida, o ya tiene un pacto con el establishment como hizo Lula en Brasil, y ahora lo está haciendo Evo Morales en Bolivia. 
      Esta complicidad de la izquierda con la estrategia de "dominio democrático" la asimila al sistema, y cierra la posibilidad de un espacio de comprensión alternativa a los sectores que acceden a sus discursos.  
      Por lo tanto, salvo en los medios alternativos de Internet, las mayorías no tienen ninguna chance de acceder a una información que les haga comprender en forma práctica, sin ideología fragmentadora, cómo funciona el sistema de saqueo capitalista al cual legitima en las urnas con cada elección. 
      La izquierda, alienada ella misma con la "democracia" capitalista, es parte de la explicación de porqué las mayorías no cuentan con un espacio público de concientización del sistema y de sus estrategias de engaño con las urnas y el "voto popular". 


      B) Los medios de comunicación y su prédica de que si no se vota "se cae el sistema". 


      Como cualquier experto o persona informada sabe, si la gente decide mayoritariamente no votar (no emitir sufragio por ninguna lista o candidato), el único sistema que se cae es el sistema de "dominio democrático" con urnas y elecciones. 
      El sistema "administrativo colonial" de los países dependientes (latinoamericanos o de cualquier otra parte) funcionan de la misma manera con políticos o sin políticos (ya se demostró con las dictaduras militares). 
      La función de los partidos y los políticos no es administrativa sino de legitimación de la dominación a través de las urnas y los comicios.  
      Los que administran el sistema son los tecnócratas que en las distintas áreas colocan los grupos de poder, principalmente en la de economía. 
      Esto es simplemente verificable con sólo rastrear dónde, en qué grupo económico, desarrollan (o desarrollaron) su actividad privada los funcionarios de cualquier gobierno. 
      No obstante esta realidad fácilmente comprobable, los medios del sistema y sus soldados mediáticos ( periodistas y "analistas") hacen votar masivamente a la gente (que odia a los políticos) haciéndoles creer que la no elección de un candidato (sea por voto en blanco, impugnado, o no voto) conduce al caos y a la destrucción del sistema. 



      Izquierda y alienación 


      Como ya está dicho y demostrado por los especialistas en psicología de masas,  en un electorado sin conciencia y sin reflexión totalizadora, las encuestas que proyectan a los  "ganadores" (aunque sean falsas al principio) cumplen la función de "órdenes" y consignas para la psicología colectiva que (y por afán triunfalista) termina votando a los mejor posicionados en las encuestas y haciendo realidad las "predicciones" de los sondeos. 
      Por lo tanto sólo tienen "vida electoral" masiva aquellos que son proyectados como "candidatos con chance" por las encuestas, los medios de comunicación y los "analistas" del sistema. 
      Sin ningún discurso coherente, con pocas apariciones reales en los distritos de Buenos Aires, sin que se sepa para qué va a servir  su presencia en el Senado, sólo con eslóganes y posturas discursivas de "diva política", Cristina, la mujer de Kirchner, fue proyectada masivamente a través de "encuestas ganadoras" fabricadas por empresas contratadas. 
      Ni Duhalde ni su mujer, Chiche (quien contaba antes de las encuestas con el doble de intención de voto), pudieron torcer la manipulación mediática infernal con la imagen farandulera de Cristina que terminó volcando el voto de las mayorías bonaerenses a su candidatura. 
      Si en vez de Cristina, la manipulación del aparato mediático (encuestólogos, publicitarios, periodistas y "analistas" ) se hubiera volcado por el triunfo de Chiche, la mujer de Duhalde (como ya pasó antes) hubiera sido la destinataria de los votos que el domingo fueron a la mujer de Kirchner. 
      Como la izquierda (al menos la izquierda parlamentaria) nunca se puso a estudiar el sistema de colonización mental y manipulación de conducta social con los medios de comunicación (que sustituyeron a los militares como ejército de dominación), tampoco la mayoría de sus dirigentes entienden mucho de lo que les pasa con el electorado que no los vota. 
      Los dirigentes de la izquierda electoralera argentina, carentes de una visión estratégica de la metodología y forma de control que hoy utiliza el capitalismo en la Argentina y en  América Latina, están totalmente asimilados a la estrategia de dominio democrático con las urnas, pero sin contar con apoyo y esponsoreo de grupos económicos que proyecte con chance a sus candidatos. 
      Su propia dinámica contradictoria (hablan de revolución y de "cambio de sistema", pero quieren ocupar bancas minoritarias en el Parlamento del sistema) los aleja de la coherencia. 
      No son de aquí ni son de allá, no representan a las mayorías que no los vota, ni son opción de "poder democrático" para el establishment que sólo compra izquierda con "votos en las urnas". 
      Y ese es el punto de inflexión y la razón principal de la desaparición de la izquierda como alternativa electoral tras la elección del domingo en la Argentina. 
      La izquierda argentina, sin inserción mediática como "alternativa electoral ganadora", sin encuestas ni eslóganes que la posicionen y la inserten en el "sistema" de candidatos con chance, con un discurso "reflexivo" de "cambio social" en un contexto social masivo dominado por el individualismo y la alienación, está a contramano de la historia. 
      Por lo menos de la historia entendida en términos del juego electoral. 
      Su presencia hasta ahora en el Parlamento (aparte de darles un buen sueldo, jubilación y estructura para "hacer política" a sus dirigentes) sólo sirvió como "tribuna discursiva" para hacer marketing electoral, sin saber hacer marketing electoral. 
      Además, con un Parlamento controlado por bandas de políticos mercenarios legitimados masivamente en las urnas, sin voces discordantes, sin tomas de fábrica, sin huelgas generales, sin conflictos sociales violentos, con una sociedad ignorante y alienada para la cual el sistema capitalista es el único medio de vida posible, la izquierda parlamentaria ya ni siquiera hace falta como simulacro de oposición en el Congreso. 
      Mientras no se concientice la estrategia de dominación de Washington con las urnas y la "democracia participativa",  mayoritariamente la población argentina (incluida la que no tiene trabajo o está por debajo de la línea pobreza) seguirá votando para legitimar a gobernantes y legisladores que sólo representan a los bancos y consorcios económicos que saquean al país. 
      Y la izquierda, de no proyectarse a otros niveles de conocimiento de la realidad y funcionamiento del poder capitalista, si no edifica un discurso y una metodología alternativa, si sigue creyendo, como predica Bush, que el mundo se cambia con urnas y más elecciones, seguirá haciendo de furgón de cola del sistema. 
      Un sistema que, por ahora, y como se demostró con las elecciones del domingo en la Argentina, ya ni siquiera la acepta como furgón de cola. 



--------------------------------------------------------------------------

      Qué sucederá en la ciudad argentina de Mar del Plata del 1 al 6 de Noviembre 
      Cumbre de las Américas, Cumbre de los Pueblos y Marcha contra Bush  


      Pascual Serrano  
      Rebelión 
      La fogata


      Del uno al cinco de noviembre la ciudad turística de Mar del Plata vivirá acontecimientos y movilizaciones sin precedentes en su historia. Allí, a cuatrocientos kilómetros de Buenos Aires, se darán cita durante esos días la Cumbre de las Américas, la Cumbre de los Pueblos y la Marcha contra Bush. Las cifras son escalofriantes: decenas de miles de funcionarios argentinos para garantizar la seguridad, dos mil norteamericanos al servicio de la integridad del presidente de Estados Unidos y decenas de miles de manifestantes que se concentrarán para expresar su apoyo al presidente venezolano Hugo Chávez y su repudio al norteamericano George W. Bush. 


      Cumbres de las Américas


      Las Cumbres de las Américas tiene su antecedente en el encuentro de 19 presidentes del continente en julio de 1956 en Panamá bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos. Posteriormente, en abril de 1967, de nuevo 19 presidentes más un representante de Haití, se reunieron en Punta del Este, Uruguay. El objetivo siempre fue lograr la adhesión de los países latinoamericanos a la política de Estados Unidos y su inclusión en su órbita económica y política y, por tanto, a sus intereses.  
      Sería 27 años después cuando naciese la denominación de Primera Cumbre de las Américas, ahora en Miami en diciembre de 1994. Allí, los ministros de Comercio de los países americanos, con la exclusión de Cuba, se pusieron de acuerdo en establecer una zona de libre comercio "desde Alaska hasta Ushuaia" que incluiría a 34 países. Se llamaría ALCA, Area de Libre Comercio de las Américas, el gran sueño de Estados Unidos para que su fuerte economía pudiera adueñarse de los mercados americanos. Tres instituciones fieles a Norteamérica se encargarían de ir pilotando el proyecto: la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
      La segunda Cumbre se celebró en Santiago de Chile, el ansiado proyecto del ALCA seguía avanzando. 
      En abril del año 2001, en la Tercera Cumbre de las Américas, se aprobaría en Québec (Canadá) la Carta Democrática Interamericana, un instrumento ideal para que la OEA apostara por su formato de democracia representativa vacía de garantías en los derechos sociales y económicos para los latinoamericanos. 
      La aparición del fenómeno terrorista en Nueva York y Washington y el aumento de la conflictividad social en América Latina por parte de grandes sectores de población empobrecidos e indignados con las políticas neoliberales exigió la convocatoria de una nueva cumbre extraordinaria en Monterrey (México) con el objetivo de frenar la alarmante crisis de liderazgo de Estados Unidos. El objetivo de hacer frente a los movimientos organizados que se enfrentaban indignados a la pobreza galopante de América Latina lo anunciaron bajo el eufemismo de implementar "medidas para fortalecer la gobernabilidad de las democracias" de las regiones centro y sur del continente y "combinar acciones conjuntas en la lucha antiterrorista". Se aprobó la declaración de Nuevo León, donde se nombraba el "uso efectivo de recursos internos e internacionales" por parte de los países más ricos y destacaba el "vínculo de interdependencia entre las economías nacionales y el sistema económico mundial" con el objetivo de blindar el neoliberalismo imperante en cada uno de los países del continente. Por supuesto, el documento final acogía "los avances logrados hasta la fecha para el establecimiento de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)" y apoyaba "el acuerdo de los ministros sobre la estructura y calendario adoptado para la conclusión de las negociaciones para el ALCA en los plazos previstos". También el intervencionismo se abre paso en el documento: "Reafirmamos nuestra decisión de coordinar acciones inmediatas cuando la democracia corra peligro en cualquiera de nuestros países". Recordemos que en ese foro los certificados de democracia los extiende Estados Unidos. Incluso afirman su compromiso con los partidos políticos pero, sólo en cuanto "eviten influencias indebidas". 
      Ya el gobierno de Venezuela expresó sus reservas basándose en que "este proceso debe considerar las especificidades culturales, sociales y políticas de cada país; la soberanía y la constitucionalidad; el nivel y tamaño de sus economías para garantizar un trato justo". El motín de la dignidad comenzaba a ponerse en marcha.  
      Y así se llega a noviembre de este año con Estados Unidos en uno de sus peores momentos de apoyo en América Latina, con gobiernos abanderando la "patria grande" de Simón Bolivar y José de San Martín y eligiendo como país anfitrión para la IV Cumbre de las Américas a Argentina, probablemente el lugar donde el neoliberalismo ha dejado más en evidencia su capacidad de generar pobreza y desigualdad. A todo ello se le añade un presidente norteamericano cuyas políticas están llevando la guerra a todos los rincones del mundo con la pretexto de la lucha contra el terrorismo. 


      Cumbre de los Pueblos 


      El pueblo argentino ha reaccionado del único modo que cabía esperar. Decenas de organizaciones sociales, sindicatos e intelectuales han convocado en Mar del Plata la III Cumbre de los Pueblos como respuesta a la IV Cumbre de las Américas. El pasado 2 de agosto, bajo el liderazgo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, convocaban en conferencia de prensa a un encuentro internacional que se negaban a llamar "contracumbre", sino "la voz de los pueblos", la "Cumbre de los Pueblos". Destacaron su independencia de cualquier gobierno, propusieron su propia agenda de discusión y negaron cualquier posibilidad de violencia en sus acciones y movilizaciones.  
      Se llevará a cabo del 1 al 3 de noviembre en la ciudad turística argentina de Mar del Plata, y su objetivo es "profundizar el debate y la discusión acerca de la construcción de alternativas y el fortalecimiento de las resistencias frente al ALCA- Área de libre comercio de las Américas y los demás tratados de libre comercio, el pago de la deuda externa, la militarización y la pobreza y movilizar a todo el continente contra la presencia de Bush y sus políticas a nivel mundial". 
      La Cumbre de los Pueblos de América es convocada por la Alianza Social Continental (ASC), una coalición de organizaciones sindicales, religiosas, campesinas, de derechos humanos, de mujeres, y otros movimientos sociales, con presencia en todos los países del hemisferio, incluyendo a EE.UU, Canadá y Cuba. Desde 1997 ha protagonizada la lucha por impedir la ratificación del proyecto anexionista del ALCA- Área de Libre Comercio de las Américas y la imposición de los Tratados de Libre Comercio (TLC). 
      El formato de la III Cumbre de los Pueblos será del tipo Foro Social Mundial, con actividades centrales organizadas por la Alianza Social Continental y por la Autoconvocatoria Argentina No al ALCA, y actividades autogestionadas (talleres, movilizaciones, actividades culturales). Se han inscrito más de 500 organizaciones y movimientos nacionales e internacionales que realizarán alrededor de 150 actividades. 
      Los organizadores insisten en que "la III Cumbre de los Pueblos de América, es totalmente independiente del gobierno. No es la contra cumbre es la cara opuesta a la IVª Cumbre de Presidentes de las Américas, en donde se puedan generar procesos de resistencias al proyecto de dominación que los poderes hegemónicos quieren imponer. Es la Cumbre en donde las propuestas de otra integración y el reclamo de los pueblos sí serán atendidos". 
      Las actividades tendrán lugar en las instalaciones del Polideportivo, el Estadio Mundialista de Mar del Plata Av. Independencia y Juan B. Justo, y en el Complejo Universitario, Funes y Peña. La página web con su programa de actividades es www.cumbredelospueblos.org 
      Ya anteriormente se celebró la II Cumbre de los Pueblos en Québec, en abril de 2001, allí se aprobó un documento final en el que denunciaron que tras siete años desde la Cumbre de Miami de 1994 en que los jefes de Estado y de gobierno acordaron fortalecer la democracia y los derechos humanos, apoyar la educación, y reducir la pobreza en las Américas, nada se había hecho. "La única agenda que ha prosperado, amparado por el déficit democrático, ha sido la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas", afirmaron. 
      Para los reunidos "el proyecto del ALCA es un estatuto de derechos y libertades para los inversionistas, consagrando la supremacía del capital sobre el trabajo, transformando la vida y el mundo en mercancías, negando a los derechos humanos, saboteando la democracia y socavando la soberanía de los Estados". 
      Recordaron algunas cifras que asolan el panorama latinoamericano:  
      - una población de 800 millones de personas, de las cuales cerca de 500 millones viven en América Latina y la mitad de éstas en la pobreza. 
      - una deuda inaceptable de 792 mil millones de dólares americanos con los países del Norte, de los cuales 123 mil millones de dólares se destinaron al pago de la deuda sólo en el año 1999. 
      - una concentración de capital, de tecnología y de patentes en el Norte. 
      - Estados Unidos y Canadá concentran el ochenta por ciento del peso económico. 
      - un mercado laboral donde una proporción alta de los empleos pertenecen al sector informal, un sector sin voz ni derechos y donde los derechos laborales son constantemente transgredidos. 
      Las organizaciones allí reunidas preocupadas por el futuro de sus pueblos denunciaban que "los acuerdos de libre comercio agravan las desigualdades entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres; entre los países del Norte y los países del Sur; y destruyen los vínculos ecológicos entre el hombre y el medio ambiente. El 20 por ciento de la población mundial consume el 80 por ciento de los recursos naturales del planeta. Estos acuerdos orientan la economía hacia la exportación en detrimento de las necesidades de las comunidades locales. Estamos presenciando la consolidación del poder económico y legal de las empresas en perjuicio de la soberanía de los pueblos". 
      Recordaban que "los acuerdos de libre comercio favorecen la mercantilización de los bienes comunes de la humanidad y del planeta. La lógica neoliberal reduce al ciudadano a un simple consumidor. Esta lógica favorece la rentabilidad a corto plazo sin considerar los costos ambientales y sociales". 
      También, estos "acuerdos de libre comercio amenazan la agricultura local basada mayormente en el trabajo de las mujeres, bajo la presión de las grandes industrias agroalimentarias y de las políticas de dumping, poniendo en peligro la seguridad alimentaria", además de propiciar "la privatización sistemática de los servicios públicos tales como la salud, la educación, y los programas sociales mediante programas de ajuste estructural en los países del Sur y recortes presupuestarios en los países del Norte" y fomentar "la marginalización de los pueblos indígenas y la apropiación de sus conocimientos con fines comerciales". 
      Terminaron haciendo un "llamamiento a los pueblos de las Américas a intensificar su movilización y en contra del proyecto del ALCA y a desarrollar otros modos de integración basados en la democracia, la justicia social y la defensa del medio ambiente". Un llamamiento que ha llegado ahora a Mar del Plata para los días 1, 2 y 3 de noviembre. 


      Marcha contra Bush


      Pero no será la Cumbre de los Pueblos la única cita que tienen los argentinos y los hombres y mujeres del mundo que quieran rechazar las políticas neoliberales de Estados Unidos. La presencia del presidente norteamericano George W. Bush con su militarización de la región, su despliegue de seguridad y su política de apropiación de los recursos naturales del mundo, por la vía de la guerra si es necesario, ha provocado una indignación generalizada en Argentina que culminará con una Marcha contra Bush el día 4 de noviembre en Mar del Plata, fecha de su llegada a la Cumbre de las Américas. Convocados por la indignación de la masiva presencia de bases militares norteamericanas en la región, el inhumano bloqueo a Cuba, los intentos de desestabilización en Venezuela, el apoyo a la intervención militar a través del Plan Colombia o los intentos de apropiación de la mayor reserva de agua del planeta en el acuífero guaraní de la Triple Frontera, decenas de miles de personas se han dado cita el día 3 en Mar del Plata para expresar su repudio a Bush. Todo ello en un ambiente pacífico con un gran acto final en el Estadio Mundialista donde ya se ha confirmado la presencia del presidente venezolano Hugo Chávez y el cantautor cubano Silvio Rodríguez, junto con otros grupos musicales latinoamericanos. Cientos de autobuses organizados por partidos, sindicatos y todo tipo de organizaciones sociales partirán desde Buenos Aires y las principales ciudades del país en lo que será una de las mayores concentraciones de los últimos años en Argentina. 
      Mar del Plata, Argentina, será el lugar del mundo en que se confronten los pueblos que reivindican la paz, la soberanía y la justicia social con el presidente norteamericano que más guerra, imperialismo e injusticia está llevando al mundo.


      www.pascualserrano.net 



--------------------------------------------------------------------------

      Toni Negri en Buenos Aires


      ( 2ª  VISITA)


       Resulta grato comunicarles que con motivo de la próxima visita de Toni Negri a Buenos Aires 
      se ha programado un encuentro con las organizaciones sociales el próximo 31 de octubre 
      a las 19 hs. en el Salón Embajador del hotel BAUEN de esta ciudad                          


                    "BIODER Y LUCHAS EN LA COYUNTURA LATINOAMERICANA"


      Amigos/as: Están todos invitados a participar de este encuentro



--------------------------------------------------------------------------

      En las cárceles no hay Derechos Humanos: 'Por algo será'
      En Magdalena la vida no tiene valor (Parte II)


      Elena Luz González Bazán
      Argenpress
      La fogata


      El tema carcelario y el destino doloroso de 33 personas en Magdalena, merecen un análisis e ir tomando las fuentes de información, una a una, para poder desnudar que estas víctimas merecen que se encuentre a los responsables de sus muertes.


      Por un lado, las imágenes de los comicios electorales del domingo 23 y los análisis posteriores han ganado a los grandes medios y las encuestadoras más preocupados por los resultados eleccionarios y análisis políticos posteriores que tratar de encontrar las causas a esta nueva masacre. Pero en este caso, como afirma el dicho popular es: 'Pedir peras al olmo'.


      Durante la última dictadura militar, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, Día Internacional de los Derechos Humanos, se acuñó una frase que recorrió nuestro territorio y se hizo carne en gran parte de la población, que la repitió sin llegar a entender, sólo cuando ya era tarde, lo que realmente implicaban aquellas tres palabras: 'Por algo será'. En este caso eran otros muertos o mejor dicho desaparecidos, aquellos que no eran encontrados, que se habían sumado a la guerrilla o a vivir de una forma incorrecta, por eso les pasaba lo que estaban viviendo. Era la forma de disculpa más siniestra que existió, pero ella no ha terminado, ni concluyó en aquellos días, cuando la democracia regresó. Sobre esos aspectos, el de la vuelta democrática, hay versiones, en las cuales no entraremos, no es tema de esta nota.


      Luego de ello, aparecieron, se fueron descorriendo uno a uno los espesos velos que sirvieron para tapar aquellos años de terror, no para todos, obviamente, porque muchos se sumaron a las locuras del deme dos y los viajes a Miami y tanto más. Los densos y cruentos días dictatoriales comenzaron a desfilar por el escaparate del deme dos y más de uno se bajó de aquellos aviones de placer que sólo eran para un sector, porque esas mieses estaban llenas de escarmientos y dolor para amplias capas de la sociedad.


      La desocupación, la subocupación, la flexibilización, la desindustrialización, la falta de expectativas fue asomando en aquellos años y quedó al desnudo y condicionando fuertemente a la democracia que surgía. Las formas despiadadas de cobrarse la vida no cesaron y no en vano a los organismos de derechos humanos de las décadas siniestras, se fueron sumando otras organizaciones que empezaron a reclamar por las nuevas violaciones a los derechos humanos en los distintos tiempos que se fueron dando. Aparecieron marchas del Silencio, la Correpi, las Madres del Dolor, por la reforma constitucional de 1994 se introdujo la figura del Defensor público que toma temas de violaciones de los derechos humanos en toda una diversidad amplia, recientemente se ha aprobado la figura del defensor para los niños y niñas, adolescentes menores de 18 años, se han creado múltiples asociaciones u organismos defensores de los derechos a la tierra de las comunidades originarias, organismos que defiende el derecho al agua, medio ambiente, y tanto más. 


      La violación sistemática de los Derechos Humanos es inocultable, todo refiere y lo primero es que el primer derecho humano es a un trabajo digno, una vivienda digna, una salud y educación, en realidad a una vida que merece ser vivida. 


      Con 2.000.000 de niños en situación de trabajo infantil, explotación y trabajo en negro que sobrepasa el 50 por ciento de los trabajadores activos, los derechos humanos se violan a diario, segundo por segundo.


      Por eso, en estos años, la democracia se sigue cobrando vidas, como si fuera una necesidad biológica, como si la Tierra estuviera por explotar por su población y el único remedio es la muerte, el problema es, cuales son los elegidos para morir.


      El año 2004 terminó con una masacre, Cromagnón, este año está finalizando con otra masacre, Magdalena. Desde el Poder Ejecutivo Nacional hay grandes silencios, sólo aparecen cuando desde alguno de los diferentes escenarios de los derechos humanos, en este caso la Comisión Provincial por la Memoria, de la Provincia de Buenos Aires, presidida por Adolfo Pérez Esquivel y Hugo Omar Cañón, Fiscal General de la Cámara Federal de Bahía Blanca, el día martes 18 de octubre se apersonaron en la Casa Rosada, primero fueron recibidos por el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández y luego por el primer mandatario Néstor Kirchner. En dicha entrevista los miembros de la Comisión exigieron que se aclare con las masacres y la vida inhumana en las cárceles bonaerenses, si bien el presidente se comprometió a que se lleve a cabo una investigación independiente, hay que decirlo, el primer mandatario no debió esperar a que fuera requisitoria de la Comisión, debió ser una medida del Estado Nacional.


      Por otro lado, dicha Comisión llevó adelante entre los días 30 de septiembre al 1 de octubre del corriente año, un ciclo denominado: Guerras, Cárceles, Tortura; se realizó en la sala Petorutti, Teatro Argentino en la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, el mismo tuvo la participación de panelistas de distintas partes de nuestro continente. Por otro lado la Comisión Provincial ha venido sosteniendo y realizando distintas denuncias sobre las condiciones de los penales de la provincia más grande y con mayor cantidad de presos. 


      En Magdalena, la población carcelaria es de 1.028 personas, en el caso de los presos de los pabellones 15 y 16, están divididos por módulos de fibrocemento, con un techo común a dos aguas. El relato brindado por parte de los presos del Pabellón 15 a la Comisión desnuda las falacias que hicieron y repitieron desde los medios de comunicación, sobre el problema del motín. Y en este caso el rol de la prensa es tema y arista de un costal que deberemos tomar.


      En Cromagnón fueron, mayoritariamente, jóvenes que se convocaron para escuchar a su grupo favorito o uno de los favoritos y bailar, en Magdalena son presos, en este caso los políticos se llamaron a silencio, estuvieron más preocupados por las encuestas, la campaña eleccionaria y lo que dicen los medios. Esos silencios largos e hipócritas, porque parece y es real, los presos de nuestro país no son seres humanos, no merecen ser considerados, su muerte sin sentido no es penable.


      Los que hablan de la nueva, anterior, vieja, o algo parecido de la política están callados, algunos es previsible, pero otros u otras están demostrando que nada les importa estas muertes.


      Por otro lado y a pesar de intentos de salvataje para el poder ejecutivo nacional y entregar atados de pies y manos a gobernadores o jefes comunales, algo que es indiscutible porque es en sus espacios de gestión donde suceden los hechos, el poder ejecutivo nacional no es ajeno a las responsabilidades. Si las cárceles son inadecuadas en la provincia de Buenos Aires, no vale el reto, el llamado de atención luego de 33 muertes. Las modificaciones se deben impulsar, hay políticas de Estado que vienen desde las altas esferas o deberían llegar desde estos estamentos.


      La población carcelaria de nuestro país ha crecido, dolorosamente, en total hay 69.300 reclusos, una parte importante de ellos tienen proceso, no condena, de los 33 muertos, sólo 3 tenían condena, o sea, los otros 30 presos muertos eran inocentes hasta que lo determine el juzgamiento, esto lo plantea la Constitución Nacional. En la provincia de Buenos Aires, la población que soporta en las cárceles bonaerenses es de 30.000 seres humanos.


      En esos ámbitos conviven condenados por violación, asesinos, condenados a cadena perpetua y aquellos que llegan y soportan la situación procesal por años, incluido que no se ajustan a lo estipulado legalmente, y sino pensemos en el caso reciente de Romina Tejerina, que estuvo veinticinco meses encarcelada, sin condena.


      Por otro lado, lo decíamos en la nota anterior, que aquellos que son los carceleros, el Servicio Penitenciario Nacional, en este caso el Bonaerense no son los apropiados para lograr la reinserción social de aquellos que han delinquido.


      En el caso de Magdalena en especial, hay que preguntarse porqué los hermanos Granados, Lucas y Marcos que habían denunciado tormentos y tortura en la cárcel de Olmos, fueron trasladados días antes al Pabellón 16 de Magdalena, que uno de esos denunciantes de aplicación de tormentos por parte del SPB - Servicio Penitenciario Bonaerense, fue Lucas Granados, muerto en el incendio y su hermano Marcos, testigo de las torturas, tal como fue denunciado, está muerto.


      Por otro lado, su hermano mayor, Pablo Granados sostuvo, acompañado de Ana, la compañera de Lucas, que 'su hermano estaba marcado y no iba a salir con vida. Ya le habían pegado y él los denunció' *. 


      Y luego agregó: 'No sé que dicen de los golpes los políticos, pero Marcos tiene la cara atravesada por un fierrazo y creemos que murió por un golpe' aseguró su hermano Pablo.


      Por otro lado, Ana, que pidió reserva y nada de fotos por temor a las represalias, indicó que: 'A Lucas lo entregaron, primero lo golpearon en Olmos y ahora la mataron. Estaba mal porque lo habían operado y cuando yo lo visité el domingo anterior lo tenían tirado en un depósito y el viernes lo deben de haber llevado al pabellón 16'. Ambos jóvenes, uno de 25 años, Lucas y Marcos de 23 años no tenían antecedentes penales y estaban presos acusados por un secuestro, ocurrido el 7 de octubre del 2003 en Florencio Varela. 


      Otro elemento es que su abogada, la doctora María de las Mercedes Pardeihan, indicó al mismo diario que: 'nos da la sensación de que esto estuvo armado para sacarse de encima los presos que molestan al servicio'. Además continuó planteando que pedirán una nueva autopsia para Lucas y los otros presos muertos y que no sólo habían pedido habeas corpus, morigerar la detención, sino que le dijo al juez que: 'Lucas se iba a morir y él no hizo nada'.


      En el domingo fatídico, la misma abogada sostuvo que los presos, por el hecho de ser presos no son considerados, nosotros podemos sostener que las denuncias que se hacen en estos días en los distintos medios, las entrevistas realizadas a presos sobrevivientes, los testimonios de los bomberos que sostienen que eran los mismos presos de otros pabellones que rompieron, hicieron boquetes para sacar a sus compañeros, además de ser un acto de tremenda solidaridad, habla a las claras de un servicio penitenciario que no es, para nada el adecuado.



--------------------------------------------------------------------------

      Entrevista con Mordechai Vanunu 
      «La posesión de la bomba atómica es lo que permite a Israel aplicar el apartheid sin temor» 


      Silvia Cattori 
      Red Voltaire 
      La fogata


      En 1986, Mordechai Vanunu, ingeniero en el centro de Dimona, reveló al Sunday Times la existencia del programa nuclear militar israelí. Secuestrado en Italia por los servicios secretos israelíes, después de haberse puesto en contacto con los periodistas británicos y antes de la publicación del artículo que contenía las revelaciones, fue juzgado a puertas cerradas y encarcelado durante 18 años. Aunque aún tiene prohibido todo contacto con la prensa, Mordechai Vanunu responde a Silvia Cattori en entrevista para la Red Voltaire.


      Silvia Cattori: ¿Cuál era su trabajo en Israel, antes de que los agentes del Mossad lo secuestraran en Roma, en octubre de 1986?


      Mordechai Vanunu: Hacía 19 años que trabajaba en el centro de investigaciones sobre armamentos de Dimona, en la región de Beer Sheva. Justo antes de dejar aquel trabajo, en 1986, había fotografiado el interior de la fábrica para mostrar al mundo que Israel escondía un secreto nuclear. Mi trabajo en Dimona consistía en producir elementos radioactivos para la fabricación de bombas atómicas. Conocía con exactitud las cantidades de materia fisible que se producían, los elementos utilizados y el tipo de bombas que se estaba fabricando.


      ¿No representaba un riesgo muy grande para usted el hecho de revelar al mundo que su propio país tenía el arma nuclear?


      Mordechai Vanunu: Si decidí hacerlo fue porque las autoridades israelíes estaban mintiendo. Repetían constantemente que los responsables políticos israelíes no tenían la más mínima intención de dotarse de armas nucleares. Pero, en realidad, estaban produciendo cantidades de substancias radioactivas que solamente podían servir para ese fin: la fabricación de armas nucleares. Y eran cantidades importantes. Yo calculé que en aquella época, ¡en 1986!, disponían ya de más de 200 bombas atómicas. También habían empezado a fabricar bombas de hidrógeno, muy poderosas. Así que decidí revelar al mundo lo que ellos tramaban en el mayor secreto. Además, también quería impedir que los israelíes utilizaran bombas atómicas, quería evitar una guerra nuclear en el Medio Oriente. Quería ayudar a la paz en la región. Israel, como poseedor de armas extremadamente poderosas, podía trabajar por la paz. Ya no tenía por qué temer una amenaza palestina, o incluso árabe, ya que poseía todo el armamento necesario para sobrevivir.


      ¿Le preocupaba a usted la seguridad en el conjunto de la región?


      Mordechai Vanunu: Sí, así era. Claro está que no fue por el pueblo israelí que hice lo que hice. Los israelíes habían elegido aquel gobierno, y aquel gobierno había decidido dotarlos de armas nucleares. Todos los israelíes siguen muy de cerca la política del gobierno israelí. Pero, en lo que a mí concierne, yo razonaba según el punto de vista de la humanidad, desde el punto de vista de un ser humano, de todos los seres humanos que viven en el Medio Oriente, y también desde el punto de vista de todos los seres humanos del mundo. Porque lo que había hecho Israel podían hacerlo muchos otros países.


      Así que decidí, en interés de la humanidad, revelar al mundo el peligro que representaban las armas nucleares secretas de Israel. En 1986 estábamos en plena guerra fría y proliferaban las armas nucleares. Se estaban extendiendo a varios países todavía no nucleares, como Sudáfrica y otros. El peligro que representan las armas nucleares era real. Actualmente ese peligro ha disminuido.


      ¿Sabía usted a lo que se estaba exponiendo? ¿Por qué tenía que ser precisamente usted, y no otra persona, quien asumiera un riesgo tan grande?


      Mordechai Vanunu: Claro que yo sabía a lo que me arriesgaba. Pero lo que yo podía hacer no podía hacerlo nadie más. Yo sabía que me estaba metiendo con el gobierno israelí. No era como si estuviese atacando intereses privados. Yo sabía que me estaba metiendo directamente con el gobierno israelí y con el Estado judío israelí. Por consiguiente, sabía que podían castigarme, que podían matarme, que podían hacerme absolutamente todo lo que quisieran. Pero yo tenía la responsabilidad de decirle la verdad al mundo. Yo era el único que podía hacerlo, así que tenía el deber de hacerlo, cualesquiera que fuesen los riesgos.


      ¿Tuvo usted el apoyo de su familia?


      Mordechai Vanunu: Los miembros de mi familia fueron incapaces de entender mi decisión. Lo que más los perturbó fue descubrir que me había hecho cristiano. Para ellos, eso fue más duro, más doloroso que el hecho de haber revelado los secretos nucleares de Israel. Yo los respeto y ellos respetan mi vida. Nos hemos mantenido en buenos términos pero ya no nos vemos.


      ¿Se siente solo?


      Mordechai Vanunu: Sí. Claro está, estoy solo aquí, en la catedral San Jorge. Pero tengo muchos amigos que me apoyan.


      ¿En qué condiciones fue juzgado y encarcelado?


      Mordechai Vanunu: El juicio se mantuvo en el secreto más absoluto. Yo estaba solo, con mi abogado. Fui condenado por espionaje y alta traición. Las autoridades se vengaron de mí manteniéndome incomunicado durante todo el proceso del juicio. No autorizaban a nadie a venir a verme ni a hablarme y me prohibían hablar con la prensa. Esta última publicó mucha desinformación sobre mi persona. El gobierno israelí utilizó todo su poder mediático para lavarle el cerebro a la opinión pública. Y también para lavarle el cerebro a los jueces, tanto que los convencieron de que había que meterme en la cárcel. Así que el juicio se desarrolló en secreto y la prensa no tuvo acceso a la verdad, no pudo oírme. La gente estaba convencida de que yo era un traidor, un espía, un criminal. 


      No hubo ni un átomo de justicia en aquel juicio. Pero el juicio no fue lo único. Lo más cruel fue el aislamiento dentro de la propia cárcel. No me castigaron solamente encarcelándome sino también manteniéndome totalmente incomunicado, espiándome permanentemente, mediante malos tratos particularmente viciosos y crueles. Trataron de hacer que yo me desesperara, que me arrepintiera de lo que había hecho. Me mantuvieron incomunicado durante 18 años, con 11 años y medio de aislamiento total. El primer año pusieron cámaras en mi celda. ¡Me dejaron la luz encendida durante tres años seguidos! Sus espías me golpeaban constantemente, me impedían dormir. Fui sometido a un tratamiento bárbaro. Trataron de someterme. Mi objetivo era sobrevivir. ¡Y lo logré!.


      Tuvo suerte que no lo ahorcaran, como quería el ministro de Justicia de aquel entonces, Tommy Lapid. Usted resistió y fue liberado el 21 de abril de 2004. ¡Justo a la edad de cincuenta años!


      Mordechai Vanunu: Me soltaron porque cumplí los 18 años de prisión a los que me habían condenado. Querían matarme. Pero, a fin de cuentas, el gobierno israelí decidió no hacerlo.


      En abril de 2004, las cadenas televisivas mostraron su salida de prisión. Fue entonces que el mundo supo lo que le había ocurrido. Usted apareció ante las cámaras feliz, decidido, combativo, era todo lo contrario a un hombre sometido.


      Mordechai Vanunu: Salir de prisión, hablarle al mundo, festejar aquello. después de 18 años de cautiverio, de prohibición de todo. fue un gran momento.


      Entonces ¿sus carceleros no lograron someterlo mentalmente?


      Mordechai Vanunu: No, en lo absoluto. Mi objetivo era salir y hablarle al mundo, que las autoridades israelíes supieran que habían fracasado. Mi objetivo era sobrevivir y esa fue mi mayor victoria sobre todas esas organizaciones de espionaje. Ellos lograron secuestrarme, arrastrarme hasta su tribunal, meterme en la cárcel, mantenerme incomunicado durante 18 años. y yo sobreviví a todo eso. Sufrí, por supuesto. Pero sobreviví. A pesar de todos sus crímenes, sigo vivo. ¡Incluso mi estado de salud es excelente! Soy de constitución fuerte. Sin dudas es por eso que pasé la prueba.


      ¿Qué lo ayudó a resistir?


      Mordechai Vanunu: Mi firmeza. El hecho de seguir estando convencido de que tuve razón en hacer lo que hice. La voluntad de hacerles comprender que, a pesar de todo lo que hicieran para castigarme, yo iba a mantenerme vivo.


      ¿Cuál es el mayor obstáculo al que se enfrenta usted actualmente?


      Mordechai Vanunu: Me han prohibido salir de Israel. Me sacaron de la cárcel, pero aquí, en Israel, estoy en una gran prisión. Quisiera irme de este país, disfrutar la libertad en el ancho mundo. Estoy cansado del poder israelí. El ejército puede venir a arrestarme en cualquier momento, a castigarme. Siento que estoy a su merced. Me gustaría vivir lejos, muy lejos de aquí.


      ¿Lo dejará Israel salir del país?


      Mordechai Vanunu: No lo sé. Me prohibieron salir de Israel durante un año. Al cabo del año renovaron la prohibición por otro año, que se termina en abril del año que viene. Pero pueden volver a prolongar la prohibición cada vez que quieran.


      ¿Cuál es su opinión sobre el Tratado de No Proliferación Nuclear sabiendo que en el caso de Israel se tolera la «ambigüedad nuclear» mientras que se mantiene bajo presión a Irán, aún cuando este último país se somete a las inspecciones?


      Mordechai Vanunu: Todos los países deberían estar abiertos a las inspecciones internacionales y decir la verdad sobre lo que están haciendo, secretamente, en todas las instalaciones nucleares que poseen. Israel no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear. Cerca de 180 países lo han hecho, entre ellos todos los países árabes. Egipto, Siria, Líbano, Irak, Jordania. todos los vecinos de Israel han abierto sus fronteras a las inspecciones del OIEA. Israel es el peor ejemplo. Es el único país que se ha negado a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Estados Unidos y Europa deberían empezar por ocuparse del caso de Israel. Israel debe ser tratado como cualquier otro país. Tenemos que acabar con la hipocresía y obligar a Israel a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Hay que imponerle a Israel el libre acceso de los inspectores del OIEA al centro de Dimona.


      Irán, que cumple con sus obligaciones y acepta las inspecciones de la ONU, se encuentra sin embargo bajo la amenaza de ser sancionado. Pero no se hace nada con Israel, que posee el arma nuclear y rechaza toda inspección del OIEA. ¿Por qué esa política de «doble rasero», no sólo por parte de Estados Unidos sino también de Europa?


      Mordecha Vanunu: Sí, y es incluso peor de lo que usted me dice. No sólo nadie toma medidas con Israel sino que incluso se ayuda a ese país secretamente. Hay una cooperación secreta entre Israel y Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Esos países han decido aportar su contribución al poderío nuclear de Israel porque quieren que este último esté a sus órdenes, como país colonialista que garantiza el control del Medio Oriente, lo cual les permite apoderarse de las ganancias del petróleo y mantener a los árabes sumidos en el subdesarrollo y los conflictos fratricidas. Esa es la principal razón de esa cooperación.


      ¿No constituye Irán una amenaza, como afirman Israel y Estados Unidos?


      Mordechai Vanunu: Estando bajo el control del OIEA, Irán no representa ningún peligro. Los expertos occidentales conocen perfectamente la naturaleza del programa nuclear iraní, contrariamente a lo que sucede con Israel, que no deja entrar a nadie en sus instalaciones nucleares. Es por eso que Irán se decidió a dar el paso adelante y decirle al mundo: «¡Ustedes no nos pueden exigir a nosotros más transparencia mientras que siguen cerrando los ojos ante lo que sucede en Israel!» Hace 40 años que todos los árabes ven que Israel tiene bombas atómicas y que nadie hace nada al respecto. Mientras el mundo siga ignorando las armas atómicas de Israel, no podrá darse el lujo de decir lo más mínimo a Irán. Si el mundo está realmente preocupado, y si desea sinceramente poner fin a la proliferación nuclear, que empiece por el principio, o sea. ¡por Israel!


      Para usted debe ser molesto oírle decir a Israel, país que no está en regla, que está dispuesto a bombardear Irán, ¡que no ha infringido ninguna regla hasta este momento!


      Mordechai Vanunu: Sí, eso me saca de quicio. No tenemos nada que criticarle a Irán. Antes de hacer lo más mínimo contra cualquier otro país, hay que ocuparse del caso israelí. El que quiera emprenderla contra Irán, tendría que hacerlo primero contra Israel. El mundo no puede ignorar lo que Israel hace en ese aspecto desde hace más de 40 años. Estados Unidos tendría que obligar Israel a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Ya es hora de que Europa también reconozca oficialmente que Israel tiene bombas atómicas. Todo el mundo árabe debería estar extremadamente preocupado al oír todos esos discursos que acusan a Irán, que no tiene ningún arma atómica, y que siguen ignorando a Israel.


      ¿Qué Estados cooperaron con Israel?


      Mordechai Vanunu: Israel ayudó a Francia y Gran Bretaña en su campaña contra Egipto, en 1956. Después de la operación de Suez, Francia y Gran Bretaña empezaron a cooperar con el programa nuclear israelí, como forma de agradecer a Israel el apoyo que les había prestado durante aquella guerra.


      ¿Sudáfrica no ayudó a Israel hasta 1991?


      Mordechai Vanunu: Fue efectivamente en Sudáfrica, en el desierto, que Israel realizó sus ensayos nucleares.


      Al parecer en los años 60 el presidente Kennedy pidió que se hicieran inspecciones en Dimona, en Israel. ¿Ve usted un vínculo entre ese pedido y su asesinato?


      Mordechai Vanunu: Yo creo que en la época de Kennedy Estados Unidos se oponía al programa nuclear israelí. Kennedy trató de parar a Israel en ese aspecto pero fue asesinado antes de tener tiempo de hacerlo. Para mí, el móvil del asesinato de Kennedy tiene que ver con la proliferación de armas nucleares en Israel y en otros países. Los que lo asesinaron eran gente favorable a la proliferación nuclear. Gracias a la eliminación del molesto Kennedy, la proliferación pudo continuar. De hecho, los presidentes Johnson y Nixon [los sucesores de Kennedy, NdT] no veían en ello ningún inconveniente. Dejaron actuar a Israel. Simplemente podemos comprobar que hubo, efectivamente, un cambio en ese sentido después del asesinato de Kennedy.


      La denuncia que usted hizo no impidió que Israel mantuviera el tabú sobre la cuestión. Israel logró que las grandes potencias no se pusieran en su contra. ¿La estrategia israelí contraria a la transparencia resultó entonces eficaz?


      Mordechai Vanunu: Hay que reconocer que sí. Israel es un caso digno de estudio. ¿Cómo puede un país pequeño desafiar al mundo entero y proseguir una política agresiva sin preocuparse en lo más mínimo por los demás? Sí, los israelíes lograron hacerlo en aquel entonces. Pero hoy el mundo ha cambiado. Se acabó la Guerra Fría. Fue derrotado el comunismo. El mundo se orienta hacia la paz. Ya se puede ver. las armas nucleares no ayudarán en nada a Israel. Ahora que Israel tiene que demostrar que quiere la paz y cómo puede contribuir a alcanzarla, ¿de qué pueden servirle las armas nucleares? La política nuclear israelí fue posible en el contexto de la Guerra Fría. Pero hoy tenemos que lograr que Israel adopte una nueva política, que le demuestre al mundo que quiere la paz y que reconoce que no necesita para nada las armas atómicas.
      En los años 50, Israel disponía ya de un armamento considerable. ¿Qué razón tenía entonces para dotarse del arma nuclear?
      Mordechai Vanunu: Un país tan pequeño como Israel no tiene ninguna razón válida para poseer una cantidad tan enorme de armas atómicas. Es como si a Israel se le hubiera subido a la cabeza su propio programa de armamento nuclear. ¡Es imposible utilizar un arma atómica en la región! Si se utilizara una bomba atómica contra Siria, Egipto o Jordania, los efectos radioactivos también harían la vida imposible en Israel. Cualquier bomba causaría daños en el propio Israel. Hasta hoy los israelíes ni siquiera han podido discutir el asunto entre ellos. Se trata, sin embargo, de un problema que preocupa a todo el mundo. Estamos esperando la respuesta de Israel sobre ese tema.


      ¿Para Israel no se trata más bien de un arma que le permite mantener el statu quo, de un instrumento de chantaje político, para poder discutir de igual a igual con los grandes -empezando por los Estados Unidos- y no concederle nada a los árabes, que Israel ha expoliado y que son débiles en el plano militar?


      Mordechai Vanunu: Así es. Israel utiliza el poderío de las armas nucleares para imponer sus políticas. Israel tiene mucho poder, aplasta con arrogancia al conjunto de sus vecinos. ¡Ni Estados Unidos es capaz de decirle a Israel lo que tiene que hacer! Europa está viendo actualmente hasta dónde llega el poderío de Israel. Sin utilizar la bomba atómica, sin amenazar siquiera con usarla, los israelíes pueden imponer su poder, pueden hacer absolutamente lo que quieran. Pueden construir su muralla, construir colonias en Palestina. Nadie es capaz de decirles que no pueden hacerlo porque son extremadamente poderosos.


      Ese es el resultado del uso que han hecho del arma atómica para el chantaje político. Pueden utilizar las armas atómicas contra cualquier país que quiera detener su política agresiva contra los palestinos. Esa es la situación actual. El mundo entero lo sabe. Y hay otra razón por la cual Estados Unidos y Europa no hacen estrictamente nada. Es que conocen la envergadura del poderío de Israel. Por consiguiente, la mejor manera de oponerse a Israel es hacer que el mundo sepa la verdad y estudiar lo que sucede en ese país, en lo tocante al armamento atómico, hasta que renuncie a éste.


      ¿Estudió Israel la posibilidad de recurrir al arma nuclear contra sus vecinos árabes en 1973?


      Mordechai Vanunu: Sí. En 1973 Israel estaba dispuesto a utilizar armas atómicas contra Siria. y Egipto.


      Usted sufrió enormemente por haber revelado un secreto de Estado. Finalmente. ¿para qué resultado?


      Mordechai Vanunu: En primer lugar, el mundo tiene ahora la prueba de que Israel posee armas atómicas. Nadie puede, en lo adelante, ignorar la verdad en lo concerniente al proyecto nuclear de Israel. Después de aquello, Israel se vio totalmente impedido de recurrir a esas armas. Otro resultado de mi acción es que el mundo tomó conciencia de lo que este pequeño Estado judío hizo en el mayor secreto. Y el mundo descubrió también las mentiras y la desinformación que sirven de basamento a este Estado. El propio hecho de saber que un país tan pequeño fue capaz de fabricar en secreto 200 bombas atómicas contribuyó a alertar a la opinión pública mundial sobre su comportamiento. El miedo de que otro país pequeño lograra hacer lo mismo y fabricar armas atómicas llevó al mundo a pensar en la manera de detener la proliferación nuclear y de impedir que Israel ayudara a otros países a utilizar esas armas en el futuro. Cuando el mundo descubrió lo que Israel hizo en el mayor secreto, se manifestó el miedo por la proliferación nuclear. El mundo tomó conciencia del poder de Israel y comenzó a ejercer presión sobre este país para obligarlo a concluir la paz con los palestinos y con el mundo árabe. Israel no tenía ya razón alguna para afirmar que temía a sus vecinos árabes ya que disponía, desde fines de los años 50, de la cantidad suficiente de armas para garantizar su propia seguridad.


      ¿Por qué Israel lo sigue persiguiendo?


      Mordechai Vanunu: ¡Lo que yo hice es muy perjudicial para todas las actitudes políticas israelíes! Los israelíes se vieron obligados a cambiar sus planes. La política nuclear secreta de Israel es obra de Shimon Peres. ¡Y resulta que aquella política consistente en la fabricación clandestina de armas atómicas se derrumbó! Debido a aquella revelación, Israel tuvo que cambiar de rumbo, trazar nuevos planes y lo que hoy vemos es la consecuencia de mis revelaciones. Tuvieron que inventar otros tipos de armas. Actualmente están construyendo su muro, sus puntos de control, sus colonias y se las arreglaron para hacer a la sociedad judía más religiosa, más nacionalista y más racista en vez de tomar otro camino, en vez de entender que la única solución es la paz, en vez de reconocer que los palestinos tienen los mismos derechos y poner fin al conflicto. Israel no quiere terminar el conflicto. ¡Lo que quiere Israel es seguir construyendo su muro y sus colonias!


      ¡Usted realizó una verdadera hazaña!


      Mordecha Vanunu: Como ser humano, hice algo por la seguridad y el respeto de la humanidad. Todos los países están obligados a respetarnos, ¡a todos!, como seres humanos, sea cual sea nuestra religión, seamos judíos, cristianos, musulmanes, budistas. Israel tiene un gran problema: es un país que no respeta a los seres humanos. El resultado es devastador para la imagen de Israel. El Estado de Israel no es para nada una democracia. El Estado judío es racista. El mundo debería saber que Israel practica una política de apartheid. Si usted es judío, tiene derecho a ir donde quiera y a hacer lo que le parezca. Si no es judío, no tiene ningún derecho. Ese racismo es el verdadero problema que Israel enfrenta. Israel es totalmente incapaz de demostrar ser una democracia. Nadie puede aceptar a ese Estado racista. Ni Estados Unidos, ni los países de Europa. En último caso podrían aceptar las armas nucleares israelíes. pero ¿cómo podrían justificar ese Estado de apartheid fascista?


      Parece que usted se niega a reconocer la legitimidad de ese Estado


      Mordechai Vanunu: Por supuesto. Eso fue lo que dije cuando salí de la cárcel: no debemos aceptar este Estado judío. El Estado judío de Israel es lo contrario de la democracia. Necesitamos un Estado para todos sus ciudadanos, independientemente de las creencias religiosas de éstos. La solución es un Estado único, para todos sus habitantes de todas las religiones, como sucede en democracias como Francia o Suiza, y no sólo un Estado para los judíos. Un Estado judío no tiene absolutamente ninguna razón de existir. Los judíos no necesitan un régimen fundamentalista como el que reina en Irán. La gente necesita una verdadera democracia, que respete a los seres humanos. Hoy tenemos, en la región del Medio Oriente, dos Estados fundamentalistas: Irán e Israel. ¡Pero, en materia de fundamentalismo Israel está mucho más adelantado que el propio Irán!


      ¿Para usted, Israel es entonces una amenaza más grave que Irán?


      Mordechai Vanunu: Claro que sí. ¡Todos sabemos lo que los israelíes están haciendo sufrir al pueblo palestino desde hace más de 50 años! Ya es hora de que el mundo se acuerde y se preocupe del holocausto palestino. ¡Los palestinos han sufrido mucho, y desde hace mucho tiempo, por culpa de toda esa opresión! Los judíos no los respetan en lo absoluto, ni siquiera los consideran seres humanos. No les reconocen ningún derecho y siguen persiguiéndolos, siguen poniendo en peligro la vida actual de los palestinos y, por consiguiente, su propio futuro también.


      ¿Qué le diría usted a mi país, Suiza, que es depositaria de las Convenciones de Ginebra?


      Mordechai Vanunu: Suiza debería condenar muy claramente y en voz alta la política racista de Israel, o sea todas las violaciones de los derechos de los palestinos, ya sean musulmanes o cristianos. Todos los países deben exigirle al gobierno israelí que respete a los no judíos, como seres humanos. De hecho, yo no tengo derecho a hablar con usted, no estoy autorizado a hablar con extranjeros. Si me expreso a pesar de la prohibición, lo hago por mi cuenta y riesgo. Israel usó las indemnizaciones del holocausto para fabricar armas, para destruir casas y bienes palestinos. Ojalá que el país de usted me diera un pasaporte y me ayudara a salir de Israel. La vida aquí es muy dura. Si usted es judío, no hay problema. Si no lo es [o si deja de serlo], es tratado sin el menor respeto.


      * Periodista suiza. Entrevista realizada en inglés por Silvia Cattori en octubre de 2005.



--------------------------------------------------------------------------

      Espejismos de revolución en el Este
      Cuando las viejas elites se suceden a sí mismas 


      Vicken Cheterian 
      El Diplo
      La fogata


      A menos de un año de la "Revolución naranja", el pasado 8 de septiembre, el presidente de Ucrania Victor Yuschenko despidió a la primer ministra Yulia Timochenko, con fondo de lucha de clanes y corrupción. Esta crisis incita a reevaluar un fenómeno que alcanzó a Serbia, Georgia, Ucrania y Kirguizistán, y podría expanderse a Bielorrusia y Kazajstán


      Victor Yuschenko no es un revolucionario común. No viste uniforme de fajina ni se conoce ninguna foto suya con barba y kalachnikov. Este hombre, físicamente favorecido -antes de haber sido desfigurado por un envenenamiento criminal- fue director del Banco Central y Primer Ministro de Ucrania (1). En 2004 fue candidato en las elecciones presidenciales, pero el presidente saliente, Leonid Kutchma, había previsto ceder su lugar al Primer Ministro de entonces, Victor Yanukovitch, que apenas habla el idioma nacional..
      Cuando, al término de la segunda vuelta, la comisión electoral anunció la victoria del candidato oficial, la oposición exclamó que era un escándalo y organizó multitudinarias manifestaciones. Miles de personas se movilizaron durante los gélidos días invernales, dando nacimiento a lo que se llamó la "Revolución naranja" (2). Así funcionan las "revoluciones de colores": a raíz de un fraude electoral, una parte de la elite se enfrenta a la otra y organiza protestas populares, lo que provoca un cambio pacífico de gobierno, sin derramamientos de sangre..
      Luego de Serbia (2000), Georgia y su Revolución rosada (2003) y Ucrania (2004), en la primavera boreal de 2005 tuvo lugar en Kirguizistán una Revolución de los tulipanes que hizo caer al primer jefe de Estado de Asia Central que había llegado al poder luego de la era soviética. Grupos de manifestantes que cuestionaban los resultados de las elecciones legislativas atacaron varias comisarías policiales y edificios administrativos en las ciudades de Djala-Abad y Och, en el sur del país. Al día siguiente de los incidentes registrados en la capital, Bishkek, las oficinas de la Presidencia fueron saqueadas y el presidente Askar Akaevitch Akaiev tuvo que refugiarse fuera del país. En los países post-soviéticos, los dirigentes tienen tendencia a aferrarse al poder, aunque para ello tengan que recurrir al fraude electoral masivo. Los habitantes, por su parte, desean un cambio, y cuando no lo pueden obtener por medio del voto, no dudan en salir a las calles..


      Nuevos "revolucionarios".


      Una década después de la caída del Muro de Berlín (1989) y del desmoronamiento de la Unión Soviética (1991), un nuevo viento revolucionario sopla en el Este de Europa. Las semejanzas existentes entre esas revoluciones (cronología, símbolos utilizados) parecen indicar que forman parte de un mismo proceso. Otras "sorpresas" de ese tipo podrían producirse, por ejemplo, en ocasión de las elecciones legislativas de noviembre en Azerbaiyán, o de las presidenciales de diciembre en Kazajstán. Estos movimientos no sólo lograron desalojar del poder a regímenes corruptos e impopulares en Serbia y en Georgia, sino que hicieron aparecer una nueva realidad política, cuyo impacto sobrepasa a los últimos regímenes autoritarios de los países del Europa del Este y de Asia Central..
      Tales "revoluciones" no violentas sólo pueden tener lugar en Estados débiles. En los países donde se produjeron, el jefe de Estado ya había perdido el apoyo de la población y de amplios sectores de la administración, fragilizado por repetidos escándalos de corrupción. Los dirigentes ya no estaban en condiciones de garantizar el orden y la estabilidad del régimen. Frente a ellos se hallaban movimientos de oposición con amplios recursos. En Serbia y en Georgia, por ejemplo, los partidos que los cuestionaban contaban con la simpatía de una gran parte de la opinión pública y con experiencia en la movilización de masas; medios que no eran controlados por el gobierno difundían una información alternativa; mientras que diversas asociaciones eran capaces de movilizar a la población y mantener contactos con redes en el exterior. Hasta la fecha, países como Bielorusia o Turkmenistán, donde el Estado es más represivo y donde la oposición más débil y dividida, no fueron escenario de "revoluciones de colores"..
      Eduard Chevardnadze, Kutchma, Yanukovitch y Akaevitch Akaiev, todos se vieron confrontados al mismo problema: ¿cómo salir adelante cuando su nivel de popularidad está por el piso, el aparato del Estado se encuentra debilitado y desmoralizado, sus principales aliados lo abandonan y los manifestantes se concentran frente al palacio presidencial? Ninguno de esos dirigentes ordenó a la policía o al ejército tirar sobre la muchedumbre. Todos renunciaron a un poder ilegítimo luego de negociaciones con la oposición. .
      ¿Pero, quiénes son esos nuevos "revolucionarios"? En ese plano también se repite un mismo esquema. En Georgia, el movimiento fue dirigido por Mijail Saakachvili, ex ministro de Justicia de Chevardnadze, apoyado por Zurab Zhvania (3), ex presidente del Parlamento de Georgia, y por Nino Burdjanadze, por entonces presidente del Parlamento. En algún momento, todos ellos -ex representantes del ala reformista del Foro Cívico dirigido por Chevardnadze- habían tomado distancia de la política de un presidente cada vez más desconectado de la realidad. .
      En Ucrania, Yuschenko había ejercido las funciones de Primer Ministro de Kutchma, y Yulia Timochenko había sido vice Primer Ministro y responsable del lucrativo sector energético. En Kirguizistán, Kurmankiev Bakiev también había ocupado el cargo de Primer Ministro en el gobierno de Akaiev. El estancamiento de las reformas y la corrupción generalizada -debida a las igualmente generalizadas privatizaciones- llevaron a estos antiguos responsables, y a la que fuera el ala "joven" de la elite, a pasar a la oposición..
      Otros fueron desplazados por medio de maniobras políticas, como Kurmankiev Bakiev, sacrificado luego de que las tropas gubernamentales dispararon contra los manifestantes. Una vez en la oposición, esos dirigentes comprendieron que la vía legal no servía, ya que los resultados de las elecciones eran falsificados. Sólo les queda entonces recurrir a las manifestaciones populares. .
      El carácter no violento del cambio es fundamental, pues permitió a los países en cuestión evitar la guerra civil y una eventual fragmentación. Georgia vivió en dos ocasiones la angustia de la guerra civil en los primeros meses de su independencia: primero, cuando una coalición hizo caer al primer presidente libremente elegido, Zviad Gamsakhurdia, en enero de 1992; y luego, cuando los partidarios del mismo intentaron avanzar hacia la capital, Tbilisi. En Ucrania, las fuerzas anti-Yuschenko, originarias de las provincias orientales, hubieran podido causar la división de ese Estado, inmenso pero frágil. De la misma manera, el levantamiento en Kirguizistán, que enfrenta a un presidente originario del norte y a un dirigente llegado del sur, podría generar nuevas divisiones tribales y comprometer la existencia misma de esa república de Asia Central..
      "Todos los países del antiguo espacio soviético atraviesan una segunda ola de cambios revolucionarios", estima Vazgen Manukian, ex dirigente del Movimiento Nacional Armenio, uno de los primeros movimientos de masa surgidos en la URSS. Manukian no duda de la voluntad de cambio de la población, ni de su deseo de terminar con la generación de dirigentes que cerró los ojos ante la corrupción vinculada a las privatizaciones. Y sabe de qué habla: Primer Ministro de la nueva Armenia independiente, terminó pasándose a la oposición; luego de las cuestionadas elecciones presidenciales de 1996, trató de ocupar el Parlamento a la cabeza de miles de manifestantes. La intervención del ejército hizo fracasar esa iniciativa pacífica. Actualmente, Manukian entrevé una alianza entre cuatro fuerzas: los partidos pro-democráticos, los sectores reformistas del aparato del Estado, los medios de negocios respetuosos de la legalidad, y los movimientos juveniles. .
      ¿En qué medida las "revoluciones de colores" pueden ser comparadas con los modelos representados por la Revolución Francesa o la Revolución Rusa? Según André Liebich, profesor de historia y de política internacional en el Graduate Institute for International Studies de Ginebra, esos movimientos se parecen más a los movimientos revolucionarios registrados en Francia, Bélgica, Polonia e Italia en 1830, que a sus ancestros de 1789 y 1917. Serían una réplica de las revoluciones de 1989-1991. "Si comparamos la década de 1830 con la de 2000, vemos que quince años después del terremoto principal se produce un temblor secundario. No se trata de un cambio fundamental, sino de un reacomodamiento de orden político". Las revoluciones como las 1989 "no aportaron ideas nuevas -añade Liebich- sino que utilizaron herramientas ideológicas al alcance de todo el mundo". No se trató de reemplazar el orden existente por otro totalmente nuevo, sino de hacer de tal manera de que "los regímenes se adapten a su propia retórica". .
      Hasta ahora, los medios de prensa rusos, europeos o estadounidenses, concedieron menos importancia a la naturaleza de esas revoluciones y a las fuerzas ocultas que las explican, que a las intervenciones exteriores y a los cambios geopolíticos que produjeron in fine. El primer factor que se subraya -sobre todo en los medios rusos y franceses- es el papel jugado por Estados Unidos, al que a menudo se señala como "disparador" de esas revoluciones. Muchos periodistas de Washington también sostienen esa idea, acreditando la tesis de que la política de George W. Bush favorece la democracia desde Medio Oriente hasta Europa del Este (4). Sin embargo, esas dos regiones son tan diferentes, política y socialmente, que establecer una relación entre ambas es una simplificación. .
      Las "revoluciones de colores" aumentaron también el prestigio de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que intervienen en los "países en transición". Luego del hundimiento del sistema soviético, las ONG a menudo reciben mandato de los proveedores de fondos internacionales, para organizar la economía de mercado y la democracia. Sin embargo, sus objetivos estratégicos, ligados al padrinazgo de Occidente, son criticados, al igual que su tendencia a funcionar con métodos empresarios (5). Los acontecimientos políticos en Georgia y en Ucrania hicieron desaparecer esas críticas crecientes, y transformaron la imagen de las ONG: de ser consideradas una forma de subcultura dependiente del exterior, aislada en el seno de sus propias sociedades, las ONG pasaron a ser instrumentos de cambio revolucionario.
      Un periodista las calificó de "brigadas democráticas internacionales", alabando su "inigualable eficacia, sutil mezcla de no violencia, marketing y capacidad para recolectar fondos" (6). Así, esas organizaciones se situarían en la confluencia de dos culturas, la de la disidencia en los países del Este, y la de la sociedad de consumo occidental. La admiración y el temor que despiertan son desmedidos. Según el jefe de los servicios de informaciones rusos (FSB), Nikolai Patruchev, las ONG extranjeras cobijarían espías, y estarían preparando una revolución en Bielorusia y en otros países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) (7). Los gobiernos locales controlan cada vez más sus actividades..
      Es cierto que movimientos juveniles como Kmara en Georgia y Pora en Ucrania (8) reciben fondos de organizaciones estadounidenses como el Open Society Institute (también conocido como Fondo Soros), o el National Democratic Institute. Sin embargo, su papel en los cambios políticos fue secundario. Fue la acción de los partidos de oposición, bien organizados, y apoyados por una parte del aparato del Estado lo que sobre todo resultó decisivo en el éxito de la vía pacífica..
      Finalmente, las consecuencias geopolíticas de las "revoluciones de colores" también generaron un amplio debate. Para quienes sostienen que esos movimientos forman parte antes que nada de una estrategia de Washington, su objetivo sería aumentar la influencia estadounidense en Eurasia, en detrimento de la de Rusia. En efecto, Estados Unidos aumentó su presencia en Georgia y en Ucrania, mientras que Moscú ya no puede controlar su "exterior cercano". Las recientes tentativas del Kremlin para orientar las elecciones en Georgia o en Ucrania dan crédito a esa versión. .
      De todas formas, conviene no exagerar el alcance de esa "revolución geopolítica" y situarla en el contexto de un simple reacomodamiento. Georgia, por ejemplo, recibe ayuda militar estadounidense desde 1997: en 2001, cuando Chevarnadze estaba aún en el poder, 200 especialistas ya habían iniciado la reestructuración del ejército nacional. Ucrania había enviado soldados a Irak en la época de Kutchma, mientras que Yuschenko los retiró. La reciente decisión ucraniana de construir un gasoducto para importar gas natural de Irán -que no agrada ni a Moscú ni a Washington- pone de manifiesto las limitaciones geoestratégicas que se imponen a la política del país..
      Las "revoluciones de colores" se realizan bajo la bandera de la "democracia", pero no siempre desembocan en un proceso de democratización, ni de mayor libertad para los ciudadanos. En Georgia, dos años después del cambio de gobierno, el balance no resulta positivo. En primer lugar, la "revolución rosa" comenzó con el cuestionamiento del resultado de las elecciones parlamentarias, y terminó con el derrocamiento del presidente (9). Las elecciones presidenciales realizadas dos meses después dieron una aplastante victoria a Saakachvili (96% de los votos) seguida de una no menos contundente victoria de su partido en las legislativas (135 bancas sobre 150). Tales resultados hacen de la Georgia post-revolucionaria una república. de partido único. .


      Esperanzas frustradas.


      Por otra parte, las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian que la policía sigue utilizando la tortura durante el período de detención preventiva (10); los periodistas reprochan al nuevo gobierno haber reducido singularmente la independencia y el pluralismo de la prensa. Algunos dirigentes y empresarios, a menudo cercanos al antiguo régimen, fueron acusados de malversación de fondos, detenidos, y liberados luego de haber pagado importantes sumas de dinero, que fueron transferidas al presupuesto del Estado. Los observadores críticos estiman que esos métodos -en los que el sistema judicial no interviene- son más cercanos de las tradiciones caucásicas de toma de rehenes que de la práctica moderna del Estado de derecho..
      Pero la "Revolución rosa" también aportó algunos cambios positivos. La policía de tránsito, que estaba carcomida por la corrupción, fue totalmente reformada luego de varias purgas. El rendimiento impositivo mejoró. Tbilisi obtuvo de Moscú un calendario de evacuación de las dos últimas bases militares de la era soviética, que serán restituidas al país en 2008. El éxito más espectacular del nuevo régimen fue la recuperación del control sobre la república autónoma de Adjaria y de su próspero puerto, Batumi, provocando a la vez la fuga del dirigente separatista Aslan Abachidze. En cambio, Tbilisi fracasó en su tentativa militar para retomar el control de otra región en ruptura con el poder central: Osetia del Sur. Esa aventura dejó decenas de víctimas y puso a Georgia en peligro de caer en un nuevo ciclo de violencia "étnica". En síntesis, la "Revolución rosa" se preocupó más en reforzar el Estado que en impulsar la causa de la democracia. .
      En Ucrania, la "Revolución naranja" permitió que se impusiera la voluntad popular frente a un régimen corrupto. También logró modificar la imagen del país en el exterior, y le permitió entrar en el juego político europeo. Sin embargo, es difícil encontrarle otros méritos. Los escándalos que recientemente salpicaron a la familia del presidente ucraniano enfriaron el entusiasmo de la población aun antes de que los nuevos dirigentes pudieran enorgullecerse de haber provocado cambios en la vida de sus ciudadanos. Según Ronald Suny, profesor de Historia y especialista de la URSS en la Universidad de Chicago, "es evidente que no se trata de revoluciones sociales, sino de cambios políticos". Por lo tanto, las esperanzas de transformaciones de fondo probablemente se verán decepcionadas..


      1 Jean-Marie Chauvier, "Múltiples piezas del tablero ucraniano", Le monde diplomatique, ed. Cono Sur, enero de 2005.
      2 Régis Genté y Laurent Rouy, "Revoluciones no violentas", Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, enero de 2005.
      3 Luego de la revolución, Zurab Zhvania accedió al puesto de Primer Ministro, transformándose así en el segundo personaje de Georgia. Murió en febrero de 2005 a raíz de un envenenamiento accidental con gas, según informaciones oficiales. 
      4 Sobre la Revolución del cedro en el Líbano, ver Alain Gresh, "El viejo Líbano se resiste al cambio", Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, junio de 2005. Sobre los problemas de democratización de los países árabes, ver Gilbert Achcar, "El 'agujero negro' de los Estados árabes", Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, julio de 2005.
      5 Thomas Carothers, "The End of the Transition Paradigm", Journal of Democracy, John Hopkins University Press, Baltimore, enero de 2002. Alexander Cooley y James Ron, "The NGO Scramble", International Security, The MIT Press, Cambridge, verano boreal de 2002.
      6 Vincent Jauvret, "Les faiseurs de révolutions", Le Nouvel Observateur, París, 25-5-05.
      7 Serge Saradzhyan y Carl Schreck, "FSM Chief: NGOs a Cover for Spying", Moscow Times, 13-5-05.
      8 En la lengua de Georgia, kmara significa "basta", mientas que pora quiere decir "ya es hora" en ucraniano. Copiando esos modelos, un movimiento de jóvenes adoptó el nombre de Kifaya, que significa kmara en árabe.
      9 Lo mismo ocurrió en Kirguizistán en marzo de 2005. Sólo la revolución ucraniana se desarrolló dentro del contexto de una elección presidencial. 
      10 Human Rights Watch, "Torture Still Goes Unpunished", Nueva York, 13-4-05..
      Traducción: 
      Carlos Alberto Zito




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Profesor J. 
      COLUMNISTAS 
       Luis Mattini
      John Argerich  Hugo Alberto de Pedro  Raúl Zibechi 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme