[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 17-10-05 - Año …

Borrar esta mensaxe

Responder a esta mensaxe
Autor: La Fogata
Data:  
Para: Undisclosed-Recipient:;
Asunto: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 17-10-05 - Año V
La Fogata


            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


       17 de octubre de 1945, jornada de transgresiones
      Juan Carlos Cena*
      Argenpress.info
      La Fogata


      Este día, el 17 de octubre de 1945, fue una jornada desbordada por las transgresiones, quebramientos y pariciones. Son los inesperados momentos que nos depara la historia, que sintetiza en un breve tiempo años duros de luchas: avances y retrocesos, triunfos y derrotas, sufrimientos y alboradas. Ese 17 fue un día de nacimientos, gestación que se inicia en el vientre de la clase obrera y el pueblo. Todo este proceso de rebeldía no comienza y estalla el 17 de octubre, sino mucho antes, cuando los trabajadores hacen caso a los rumores y vislumbran en hechos concretos, que la legislación laboral implementada y sus conquistas logradas en 1943 serán anuladas. 


      La renuncia de Perón y su posterior prisión, es uno de los síntomas más fuerte de que esa revocación iba a ocurrir. Por lo tanto, a ese retroceso en las conquistas, la clase obrera no lo iba a tolerar. El día 10, Perón se despide de miles de trabajadores que se concentran frente a la Secretaría de Trabajo, todo un gesto que los trabajadores asimilan, esa asimilación, la concretan en la acción: hay que autoconvocarse y tomar la calle. Comienza el movimiento. 
       El día 13 se moviliza Rosario en los frigoríficos y en el pueblo, luego Tucumán, y sigue al sur la oleada convocante, hay que resistir y hacer retroceder los intentos de abolir lo conquistado: Buenos Aires (Berisso, Valentín Alsina, Avellaneda, Ensenada), la movilización obrera va creciendo, y el día 16 los trabajadores van penetrando a la Capital Federal desde el sur, como un reflujo. Sobrepasan a la policía que pretende cerrar los puentes y accesos para impedir el cruce, a la Capital de la República, de los trabajadores. 


      Todas esas movilizaciones son anteriores a la de Plaza de Mayo. Es un levantamiento nacional de la clase trabajadora y el pueblo. Esta Plaza y otros lugares serán espacios de pronunciamiento y violencia. Los movilizados han lanzado la huelga general sin pedir el consentimiento a los popes sindicales, estas medidas no son aprobadas por el Comité Central de la CGT (integrada por más de trescientos organizaciones). La C.G.T recién declara la huelga general para el día 18, no nombra a Perón en el comunicado, y sí convoca a defender las conquistas sociales, y las elecciones. 


      El 17 de octubre de 1945 no fue una huelga general de masas, con las características de las anteriores, llena de ausencias y manifestaciones protestatarias. Fue una gran rebelión popular, con una masiva participación y movilización de la clase trabajadora con características insurrecciónales.


      La clase obrera también sufre un crujimiento, se rompen viejas concepciones; unas se realinean en lo nuevo, que son las nuevas fuerzas sociales que se van constituyendo, entre los que apoyan esta huelga con movilización y los que reclaman el retorno a la normalidad constitucional. Se viven momentos de crisis, la sociedad está convulsionada. La irrupción de la clase obrera al escenario político, sin pedirle autorización a nadie para posesionarse en las calles, aterroriza; es un tembladeral generado por los trabajadores junto al pueblo. 


      Los movilizados buscan establecer una relación o una alianza con un sector de las fuerzas armadas. Las mismas fuerzas armadas sufren un realineamiento, es decir, más que eso: una ruptura. La Marina, y un sector del ejército, que comanda el general Avalos, es el último reducto de resistencia contra este hecho; su propósito es atacar y disolver la concentración de Plaza de Mayo, para después continuar con la acción represiva. Esa intención es el rechinamiento que produce el rompimiento, es una manifestación real y concreta, y no una abstracción: Se divide el poder por la presencia de la clase obrera movilizada en las calles. Es la primera vez. ¡De terror!, dicen. No hay peor cosa que un pequeño burgués asustado.


      Desde las barriadas que rodean la ciudad, lugar de asentamiento de las corrientes migratorias, domicilio de los nuevos trabajadores provenientes del interior del país, parten hacia el centro; los suburbios invaden el centro de la Capital Federal. Las mujeres que vienen de la zona de tambos, al final de la avenida Beiró, se juntan con las obreras fosforeras del Bajo Flores, en Mercedes y Juan B. Justo, partiendo luego, a las risotadas, en manifestación por la avenida Juan B Justo (...) hacíamos flamear sobre palos de escobas, cañas o mástiles improvisados, nuestros corpiños, enaguas y calzones, como banderas (...) nos miraban horrorizadas algunas copetudas que estaban a la orilla de la vereda, los hombres se sacaban el rancho de paja, reían e imaginaban babosos (...) Raquel, obrera fosforera anarquista de Parque Patricios (Testimonio brindado al autor) 


      Ese día, hubo violencia en Buenos Aires, en La Plata, Berisso y Ensenada, conteniendo una proclama: la de la rebeldía. Los lugares atacados: símbolos que indican las relaciones de dominio y explotación: el Jockey Club, las agencias del diario La Prensa, el Banco Comercial, el edificio del periódico El Día, en la Plata, los clubes Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima, tiendas de ropas finas. Obreros, vivando el nombre de Perón, portando palos y piedras atacaron todos estos símbolos del poder. 


      Elías Canetti, en su trabajo Crowds and Power dice: La destrucción de las imágenes representativas equivale a destruir una jerarquía que ya no se admite, a eliminar las distancias válidas generalmente establecidas y universalmente visibles. 


      ¿Meter la patas en las fuentes u orinar las flores de la burguesía en la Plaza de Mayo en el '45, no es lo mismo que beber y comerse todos los manjares de la Confitería Oriental, el 29 de mayo del '69 en el Cordobazo? ¿Cómo se interpretan esos gestos? ¿Es la irreverencia de clase? ¿Es la insolencia del asqueado? ¿No se expresa este asqueado, mucho tiempo después, con precisión en la búsqueda y señalización, no sólo de las imágenes representativas, sino buscando a las jerarquías que ya no se admite para darles su escarmiento? 


      Este mismo fenómeno ocurre en Rosario, los barrios que componen el Gran Rosario marchan hacia el centro; las mujeres enarbolando sus prendas íntimas, como signo de insolencia, atrevimiento y rebeldía, ante el presunto despojo de sus derechos. Como las sans-coulotte de la Revolución Francesa. ¿Quién las instruyó que así debían marchar?


      Portaban sus nuevas imágenes representativas, las que ellas eligieron, prendas de su intimidad, las que cubren su desnudez, símbolo de pureza.


      Los manifestantes, ¿Qué dijeron o decían mientras marchaban? O mejor: lo que dijeron quedó cubierto y oculto. Pusieron sus anhelos, sus esperanzas, sus historias de lucha cotidiana y sus cuerpos descamisados un instante, pero las palabras las pusieron otros. Los anales de los pobres suelen ser vacíos. Nadie escribe por ellos.


      El 17 de octubre es un acontecimiento sobre el cual se enancan diversos discursos no gestados por los actores. ¿Cuáles son estos discursos? ¿Quiénes los producen? 


      Para algunos sectores de la izquierda argentina, el 17 de octubre fue una manifestación de lúmpenes organizada por la policía. (...) 


      Para la vieja argentina oligárquica no había dudas: el 17 de octubre "era el aluvión zoológico", la invasión bárbara, un fenómeno insalubre. 


      Para Perón y la burocracia política y sindical que lo secundó tiempo después, dijeron que el 17 de octubre fue el día de la lealtad. 


      Lealtad que negaba la lucha de clases concreta y, que implicaba acatar objetivos, también de clase (de la burguesía nacional) 


      Lealtad significaba congelar los acontecimientos, no ir más allá del 17 de octubre, delegar la autonomía (...) creo que no es arbitrario sostener que el 17 de octubre fue un episodio más de la lucha de clases, en la que el proletariado argentino (con tradición y sin tradición de lucha) apoyó a un líder carismático, nacionalista-burgués, en defensa de sus conquistas recientes y en oposición a una Argentina que los marginaba política y socialmente. 


      Pero es dable destacar que el 17 de octubre fue un día de pariciones: La clase obrera, en ese acto, parió a Perón. Perón, sin esa gigante madre de mil cabezas, no hubiera visto la vida ni la luz, ni ser el protagonista de los nuevos tiempos por venir. Perón fue parido esa tarde. Sale al balcón asombrado a la nueva vida como un niño, los trabajadores y el pueblo festejan ese nacimiento. Perón se reconoce, y gestualmente saluda a su madre-pueblo. Ese festejo no significó que todos ellos fueran peronistas o descamisados en ese instante, ni siquiera eran conscientes de que estaban pariendo otra identidad política dentro del movimiento obrero.


      En ese 17 de octubre, los factores de poder toman debida nota, generando luego, el golpe de Estado de 1955, intentando cobrar a los trabajadores las impertinencias pasadas; la Resistencia Peronista fue la respuesta sustancial del movimiento obrero peronista a este golpe de Estado. Pero los factores de poder siguen tomando nota; después del Cordobazo aprenden, sacan enseñanzas y toman más nota.


      Estos mismos poderes fogonearon el golpe de Estado del '76, que produjo el genocidio más brutal de la historia, pretendiendo borrar a degüello la rebeldía histórica del pueblo trabajador; pero la rebeldía no fue suprimida, se asoma por estos tiempos, en cada barricada. 


      Los trabajadores tenemos que apropiarnos del 17 de octubre y dotar al acontecimiento de un discurso obrero, que resaltando el enfrentamiento social, lo haga funcional a las luchas presentes y futuras. Hay que devolverle el 17 de octubre a la clase obrera, para lo cual es necesario mostrar las derivaciones funestas y reaccionarias de los discursos oficializados.


      El 17 de octubre es una fecha de replanteos, quiebres y bisagras, como se la quiera llamar, pero es donde se inicia otra estación organizativa de la clase obrera. Como todos los acontecimientos históricos, el 17 de octubre, así como el Cordobazo, están sujetos a reelaboraciones.


      En síntesis, entre el 15 y el 18 de octubre de 1945, es un momento de crisis constitucional y fractura de la burguesía que la coloca, al menos como posibilidad, en la situación de dirimir su enfrentamiento por las armas, se produce una huelga general con movilización de masas.


      La acción de las masas desborda y subordina a las organizaciones tanto sindicales como políticas: no sólo la huelga general declarada por la CGT para el día 18 es superada desde el día 16. 


      Esta nueva identidad, tiene que ver con la conciliación de clases, la concertación, la negociación entre los patrones y los trabajadores, intentándose suprimir la lucha de clases, esta política no la logra anular. Las primeras huelgas o movilizaciones no son contra el gobierno, sino para conservar las conquistas logradas que algunas patronales quieren escamotear, a pesar de las recomendaciones de Perón, de que se debe aflojar, y repartir un poco más, no sea cosa... 


      Comienza en lo social, la articulación de una formación ideológica de carácter nacional. Las relaciones entre clases mantienen un equilibrio inestable en ese período, luego se vuelven antagónicas: el Estado de Bienestar tiene poco para repartir y ese equilibrio momentáneo, que depara la conciliación de clases, se agota. 


      Las luchas tienen que ver con que se mantengan las conquistas logradas, no dejarse arrebatar nada, en el terreno político, económico o social. Es la continuidad de viejas luchas que demuestran que todo lo logrado es producto de disputas anteriores, y no de concesiones o traspasos graciables.


      La relación Perón-peronismo-obreros, no es (como dice Gino Germani) sólo de manipulación, sino de tensión, negociación y fuerza. Estos ejemplos de conflictos, ilustran y pintan como nadie esta relación. 


      El 17 de octubre, con los trabajadores y el pueblo en las calles; el golpe de Estado 1955 y la Resistencia Peronista formada por trabajadores y pueblo luchando en las calles; y el Cordobazo, toda una rebelión obrera y popular protagonizada en las calles durantes días, produjeron un resquebrajamiento en el interior de las fuerzas del poder, esto generó enfrentamientos entre las fuerzas del poder, estallaron contradicciones entre las clases dominantes y hubo serios síntomas insurreccionales.


      En esas tres oportunidades, la clase obrera disputó en las calles el poder a la otra clase, la capitalista, en inferioridad de condiciones. La clase obrera en la calle, y sólo ella, fue capaz de quebrar el poder, generando un fuerte antagonismo entre los intereses de clase. Es decir, fue el enfrentamiento entre dos poderes bien definidos: el poder de los obreros y el poder de la burguesía, que se resquebraja, sólo eso. 


      Han transcurrido 60 años de esa gesta obrera y popular. Gesta ninguneada, distorsionada, falseada (.) la transmisión oral y escrita, dentro del movimiento obrero, a pesar de las acciones represivas de las distintas dictaduras y de las democracias relativas, permite recrear y decir con firmeza, que estos sucesos pertenecen a la historia de la clase obrera, la clase más antigua de la humanidad. 


      * Juan Carlos Cena fue integrante de la Resistencia Peronista de Córdoba - Dirigente de las Comisiones Clandestinas Ferroviarias, durante el onganiato - ex Secretario General de la Seccional Organismo Central de la Capital Federal APDFA. 



--------------------------------------------------------------------------

      La construcción del Poder Popular en el siglo XXI  


      Patricio Cid 
      La Haine 
      La Fogata


      Se trata que los sectores populares a partir de sus particulares experiencias vayan construyendo pequeños espacios autónomos que se irán entrelazando con experiencias más cercanas, en la perspectiva estratégica de construir una nueva institucionalidad 


      Contexto histórico


      Los últimos treinta años han significado un fuerte retroceso para el mundo popular a nivel mundial. Aparentemente hemos vivido un proceso contrarrevolucionario, que en parte expresa el fracaso de la experiencia, mal llamada socialista, que privilegió un accionar burocrático centralizado, en vez de una real y profunda participación del pueblo ;que mantuvo el factor subjetivo como articulador y administrador del capital y mantuvo sin cambios los términos de relaciones de producción en especial la relación capital fijo-capital variable, donde la plusvalía obtenida era administrada por la cúpula del partido, transformándose en usufructadora del estado propietario "en nombre" del proletariado. Nos tocó ver como los niveles de participación alcanzados en periodos de guerra, rápidamente eran desmantelados una vez alcanzado el poder del gobierno (Nicaragua) quedando miles de combatientes fuera de todo nivel de decisión y en forma especial y significativa en el caso de las compañeras mujeres. Sin duda cada revolución fue diferente, pero existió un elemento común: la falta de participación popular al imponerse una dirección centralizada. Sin profundizar en el tema, lo cierto es que asistimos a la bancarrota de las experiencias que se autodenominaron socialistas, rescatando la experiencia cubana que en un primer momento rompe con el esquema clásico de la tercera internacional (esquema insurreccional: Neuberg) y que posteriormente se empeña por una mayor participación del conjunto del pueblo, y una política solidaria con el resto de los movimientos revolucionarios en el mundo, lo que ninguna otra revolución ha hecho, a pesar de la escasez de recursos y de las agresiones permanentes del imperialismo. En este contexto, a lo menos debemos preguntarnos si los instrumentos de análisis instalados como las tablas de Moisés siguen siendo válidos, o sino mas bien, recuperando todo lo escrito y lo dicho desde los sofistas a Marx, desde Lenin al Che, debiéramos al mismo tiempo apoyar nuestras orejas a la tierra y escuchar el ruido de los caracoles y quizás nos encontremos con el viejo topo, el auténtico, que sigue bordando redes, al compás de la música, al encuentro físico y armonioso de los cuerpos al ritmo de los sonidos que comunican y entrelazan voluntades, construyen movimientos y se alzan contra los opresores. La Asamblea del Pueblo se reúne desde Arica a Chiloé y lo hacemos en la perspectiva de ponernos a las órdenes de los que desde la nada construyen en forma silenciosa sumándonos a la tarea de reconstruir la capacidad de soñar y forjar una fuerza social y emancipadora que hace realidad aquellos sueños, en la perspectiva de construir entre todos la sociedad de libertad y de igualdad social, recuperando los valores que son inherentes al ser humano. Este accionar que parte de cada territorio debe sobrepasar las fronteras en la perspectiva de la construcción de la asamblea de los pueblos y en este contexto debemos estrechar nuestras relaciones con nuestros hermanos latinoamericanos. 


      Reformismo o revolucion 


      Durante un largo período las diferencias al interior del la izquierda o del campo progresista se daba entre aquellos que apuntando a la necesidad de la toma del poder consideraban como piedra filosofal la conquista del Estado ya sea ganando de a poco pequeños espacios a nivel de Estado para ir modificando paulatinamente las condiciones de explotación en la perspectiva de humanizar la sociedad de tipo capitalista o a través de lucha armada llegar a la conquista del poder, para desarrollar a partir del Estado las transformaciones necesarias que apuntaban a la construcción de una sociedad socialista. Ambas propuestas lograron llevar a la práctica sus intenciones y así conocimos la experiencia de la socialdemocracia en la construcción de los estados benefactores y la experiencia de las revoluciones socialistas victoriosas y la construcción de los estados de democracia popular bajo la ideología marxista leninista. El proyecto "socialista" lo vimos desplomarse en forma estrepitosa en todos los países, que algunos denominaron socialismo real. En los países en los cuales aun se mantiene asistimos a grandes cambios que sin duda lo apartan significativamente del proyecto original (China, Viet Nam, Corea del Norte y Cuba) Concebir el colapso de ambos proyectos sólo como fallas o debilidades de sus dirigentes es un análisis demasiado superficial y no da cuenta real de todos los aspectos que intervinieron y en especial la incapacidad para dar respuesta a los sentimientos y realidades profundas de los seres humanos que en su inmensa mayoría han sido tratados como marionetas, utilizándose para ello miles de formas diferentes de engaño y opresión dejando para un mañana que no llegó la implementación de una sociedad donde todos aprendieran, todos discutieran, todos construyeran todos participaran. 


      Una nueva fase historica 


      Sin dudas estamos viviendo una nueva fase histórica que recién comienza, y por lo tanto resulta aun difícil describirla en todas sus características. Asistimos a un proceso de globalización del capital y con ello de la vida misma, en detrimento de los estados nacionales. Las formas de dominación capitalista que había alcanzado la fase imperialista como una fase superior (Lenin) se ven sobrepasadas por un proyecto donde confluyen los intereses fundamentalmente de las grandes trasnacionales y del gran capital que utiliza como gendarme al imperialismo norteamericano. Si los grandes estado ya no son los mismo que hace 30 años y viven un periodo de crisis de su propia institucionalidad, los pequeños estados como los nuestros se han visto aun más afectados y el grado de crisis de su institucionalidad se acrecienta día a día. El nuevo poder imperial opera a través de dispositivos de control que afectan al conjunto de la humanidad y que podríamos enumerar en el grupo de los 8, en la OMC, en la OTAN, FMI, Banco Mundial, etc. Al interior de estos organismos se diseñan las grandes políticas que después serán aplicadas por los diferentes estados nacionales y que no sólo atañen a las medidas de intercambio económico sino también a políticas de salud, educación, cultura, deportes, etc. Hoy a inicios del siglo XXI, somos muchos los que pensamos que estamos ante la presencia de una nueva revolución científica técnica, que va acompañada con nuevas formas de explotación, que recién estamos balbuceando para desentrañar en toda su proyección. Los microchips, el desarrollo de la informática, la robótica, la genética, y la velocidad alcanzada en las comunicaciones, han producido cambios gigantescos transformando en tal magnitud los procesos de producción y del comercio, que entran a intervenir en forma decisiva en la forma de dominación, donde el trabajo productivo tiende a hacerse cada vez más inmaterial. El capital y su medio de realización el mercado global no son capaces de absorber el trabajo desplazado producto de los cambios ocurridos en la nuevas formas y métodos de explotación. La sociedad industrial da paso a la sociedad de las finanzas, la clase obrera poco se transforma en los marginales. Percibir un gran cambio no es echar por la borda o desconocer el desarrollo histórico, por el contrario no darse cuenta de los cambios ocurridos es desconocer el desarrollo histórico y frenar la posibilidad de desarrollar la lucha emancipadora a partir estos cambios. Reconocemos que aun son muchos los teóricos contemporáneos que se encuentran reacios a reconocer que la globalización de la producción capitalista y su mercado mundial representan una situación fundamentalmente nueva y un cambio histórico significativo. Ellos sostienen que el capitalismo siempre funcionó como una economía mundial y que por lo tanto quienes vociferan señalando la novedad de su globalización actual sencillamente han comprendido mal la historia del capitalismo. (Todos los teóricos ligados en el pasado al tronco del comunismo soviético clásico mantienen esta postura). Ciertamente es importante enfatizar tanto la relación fundacional continua del capitalismo con el mercado mundial, como sus ciclos expansivos de desarrollo, pero esto no debiera impedirnos de constatar la ruptura o la transformación que experimentan hoy la producción capitalista y las relaciones globales de poder NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION Si bien aun no percibimos las consecuencias futuras de los cambios que se han ido desarrollando en los últimos 30 años, podemos señalar con claridad los cambios sociales y políticos que están a nuestra vista:. Cambio profundo de los Estados nacionales, que pierden en forma evidente grados de soberanía y autodeterminación dando paso a un proceso de globalización donde las directrices políticas, económicas, militares, culturales, están dadas por un número cada día más pequeño de personas. Millones y millones de seres humanos pasan de la categoría de explotados a la categoría de explotados y marginados, sin derechos políticos, sin derechos sociales, sin derechos a las necesidades básicas como educación, salud, vivienda, trabajo. Se produce un trastorno de los valores fundamentales, despojándole al ser humano la posibilidad de vivir y ser feliz. No solo se margina a la inmensa mayoría sino aquellos que logran entrar en el carro de este capitalismo neoliberal globalizante viven en un estado de permanente insatisfacción personal, en la medida que los valores que aparecen como sustanciales al modelo son imposibles de ser satisfechos, incluso por los poderosos, en la medida que solo desencadenan una carrera de competencias, sin fin, que a lo único que lleva es a poner en peligro la subsistencia del planeta. En la medida que el concepto de solidaridad se desplaza por el de competencia, se potencializa la individualidad y se destruye progresivamente el carácter gregario de la sociedad, asistiendo a un proceso de fragmentación y de individualismo que no sólo destruye el tejido social sino que al mismo tiempo atenta contra la concepción del "ser". El actual modelo de dominación sobrepasa al neoliberalismo económico, y debemos analizarlo como un proyecto hegemónico que contiene valores inherentes del capitalismo: consumismo, egoismo, individualismo, en su fase de hegemonía del capital financiero, que bajo la hegemonía norteamericana tiene como sus brazos de poder el FMI, BM, OMC, etc. 


      Transicion chilena 


      En nuestro país después de la derrota del modelo reformista a la chilena, después de los crímenes y robos de la dictadura asume el gobierno una alianza Socialistas-DC que en acuerdo con los sectores dictatoriales (económicos, civiles y militares) se conjugaron para mantener el sistema económico emergente, defender la integridad del bloque en el poder y asegurar la inserción de nuestro país en el proyecto neoliberal globalizante que se instalaba en escala planetaria, acuerdo que además debía desarticular la fuerza social y las posiciones más radicales que se habían logrado precariamente instalar en el proceso de lucha y de resistencia contra la dictadura militar. Con una "izquierda" transformada y domesticada al sistema los gobiernos de la Concertación se incorporan al proyecto neoliberal imperante a escala Internacional, proceso que se profundiza en el gobierno de Lagos levantándose este país como el mejor aliado del imperio en América Latina La política central de la Concertación y en especial de Lagos ha sido establecer una estrecha interrelación con las grandes trasnacionales y con sus organismos rectores (FMI, OMC, etc) favoreciendo la llegada de capitales, como también la capacidad para obtener créditos por parte de los capitalistas nacionales. En este contexto se privilegia el acuerdo con los sectores económicos y políticos dominantes en la escala mundial ; Tratados con EEUU, Europa e importantes economías de Asia. 


      La coyuntura electoral 


      A nivel de los candidatos a presidente aparece como evidente que para la Concertación ya no importa si el o la candidata es DC o Socialista, en la medida que ambos sectores han dado pruebas que son igualmente excelentes guardianes y administradores del sistema vigente. Lavín aparece desfasado, rodeado de sectores que aun mantienen el tufo de la dictadura, desgastándose paulatinamente el liderazgo de la UDI en la derecha, lo que produce una gran confusión al interior de los sectores empresariales en la medida que Piñera si bien es fiel representante del sistema, por su enorme poder económico, mantiene una mayor independencias (como persona) con los más importantes empresarios nacionales. La irrupción de Piñera, abre la posibilidad que se instale una nueva derecha en Chile, o mejor dicho abre la posibilidad del "blanqueo" de la derecha chilena, que facilite mayores acuerdos con los partidos de la Concertación. Las próximas elecciones marcan el fin de la transición, pero no la transición que aspiraba la inmensa mayoría de los chilenos que significaba profundizar la democracia y disminuir las desigualdades sino una transición entre los poderosos, que significa el acuerdo entre diferentes sectores que van desde la Concertación a la Derecha, en la forma de administrar el modelo. A nivel de la izquierda el reformismo una vez más considera el espacio electoral como el espacio preferido de la política para reinsertarse en la institucionalidad, en la perspectiva de acceder al parlamento para desde allí fortalecer a la izquierda y al movimiento popular. La izquierda reformista, que hoy va mas allá del PC incluyendo a otros sectores que se autodenominan revolucionarios, no quiere darse cuenta de los tremendos cambios acaecidos en el plano nacional e internacional. No se dan cuenta que se terminó el Estado de compromiso y el patrón de acumulación desarrollista y que por lo tanto las relaciones y las redes que existieron entre el Estado y el movimiento popular se terminaron y no son posibles de reproducirse, ya que este fenómeno no obedece a la instalación de la dictadura sino a cambios profundos en el modo de acumulación y explotación instalados a escala planetaria, y en los cuales la dictadura no fue más que un instrumento. En este contexto les decimos a los reformistas que el planteamiento del MIR de los 70, acerca de la derrota del reformismo obrero, estaba equivocado:no fue sólo la derrota del reformismo obrero, sino también la derrota del reformismo burgués (estado benefactor) del populismo y de la propia propuesta revolucionaria de aquel entonces(de carácter estatista) y esto no solo en el plano nacional por el accionar de la dictadura, sino a escala planetaria por el accionar de un proyecto de contrarrevolución neoliberal y globalizante. , además de las propias debilidades del proyecto estatista. 


      Situacion economica 


      En el plano económico interno asistimos a un período de vacas gordas que se expresa crecimiento del PIB, una inflación controlada, una balanza de pagos positiva, una caja fiscal con signo positivo, un monto de exportaciones en ascenso además de un incremento en las inversiones. "Nuestro" capitalismo es próspero, "nuestros" capitalistas están felices, "nuestros compatriotas" dueños de las grandes fortunas están cada día más ricos, "Nuestros inversionistas extranjeros" cada día ganan más dinero. Sumado a la llegada y circulación de capitales se ha experimentado un aumento significativo de las exportaciones, a lo que se suma la privatización a través de concesiones de todo el mejoramiento vial especialmente túneles y carreteras, además del proceso privatizador del subsuelo y del mar. Las políticas de Lagos y la Concertación han permitido un crecimiento espectacular de las ganancias de los grandes grupos económicos chilenos a saber Angelini, Matte, . Luksic, Menendez. Errazuriz, Claro, Andraca, Yarur, Urenda, Ponce Lerou, Calderon, Saie, Paulmann, Solari, Larrain, Yurasek, Ibañez y Piñera además de las ganancias obtenidas por grandes trasnacionales australianas, canadienses, norteamericanas, holandesas y sud africanas:


      Ranking de utilidades al 31-12 2004 (en MM$)


      Minera Escondida BHP Angloaustraliana 962. 060 
      COPEC Angelini 426. 206 
      CELULOSA ARAUCO Angelini 329. 113 
      CTC España 311. 628 
      ANTAR Chile, Angelini 283. 471 
      Santander España 198. 795 
      CMPC Matte 155. 191 
      Banco Chile Luksic 152. 627 
      Vapores Claro 115. 450 LAN 
      Piñera 91. 163 
      BCI Yarur 83. 788 
      ENDESA España 83695


      (Fuente: Fazio. El plano de la extrema riqueza) 


      10 conglomerados chilenos suman una ganancia de $1650000 MM en un año y un solo grupo económico Angelini alcanza el 75de la ganancia entre los 10 primeros chilenos Es cierto persisten algunos detalles como por ejemplo, que el 5% de la población más rica recibe 220 veces más que el 5% más pobre. Es cierto que el 70% de los chilenos no tiene empleo fijo que dure más de 1 año y que el 30% de los chilenos viven bajo los rangos de pobreza. MOVIMIENTO POPULAR Y PODER POPULAR El grupo descontento es aparentemente minoritario en este país de BILZ y PAP. Son los jóvenes que un 50% no se inscriben Son los jóvenes que protestan contra el alza del micro y el arancel universitarios (el arancel en educación ha subido mas que el petróleo) Son los deudores habitacionales, los pescadores artesanales, los portuarios. Son los jóvenes que trabajan en cientos de pequeños colectivos a lo largo de todo el país. Son los ambientalistas que protesta por la contaminación y la muerte de los cisnes en Valdivia. El invisible, perteneciente a un Chile que no sale en la Tele aun no adquiere visibilidad. Pero algo está pasando y de una manera diferente. No es fácil de cuantificar pero en cada rincón existe una actividad. Es cierto que aun es dispersa. Es como la semilla que queda debajo del suelo aun no del todo bien preparado. Es un accionar disperso, soterrado, reacio a construir redes más sólidas, donde se entrecruzan los viejos cuadros sobrevivientes de la derrota que realizan heroicos esfuerzos por entender las nuevas dinámicas y situaciones y las nuevas generaciones impetuosas, decididas que privilegian el trabajo silencioso de miles de pequeños grupos, con quienes debemos tejer las redes de intercambio de aprendizaje mutuo. En este contexto, como parte del pueblo, nos damos a la tarea de abrir espacios para la construcción de un proyecto que recoja y aprenda de los sectores que resisten de mil maneras diferentes, construyendo pequeños espacios de encuentro donde hombres mujeres y niños vuelven a encontrarse en sus miradas a tocarse sus cuerpos y realizar pequeñas tareas y acciones que poco a poco van tejiendo proyectos de encuentros, de materializar sus sueños desde lo más simple, desde lo más concreto, fortaleciendo su capacidad creadora y constructiva, que le son propia. Nos sentimos parte de este movimiento con sus fortalezas y debilidades. Hemos dado el primer paso: el de agitar una propuesta, para la cual hemos encontrado un gran número de oídos receptores. Hoy debemos pasar a la fase de organización, donde el conjunto del pueblo debe adquirir el rol fundamental. En los últimos meses se ha "certificado" los crímenes y torturas de la dictadura, se ha "certificado "el saqueo de Chile por parte de quienes hoy aparecen como los dueños de las grandes fortunas, se ha "certificado "el robo de los militares encabezados por la familia Pinochet "por lo tanto el conjunto del pueblo debe ser capaz de señalar: "que todo lo acontecido durante la dictadura militar carece de valor, moral, legal y jurídico "y por lo tanto cuando el pueblo de Chile vuelva a tener la fuerza suficiente para realizar los cambios revolucionarios, tendrá la fortaleza moral y jurídica para revertir el enriquecimiento ilegal que allí se produjo. 


      Reconocimiento a la historia 


      Darse cuenta de la profundidad de los cambios acontecidos en los últimos 30 años no significa desconocer el aporte de los revolucionarios de todas las épocas y de todos los rincones del mundo. "A pesar de todos los errores de los cuales hemos de aprender y no repetirlos, cada proceso revolucionario del siglo xx, desde el 19 con la revolución rusa, pasando por la revolución china y cubana, las luchas antifascistas de los 30 a los 40 y las numerosas luchas de liberación de los años 60 nacieron, se difundieron y se consolidaron las condiciones para transformar al movimiento revolucionario en una potencialidad que sigue latente. Cada una de las revoluciones del siglo xx dio nuevo impulso al conflicto de clases. 


      El arbol no deja ver el bosque 


      Durante muchos años, producto de la brutalidad de la dictadura militar estuvimos convencidos que los cambios que se realizaban en nuestro país, eran productos de la políticas dictatoriales. De ahí la idea de unir fuerzas por recuperar la democracia. Nos costó tiempo darnos cuentas que la dictadura no era más que un pieza necesaria dentro del esquema mundial y que en definitiva con dictadura o con gobiernos concertacionistas las nuevas formas de dominación se seguirán imponiendo. , mientras todos los que soñamos con la sociedad sin clases no seamos capaces de extraer lecciones, aprender y contribuir a la multiplicación de las nuevas formas de construcción y de lucha que desarrollan experiencias concretas del movimiento popular. En este contexto, en el contexto de debilidad progresiva de la soberanía nacional, hablamos de la crisis de las instituciones representativas, crisis dada a lo menos por dos elementos centrales: la falta de poder de las propias instituciones como al proceso de marginalización de un número creciente de la sociedad, que la imposibilita para llegar a tener real injerencia en dichas instituciones. 


      Reflexiones acerca de la tactica 


      Desde esta perspectiva, el concepto de construcción de PODER POPULAR adquiere una connotación distinta a la que tenía en la década de los 60. No se trata de crear poder popular para construir una fuerza en la perspectiva de llegar a las instituciones o sumar fuerzas en la perspectiva de la toma del poder, donde "la vanguardia" ejercía el rol de conductor del proceso. Hoy por el contrario se trata que los sectores populares a partir de sus particulares experiencias vayan construyendo pequeños espacios autónomos que se irán coordinando y entrelazándose con experiencias más cercanas, en la perspectiva estratégica de construir una nueva institucionalidad. Esta nueva concepción se manifiesta, con diferencias y aproximaciones en las miles de experiencias sociales, políticas y culturales, que se desarrollan en los diferentes territorios. La primera tarea entonces que tenemos por delante es colocarnos al servicio de esos esfuerzos y en conjunto con ellos diseñar ejes de desarrollo que aceleren el nivel de intercambio y de comunicaciones y experiencias. , en la perspectiva de pasar a etapas superiores de construcción. A través de la coordinación en las tareas y el respeto y actividad conjunta de las diferentes formas de pensamiento, desde muchas vertientes, y de los mas diversos sectores del pueblo aparecerán nuevas y superiores tareas e ideas que poco a poco desde lo básico a lo mas complejo desde lo local a lo regional, desde lo micro a lo macro Irán construyendo el proyecto de la nueva sociedad que todos queremos. Pensar que el desarrollo de las fuerzas del pueblo, que el desarrollo de la conciencia estará dado por la elaboración de grandes propuestas salidas de los cerebros mas esclarecidos (la vanguardia ideológica) es volver a cometer los errores del pasado y no conocer la realidad actual. Pensamos que el desarrollo de las fuerzas y de los grados de conciencia seguirá desarrollándose como hasta ahora, al calor del trabajo concreto y practico en la construcción de los primeros esbozos de pequeños espacios donde el pueblo concurre a deliberar, realizar tareas, agitaciones, protestas, y construir propuestas ligadas a las demandas populares. El Movimiento por las Asambleas del Pueblo es uno más, de muchos esfuerzos que se realizan para reagrupar a los militantes del pueblo en la perspectiva de construir el poder popular y la democracia directa. Para avanzar en ese proceso de construcción debemos volver al CHE rescatando el socialismo cotidiano que se hace en el intercambio diario entre vecinos o entre compañeros de trabajo o de estudio. 1. -El momento actual es una etapa inicial en la construcción del poder popular y la democracia directa, donde los niveles de dirección y de acumulación de fuerzas deben ser tomados por la propia organización que se vayan dando. 2. -Recoger de los sectores del campo popular los elementos éticos valorices y morales ideológicos y políticos que los representa y que son el cemento de unidad que abarcara a la diversidad de las expresiones populares. 3. -Restituir al ser humano su puesto central y preponderante en la construcción de todo proyecto. 4. -Realizar un diagnostico correcto de las fuerzas a escala nacional e internacional que oprimen al pueblo. 5. --Realizar un diagnostico correcto de la situación nacional donde la clase capitalista dominante es el sector ligado a las exportaciones(minerales, productos del agro y del mar), la cual se ha integrado a los sectores dominantes globalizantes y donde la estructura política no es más que la administración del actual modelo, independiente de quien la represente. 6. -La clase política con representación en el municipio, parlamento, ejecutivo y demás poderes del Estado hace posible vía administración una dominación económica, ideológica y cultural sobre el conjunto de la sociedad, lo que hace que el conjunto de la sociedad esté sometida a los contenidos de las políticas mas reaccionarias de los sectores dominantes, sectores que cada día se concentran en un número mas reducido de familias y grupos económicos. 7-Para hacer frente a esta situación se hace indispensable la mas amplia unidad del pueblo y un avance en la percepción de las nuevas formas de dominación que hagan posible superar la situación actual, en la cual la mayoría del pueblo se somete en todos los planos a los sectores dominantes sin tener plena conciencia de ese sometimiento. , unidad que no se da en el plano electoral sino en la convergencia de las demandas y movilizaciones populares, que hoy se da solo en fechas emblemáticas a trabes de la coordinación de diversidades. Esta unidad es hoy posible fortalecerla en la medida que constatamos un grado ascendente de disconformidad e insatisfacción en un sector importante de la sociedad, especialmente en los sectores en procesos de marginación donde las reivindicaciones de trabajo, alimentación y salud aparecen como las fundamentales. 8. -Para construir esa unidad se hace necesario esclarecer un proyecto de sociedad que se conjugue y articule con los programas regionales construidos apartar del intercambio de los sujetos y organizaciones autónomas. 9. -Debemos hacer el máximo esfuerzo por concretar un gran encuentro nacional de todos los sectores, que trabajan por fuera de la institucionalidad, enarbolando lavanderas de autonomía y participación directa en el contexto de construcción de poder popular, encuentro que debiéramos concretar entre muchos y que debiéramos hacer los esfuerzos por concretizarlo inmediatamente antes de las elecciones. 10. -Sin duda será la organización autónoma del pueblo, la única que podría intervenir como verdadera y autentica representación popular y por lo tanto constituirse en una verdadera alternativa al sistema actual. El conjunto del pueblo, el viejo topo de la historia comprende y redescubre la forma que siempre le fue propia: no la actividad representativa, sino la actividad constituyente. La militancia de hoy es una actividad positiva, constructiva innovadora vinculándose a nuevas formas asociativas que construyen comunidad resolviendo los problemas de producción y necesidades básicas del ser humano: afecto, , alimentación, vivienda, salud educación, ocio y recreación, , sintiéndose parte de"ser" y de "hacer" 


      Balance y autocritica 


      El primer logro es mantenernos en pie y tener la capacidad para diseñar nuestra propuesta y nuestro diagnostico. Con algunas deficiencias hemos mantenido el diario, cuyos últimos dos números se agotaron rápidamente, siendo muy bien recibido por amplios sectores. A pesar de ser pocos hemos tenido presencia en diferentes actividades a nivel de derechos humanos, acciones por la libertad de los presos políticos, en movilizaciones callejeras, etc. Este último año hemos avanzado en el medio estudiantil frente en el que destacan varios compañeros y compañeras como grandes luchadores sociales, destacando el reciente triunfo de nuestros compañeros en la elección de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco... Hemos conocido la soberbia de los vencedores y con tristeza la soberbia y la torpeza de los derrotados. En estos años nos hemos ido conociendo, acercándonos, olfateándonos, los verdes con los naranjas, los azules con los celestes, los café oscuros con los cafés claros, pero aun no logramos construir redes sólidas, mas permanentes. Prevalece el yo sobre el nosotros, yo lo hago bien, pero todavía no somos capaces de decir nosotros todos estamos haciendo muchas cosas bien. En esto de andar buscando amigos y mas que amigos, compañeros, nos ha tocado momentos difíciles, porque los golpes del enemigo que si hemos recibido, son feroces pero no duelen tanto, por que son del enemigo, pero la hipocresía del amigo, o actitud prepotente del compañero que sólo valora lo propio sin darse cuenta de la riqueza del trabajo de los otros, esa actitud claro que duele. Resulta imprescindible abordar con seriedad nuestros errores y saber superarlos en conjunto. En resumen podemos decir quienes somos y también podemos decir lo que queremos y diseñar el trabajo futuro en conjunto, ayudándonos unos con otros, superando hegemonismos estúpidos, recelos infantiles, que son los residuos amargos de la derrota. Un tema pendiente es el como nos organizamos, porque creemos y defendemos la organización para ser mas eficientes y poder defendernos mejor y en esto nos diferenciamos de las concepciones anarquistas. Estamos atentos a no repetir los viejos esquemas y los errores del pasado No podemos permitir que nuevamente los sectores burocráticos impongan una conducción errada que repetirá los mismos errores y nos llevara a nuevamente a un abismo sin salidas. Debemos recoger las enseñanzas de este periodo Debemos pasar de la etapa de agitación a la etapa de construcción. Fortalecer nuestra pequeña organización, lo que pasa por vías de comunicación expedita, acuerdos políticos claros, procesos de información y procesos de formación política y técnica, políticas de aseguramiento, de finanzas, de retaguardias, de alianzas etc. etc... Generalmente somos capaces de percibir los errores y las debilidades de los otros pero nos cuesta entender y comprender nuestras debilidades y nuestros errores. Criticamos el sectarismo de los demás pero no vemos nuestro propio sectarismo. Criticamos la soberbia pero no vemos nuestra propia soberbia al creernos dueño de la razón y la verdad. Criticamos el verticalismo pero no vemos que cada uno de nosotros lleva su propio caudillo. Tenemos entonces la obligación de realizar una profunda revolución entre nosotros, tenemos la obligación de realizar una profunda revolución al interior de cada uno de nosotros si verdaderamente queremos que nuestros sueños se hagan realidad. Somos parte del pueblo y en este contexto debemos actuar. Comienzan a brotar las primeras flores en los cerezos y por lo tanto preparémonos, que viene la Primavera.  



--------------------------------------------------------------------------

      Carta de Jorge Zabalza a Eleuterio Fernández Huidobro 


      Discurso leído por Jorge Zabalza, el viernes 7 de octubre pasado en la noche, en la esquina de Carlos María Ramírez y Heredia --Plaza Raúl Sendic de Montevideo--, ante un grupo de Tupamaros y vecinos de esa zona que no revistan en el MLN. El acto fue en un "homenaje militante al Che, a los fusilados de Pando, a Rubén Sassano y a todos los caídos en el combate antiimperialista". 


      ¿Pa' qué diablos sobrevivimos, Ñato? 


      Decía el Che Guevara que en una revolución, cuando es verdadera, se triunfa o se muere. ¡Y vaya si la tupamara fue verdadera! ¡Vaya si se daba la vida entera! Pero nosotros ni triunfamos ni morimos, sobrevivimos a gatas y eso, en algunos casos, ha sido una lástima, porque se podía haber quedado como recuerdo entrañable y en cambio, al seguir viviendo, siempre se está a tiempo de mandarse alguna gran macana. 
      Hay viejos tupas, ustedes entre ellos, que ya no hacen política tupamara, esto es, política con un horizonte insurreccional, como el que alumbraron los soles de los 60, pero también las lunas primaverales a la salida de la dictadura.
      Clandestina o en la legalidad, con armas o sin ellas, en los 70 o en los 90, juntos hicimos política en serio, política para transformarnos en mujeres y hombres con valores e ideas revolucionarias, para transformar la sociedad actual en otra, sin clases y sin Estado.
      Después, al perder el horizonte revolucionario, ustedes se han vuelto "operadores políticos". Hacen política sin horizonte transformador, política para medrar en el sistema. Aceptan como algo inevitable -"es lo que hay, Valor"- la dominación de clases y la explotación capitalista. Aceptan vergonzosamente, la dependencia del imperio en lo económico y militar. Anoche mismo ¡Votaron la operación UNITAS y el refuerzo de las tropas en Haití! ¿Votarán ahora el Tratado Bilateral de Inversiones?
      ¿Para qué sobrevivimos, entonces? ¿Para hacer política virtual en la televisión? Política mediática que ni siquiera roza la estructura del poder económico. Es la política de "como te digo una cosa, te digo la otra". Como aseguro en un 99,99 por ciento que es cierto que los restos de María Claudia están en el 14, a los pocos días afirmo que esos informes, a cuya veracidad me jugué, no son los definitivos y me vuelco, iracundo, contra los informantes, a quienes debía haber supuesto mentirosos.
      Mentían cuando negaban que en Uruguay hubiera presos políticos y desaparecidos. Mintieron en el asesinato del chileno Berríos. Mienten y siguen impunes los asesinos de Morroni y Facal. Mintieron en la Comisión para la Paz y mientras sigan encontrando crédulos bobalicones... ¿por qué habrían de dejar de mentir ahora?
      Política virtual y mediática donde viejos revolucionarios tupamaros aparecen como garantía de las viejas instituciones del sistema sin percibir que, al ser incapaz, no digo de eliminar, sino al menos achicar, la brecha de desigualdad e injusticia sociales, esta democracia se va agotando por sí misma. De puro inoperante, nomás.
      Y ustedes le están saliendo de garantía a eso, a una democracia chueca, sin contenido de pueblo asalariado, que sólo es instrumento para profundizar la dependencia de los organismos financieros internacionales.
      El FMI y los acreedores definen la política económica, el presupuesto nacional y, en definitiva, hasta el proyecto de país que lleva adelante el gobierno progresista. El mismo modelo que todo un pueblo rechazó el 31 de octubre de 2004. No sólo en el tema del agua están desconociendo la voluntad popular. ¿Qué clase de democracia es ésta?
      ¿Soberanía nacional? ¿Uruguay productivo? ¿Por qué no han tenido voluntad suficiente para impulsar el proyecto de independencia económica y política? Por lo menos algo parecido a lo de Venezuela. Déjense de prometer cosas que no van a cumplir y de hacer demagogia al peor estilo del Uruguay Batllista del siglo XX. Están haciendo exactamente lo mismo que hacían aquellos políticos burgueses, los que despertaron la indignación de Raúl Sendic y los tupamaros primigenios
      En materia de derechos humanos, los tantos van quedando claros y también el papel tuyo en la jugada. El Pepe se abraza con el botón que lo baleó, y eso es grave, pero es peor aún lo tuyo y lo del Ratón Rosadilla al abrir los brazos a cuanto uniforme se les cruza, se están abrazando, seguramente, con algunos de los asesinos de compañeros y compañeras.
      En lugar de avanzar hacia la justicia se dan pasos que consolidan la impunidad. Se votan ascensos, como el de Dalmao, que no se consentían antes, cuando se era oposición parlamentaria. Se mantiene en los mandos policiales a gente como Rolán y Navas. Se soporta que Moller, un fiscal comprometido con la impunidad, frene impunemente las investigaciones en marcha. Hay que destituirlo, como a Bonelli del comando de la fuerza aérea, confeso culpable de ser copiloto en el primer vuelo de Orletti y sospechoso de haber piloteado algún otro vuelo de la muerte.
      Hay que anular la ley de caducidad para que la investigación se realice de forma independiente, bajo control de las organizaciones que luchan por los derechos humanos o, por la vía de los hechos se está consintiendo la instalación de una nueva mentira, que "sobrevuela o subyace" al jueguito de la mosqueta que la gente está siguiendo por la televisión.
      Mientras se continúe investigando en el marco de la ley de impunidad y en base a las mentiras de los criminales, descubrir la verdad sería otra que un milagro. La confianza en que los culpables contribuirán en el proceso de investigación... sólo puede ser producto de una ingenuidad mayúscula o de una maldad imperdonable. No es cuestión de perdonar, Ñato. ¿Quién puede ser tan temerario de arrogarse la potestad de perdonar desapariciones forzosas, violaciones y torturas? 
      Tampoco es cuestión de desligarse de toda responsabilidad y hacer caer sobre las endebles espaldas de los familiares de desaparecidos el peso de la lucha por verdad y justicia. Hay que ser muy caradura para pasarles a los familiares semejante tarea. Caradura y tener el corazón ganado por la impunidad. Caradura y tener la voluntad quebrada por el temor. Sería la salida más pragmática y facilonga para dejar todo como está.
      Simplemente es cuestión de justicia. Y nada más que justicia. Cada día más, mentira a mentira, crece la necesidad de castigo. Claro que inválido, castrado y amarillo, el Poder Judicial administra la impunidad de los militares en lugar de hacer justicia. Pero vos bien sabés, Ñato, que los pueblos oprimidos no olvidan ni perdonan. Que la historia enseña como, a la corta o a larga, habrá justicia para todos, sea de la manera que fuere, porque no hay punto final en una sociedad de clases y la página que se quiere cerrar, más tarde o más temprano, siempre volverá a abrirse.
      Consintiendo la impunidad... ¿en qué filosofía política están educando a la juventud?, ¿En creer que la mentira es un ingrediente natural de la vida política y social?, ¿en la lógica de la existencia de dos justicias, una para la guardia pretoriana y otra para los plebeyos? Dejar a hijos y nietos un Uruguay santuario de criminales, es traspasarles la responsabilidad de dar la batalla que no estás dando y es, además, una cobardía mayúscula que reniega de la historia heroica de las compañeras y compañeros. Es peor que la maldición de Malinche.
      Además, vos sabés que el obvio objetivo que sustenta la Impunidad, es mantener el brazo armado en condiciones de amedrentar y disuadir. Al consentirlo hay viejos guerrilleros que están contribuyendo a crear esa subjetividad de temores que abre las puertas a la tutela, nuevos desmanes militares y la dictadura.
      No olvidar que, ayer como hoy, la doctrina de guerra de las FFAA no es la defensa del territorio nacional a las órdenes del presidente de la república. Su verdadero comandante en jefe es el Pentágono, que las emplea para la estrategia de dominación mundial, destinándolas al Congo y Haití para liberar los "marines" que necesita en Afganistán e Irak.
      A no equivocarse. A no repetir la película de Salvador Allende pidiendo apoyo a Pinochet para derrotar el golpe de Estado. Las Fuerzas Armadas aquí, y donde sea, siguen siendo la columna vertebral del poder económico y político de los dueños del capital y del imperialismo. Son tan ajenas al pueblo asalariado como lo fueron en los años setenta, cuando secuestraban niños y desaparecían gente.
      ¡Cómo quebraste la vieja fraternidad, Ñato!... Pensar que en aquellos años no fuiste tan pragmático como en los actuales, que sabías de concepciones y estrategias revolucionarias; que, vos y los otros viejos nos convocaron a dar vuelta la tortilla, no a esta miseria política que hoy protagonizás. ¿Te acordás cómo te escribiste los documentos históricos del MLN, los que inflamaban corazones e impulsaban a emprender grandes hazañas? ¿Te acordás cuando hiciste el Plan Cacao? ¿Y el Satán? ¡Cuántos estábamos dispuestos a dar la vida para preservar la tuya y la de los viejos!
      ¿Se dan cuenta del montón de los convocados, que tomaron los fierros para ofrendar la vida? ¿Olvidaron a Carlitos Rodríguez Ducós?, ¿al Percherón Clavijo?, ¿y al Hugo Candán y al Caudillo Lerena? ¿y a los caídos en Pando? ¿Ustedes creen que se jugaron para que el pueblo uruguayo recibiera los mendrugos que quedan después de pagar los servicios de la Deuda Externa?
      Podrán convencer a los televidentes de la política que este Uruguay progresista tiene algo que ver con aquella patria para todos o para nadie de los tupamaros. Pero a nosotros, no. Los viejos testigos de los años tupamaros, los que no perdimos el horizonte insurreccional, seguimos sintiendo la responsabilidad de continuar aquella lucha por un poder revolucionario del pueblo, por una producción gestionada por los productores libremente asociados y un país independiente de toda dependencia. Algún día, estoy seguro compañeros, ¡habrá patria para todos o para nadie!
      Tambero
      8 de octubre de 2005


      Adhirieron a esta carta: 
      Adhieren: Jessie Macchi, Marx Menéndez, Carlos Casares, Irma Leites, Jorge Zabalza, Grauert Lezama, Sigifredo Guridi, Juan Carlos Hornos, Julio Dewily, Eliberto Perdomo, Pascual Quartiani, Ruben Aquino, Washington Muniz, Carmen Améndola, Margarita Gómez, Gabriel Carbajales, Francisco Quito Martínez, María Postiglioni, Perlita Ferreira, Ruben Hornos, Néstor Reboledo y siguen más firmas.-



--------------------------------------------------------------------------

      En las cárceles no hay Derechos Humanos
      En Magdalena la vida no tiene valor



      Elena Luz González Bazán 
      Argenpress.info
      La Fogata


      La vida y la muerte son dos instantes, muy distintos y diferentes, entre ambos media la existencia de cada una de las personas, sus nombres, apellidos, sus historias, sus vocaciones, amores y sufrimientos, dejan todos, absolutamente todos, una estela, esa que tiene que ver con la maravillosa esencia de vivir y existir. Algunos lo hacen con real dignidad y son recordados, otros la existencia injusta los lleva por caminos dolorosos y terminan soportando que son los eternos condenados, el de ser pobres. Simplemente eso, la pobreza encarcela, deja una estela de injusticia y la muerte sobrevuela sobre cada una de estas vidas.


      En Magdalena, como María, la mujer condenada por ser prostituta, protegida por Jesús, 32 personas encarceladas, por el sólo motivo de estar en la cárcel, han muerto.


      Ahora bien, uno puede preguntarse porqué existen los motines, porqué los presos se rebelan, y la realidad es que la falta de libertad lleva a querer ser libres. así muy sencillo y lógico. 


      Por otro lado las condiciones infrahumanas de las cárceles argentinas son el lugar indicado para que cualquier encarcelado, justa o injustamente quiera volar, literal y prácticamente.


      En otro orden, quienes son los carceleros no tienen la mejor fama de ser aquellos indicados custodios de la reinserción social. 


      Y en otro de los órdenes para evaluar, el Estado que tenemos, arbitra, posee y pone a disposición y construye los ámbitos represivos inapropiados, son desastrosos, tienen capacidad para una cantidad determinada de hombres o mujeres y esas cifras se superan en forma geométrica. Los lugares de encarcelamiento no responden a ninguna convención internacional que legisle, o hable sobre las condiciones humanas de los presos.


      Esto es así, en la Argentina estar preso es parte de otra forma de tortura, no hay políticas de reinserción en la sociedad, lograr que los presos puedan estudiar, formarse, tener un oficio es obra de algún extraviado, ningún gobierno, ni nacional, ni provincial hasta la fecha ha pensado en el proceso carcelario y la problemática social que implica; porque quienes mueren en las cárceles no son importantes, son presos.


      Siempre los motines, según la información oficial comienza por problemas entre presos, siempre ellos o ellas son los responsables, siempre queman colchones, se golpean o toman rehenes, siempre todo se sale de control. Hay un Estado que no controla nada.


      En este caso, en el penal de Magdalena, a 120 kilómetros de la Capital Federal, en este penal, en horas de la madrugada y como siempre por causas desconocidas, donde siempre los presos son los únicos responsables se ocasionó un motín, se quemaron colchones y frazadas, luego los redujeron y el saldo son 32 muertos, hasta las 14 horas del día 16 de octubre del 2005.


      Sus nombres y sus realidades no las conocemos, apenas menos de la mitad han sido reconocidos por sus apodos.


      Por otro lado y en esas insólitas declaraciones de los funcionarios, el intendente de Magdalena, Fernando Carballo, negó esta mañana que haya habido un motín en el penal de esa ciudad, es más sostuvo que fue un hecho desafortunado. 'No hay ningún motín, hubo un hecho desafortunado y se está tratando de restablecer el orden', dijo Carballo en declaraciones a una radio de esta Ciudad de Buenos Aires. 


      Por otro lado, el ministro de Justicia bonaerense, Eduardo di Rocco dijo que la revuelta comenzó el 15 de octubre a la noche cuando 60 presos del pabellón de autodisciplina se enfrentaron entre ellos, o sea en el pabellón de buena conducta, por tal motivo en este pabellón las llaves de luz, según los funcionarios, son manejadas por los mismos reclusos.


      Por otro lado y siempre responsabilizando a los presos, el jefe penitenciario bonaerense, Fernando Díaz, aclaró que los incidentes comenzaron a raíz de un enfrentamiento registrado entre los internos del pabellón 16. 


      Mientras tanto, los familiares de los detenidos pasaron toda la noche en la puerta del penal. Reclamaban que los dejaran entrar y que se diera a conocer la lista de los fallecidos. Pasadas las 11.30, y con la situación totalmente controlada, los familiares comenzaron a ingresar al penal para cumplir con el día de visitas, sostiene la información suministrada por la agencia oficial Télam.


      Podemos agregar que en esta unidad carcelaria, la número 28, que es la de Magdalena, registra en el año, el más sangriento de los motines, superando al de la provincia de Córdoba, y al del penal de Coronda en la provincia de Santa Fe. 


      En el de Coronda, hubo 14 muertos, 10 acuchillados, uno degollado y dos quemados, además de los heridos, esto fue el 11 de abril del corriente. La población carcelaria es de 1.400 personas; la capacidad real, según información oficial, es de 1.100 habitantes.


      El motín en Córdoba fue el 10 de febrero de este año, el saldo fueron 8 muertos y los encarcelados 1.500, los muertos fueron dos guardiacárceles, un policía y cinco reclusos, 35 heridos de diferente consideración.


      Si miramos y buscamos hacia atrás, nos encontramos con un hecho producido en Villa Devoto, en marzo de 1978, ahí murieron 61 internos, esto se denominó el Motín de los Colchones.


      En el penal de Olmos, el 6 de mayo de 1990 hubo un saldo de 33 presos muertos. En 1996, en Sierra Chica el motín ocurrido durante Semana Santa, conocido como Los doce apóstoles, fue de una ferocidad increíble. 


      En este penal de Magdalena estuvo Jacobo Timmerman, una vez que obtuvo que fuera pasado a disposición del PEN cuando eran tiempos dictatoriales.


      Podemos sostener, que las formas aberrantes, las declaraciones altisonantes de funcionarios, la inhumanidad con que se siguen tratando a quienes son acusados de delinquir, porque miles aún no tienen proceso, es parte de un sistema infame que más que nunca criminaliza la pobreza.


      Las cárceles argentinas se suman, la pobreza, la desocupación, la falta de expectativas, una sociedad y un sistema que empobrece a los más pobres y enriquece a los ricos, haciendo que la brecha sea de 30 veces entre unos y otros, genera que las cárceles se llenen de ladrones de gallinas y de hombres y mujeres que se los hace responsables por todas las calamidades sufridas. Mientras los denominados ladrones de guante blanco, algunos, muy pocos, los que algo purgan, lo hacen en cárceles de lujo, entre televisores y visitas, ricas comidas y salidas.


      Los presos de Magdalena, estos muertos, que son nuestros, están apilados, porque para los presos no hay derechos humanos. 



--------------------------------------------------------------------------

      Toni Negri en Buenos Aires


      ( 2ª  VISITA)


       Resulta grato comunicarles que con motivo de la próxima visita de Toni Negri a Buenos Aires 
      se ha programado un encuentro con las organizaciones sociales el próximo 31 de octubre 
      a las 19 hs. en el Salón Embajador del hotel BAUEN de esta ciudad                          


                    "BIODER Y LUCHAS EN LA COYUNTURA 


                     LATINOAMERICANA"


      Amigos/as: Están todos invitados a participar de este encuentro




--------------------------------------------------------------------------

      Industrialización de la producción ecológica 


      Carmelo Ruiz Marrero 
      Ecoportal.net 
      La Fogata


      Frente a la alternativa de vender y comprar alimentos orgánicos en pequeños mercados agrícolas, se impone la nueva tendencia de cadenas de supermercados que ofrecen estos mismos productos bajo una dinámica lucrativa que amenaza con industrializar su producción. Es la modalidad capitalista del eco-negocio 
      La experiencia impersonal de comprar alimentos en un supermercado nunca enriquecerá tanto como visitar un mercado agrícola -y si es orgánico mejor aún-, porque conocer personalmente a los agricultores y charlar con ellos sobre su producto se convierte en toda una vivencia social y cultural. 
      En Puerto Rico están comenzando a aparecer mercados orgánicos agrícolas, donde interactúan el idealismo hippie con la dura realidad práctica, la espiritualidad con la supervivencia económica, y la música y el baile espontáneo con el optimismo ecológico. 
      Rebeca Pérez viene desde Jayuya a vender perejil, remolacha, tomate, ají dulce y picante, apio, arúgula, brócoli, naranjas, bok choi, flores comestibles, nabos, varios tipos de mostaza, habichuela, lechuga, lerene, limón dulce, malanga, menta, pepinillo, pimiento, rábano, recao, toronja, yautía y zanahoria. 
      Desde Aibonito Raúl y Laura Noriega traen plantas medicinales como sábila, curía, yerbamora y yerbabruja; y aromáticas como romero, yerbabuena, menta, anís, verdolaga, anamú y llantén. Cuando los tiempos son buenos también proveen berenjena, calabacín, habichuelas, cebolla y cebollines. 
      Desde Orocovis, Pablo Díaz Cuadrado -cuya finca reconcilia la ecología y la productividad: matas de café creciendo bajo la sombra de árboles maderables, leguminosos y medicinales, como el ahora escaso tabonuco- ofrece naranja regular y agria, toronja, limón dulce y agrio; hortalizas como repollo, pimiento y calabaza; dos variedades de malanga, cinco de yautía y tres de ñame; y gandules, habichuelas, caña de azúcar y pencas de plátanos. 
      Los domingos, cuando ellos venden sus productos, se les unen Susana Rivera con sus panes caseros; María Suárez con sus comidas preparadas; Celestino Díaz con sus germinados y yerba de trigo, y otros mercantes que dan masajes o venden aceites naturales y libros sobre esoterismo y alimentación sana. 
      La experiencia se repite en otros lados del mundo. En el poblado de Point Reyes Station, justo al norte de San Francisco, Estados Unidos, los sábados se levanta un mercado agrícola tan pequeño que puede caminarse de cabo a rabo en más o menos un minuto; sin embargo no puede recorrerse en tan poco tiempo porque simplemente es imposible pasarlo de largo. 
      La finca lechera Cowgirl Creamery oferta queso Tamalpais y Kevin Lunny carne de reses alimentadas con hierba (y no con grano). También Warren Weber vende flores comestibles de Star Route Farms; Margie MacDonald, de Wild Blue Farms, calabazas; y Jeremy Rosen, de Fresh Run Farms, alcachofas, arúgulas, ortigas y nabos. En tanto, la cantautora Ilene Adar interpreta su música en un miniescenario mientras clientes y vendedores hacen lo suyo. 
      Point Reyes Station está ubicado en el condado de Marin, donde la agricultura es protegida del avance urbano por el Marin Agricultural Land Trust (MALT), un fideicomiso de tierras fundado en 1980 por rancheros y ecologistas, cuyo esfuerzo ha rescatado poco más de 15 mil hectáreas de fincas y ranchos de las fauces del mercado de bienes raíces. Los productores orgánicos del condado tienen el apoyo de Marin Organic, institución que promueve la agricultura ecológica. 
      Además, el condado tiene un potente movimiento popular en contra de los cultivos transgénicos. En noviembre de 2004, 61% de sus electores votaron a favor de declarar a Marin zona libre de transgénicos. 
      Sin embargo estos pequeños mercados no son los únicos lugares donde uno puede comprar orgánicos. Ahora, supermercados como Wal-Mart, Price Chopper y 7-Eleven
      venden estos productos y hasta hay cadenas como Wild Oats y Whole Foods dedicadas en su totalidad a este creciente negocio. 


      El Wal-Mart orgánico 


      No es exagerado decir que la empresa estadounidense Whole Foods es el Wal-Mart de los productos orgánicos.
      Esta cadena, que hoy tiene réditos anuales de 4 mil millones de dólares, comenzó a fines de la década de los setenta, cuando el texano John Mackey, un joven soñador con estudios universitarios inconclusos, tomó 45 mil dólares prestados para establecer una tienda-restaurante de comidas naturales. 
      Hoy, las 166 tiendas de Whole Foods generan un promedio de 800 dólares por casi un metro cuadrado al año, el triple de lo que producen las demás tiendas detallistas del país. No está nada mal para una cadena dedicada a la venta de productos orgánicos entre 40 y 175% más caros que los no orgánicos vendidos por los supermercados. En 1992 la empresa entró al mercado de valores vendiendo acciones a 8.50 dólares cada una. En unos pocos meses la venta de acciones produjo un insumo de 23 millones de dólares, los cuales usó para comprar y devorar a sus mayores competidores, como las cadenas Bread and Circus y Fresh Fields. En 13 años las ventas se han multiplicado y sus acciones hoy se venden a 100 dólares cada una. Ya en 2003 Whole Foods era una de las cien inversiones más fuertes en el mercado de valores de Nasdaq. 
      Pero Mackey es ambicioso: quiere duplicar las ventas a 10 mil millones para el año 2010, informó la revista Forbes en febrero pasado. Espera en este año añadir de 15 a 20 nuevas tiendas a un costo de alrededor de 250 millones de dólares. 
      El éxito de Whole Foods se debe en parte a que alaba y exalta las virtudes de la agricultura orgánica y la protección ambiental a la vez que incita a la gula, el consumismo desbocado y el exceso culinario. Ofrece 350 variedades de queso - incluyendo el humboldt fog a 20 dólares el medio kilo-, botellas de vino Chateau Latour de 390 dólares, monumentales cortes de carne roja (a pesar de que Mackey es vegetariano), queso de cabra traído en avión horas antes desde Francia a 25 dólares una porción de 500 gramos y vinagre balsámico Villa Manodori, a 27 dólares la botella. También sirve comidas preparadas: un plato servido con pollo cuesta aproximadamente diez dólares. 
       En 2004 la compañía abrió una tienda en el superlujoso edificio Time Warner Center en Nueva York, todo un templo de eco-consumo: tiene una cafetería de sushi, un horno de ladrillos donde cocinan pizza a siete dólares el medio kilo y un área de pasta que ofrece lasagna hecha con queso de cabra. 
      ¿Cuánto dinero le estarán sacando a esa tienda? Todo es caro en ese edificio. En los pisos altos hay un bar que cobra 15 dólares por un martini y un restaurante de sushi en donde una cena para dos personas cuesta mil dólares. Cuando la revista Forbes preguntó a la gerencia de Whole Foods sobre el costo de las rentas de espacio comercial en el edificio no contestó; sin embargo su reportero averiguó que son de alrededor de 450 dólares anuales por casi un metro cuadrado. Y las ventas no están nada mal: la tienda tiene 32 cajas registradoras y según Forbes apenas dan abasto para la marejada de consumidores formados para pagar. ¡Qué contraste hay entre la experiencia de comprar en el pequeño mercado agrícola y en la megatienda orgánica! Pero hay más diferencias: 
      Los empleados no están muy contentos con su patrono ecológicamente correcto.
      Sus intentos de formar un sindicato han sido continuamente frustrados por la oposición de Mackey. Después de todo, él también tiene sus gastos y necesidades, como ese rancho en Texas de 291 hectáreas. 
      Para ventilar sus agravios y contrarrestar lo que ellos han llamado falsedades y desinformación por parte de la gerencia, los empleados montaron una página web, en la que dicen: "a medida que la compañía crece, su enfoque se dirige hacia el lucro y la expansión a costa del respeto a los trabajadores y la compensación justa." 
      A esto se añade que por virtud de su hercúleo tamaño, este tipo de negocio provoca la muerte del pequeño comerciante. Un amigo en el estado de Maine me contó de cómo Whole Grocer, un modesto establecimiento de productos orgánicos en la ciudad de Portland, estaba siendo arruinada por una supertienda orgánica de la cadena Wild Oats que abrió justo al otro lado de la calle. 
      "Wild Oats está enterrando a su pequeño rival con sus ventas y promociones, y puede socavarlo en todos los renglones porque cuenta con redes nacionales e internacionales de suplidores, y a la vez ofrece suficientes productos para mantener felices a los residentes de Maine." 


      De movimiento alternativo a mercado lucrativo 


      El pequeño mercado agrícola y los grandes detallistas orgánicos representan maneras completamente distintas de concebir los problemas sociales y ambientales -especialmente los causados por la agricultura convencional- y cómo resolverlos. Algunos despreocupados dirán que a quien le desagrade comprar en Whole Foods o Wal-Mart vaya al mercado agrícola o viceversa, pero a medida que los ciclos de auge y
      ocaso del capitalismo toman su curso se van reduciendo las opciones del consumidor y el agricultor orgánico. 
      Conforme las megatiendas se van consolidando y adueñando del mercado orgánico, los productores ecológicos se enfrentan a grandes intereses económicos en un "libre mercado" controlado por empresas como Nestlé, Coca Cola, Danone, Tyson, General Mills y Wal-Mart. Se va creando un ambiente económico hostil hacia la supervivencia de la pequeña agricultura familiar y la realización de una producción agrícola biodiversa, sustentable y socialmente justa. 
      Cuando el periodista Michael Pollan vio las fincas orgánicas de California se quedó anonadado: "Ninguna finca que había visitado anteriormente me preparó para las granjas orgánicas industriales que vi en California. Cuando pienso en el agro orgánico, pienso en granja familiar, en pequeña escala, en pilas de composta y camionetas viejas. No pienso en peones inmigrantes, máquinas cosechadoras o en miles de hectáreas de brócoli extendiéndose al horizonte. Estas fincas lucen exactamente igual a cualquier otra finca industrial en California -y de hecho las operaciones orgánicas más grandes en el estado son propiedad de y operadas por mega-fincas convencionales." 
      Ya en 1999, John Iker, profesor emérito de economía agrícola de la Universidad de Missouri, advirtió:
      "Tendencias recientes están transformando los alimentos orgánicos en otro sistema industrializado de alimentos. Las demandas de consistencia y uniformidad en la calidad del producto están forzando a los productores a normalizarse, especializarse y centralizar el control de los procesos de producción y distribución. Tales cambios pueden reducir costos pero sólo si se opera en gran escala. Por eso están apareciendo en Estados Unidos sistemas especializados de producción orgánica, para atender las necesidades de gran escala de distribución en masa de alimentos." 
      En Europa se da el mismo cuadro preocupante. Según Chantal le Noallec, de la Union des Consommateurs de la BIO, expresó en el periódico francés Le Monde Diplomatique que "lo peligroso es que el sector orgánico pierda su identidad. Con demasiada frecuencia la 'ética' en este debate es simplemente un comodín publicitario que no guarda relación con la realidad. Transparencia, calidad, vida en comunidad, ecología, comida orgánica y consumidor en acción se están convirtiendo en meras consignas en boca de muchos profesionales del sector orgánico." 


      El camino a tomar 


      Para muchos activistas y consumidores conscientes, lo orgánico es mucho más que la ausencia de pesticidas en los alimentos. Para ellos, la agricultura orgánica es toda una filosofía social-ecologista, un compromiso ético, un proyecto social-económico alternativo que ayuda directamente al pequeño agricultor y revitaliza las comunidades rurales. Entienden que deben crear alternativas al mercado global controlado por las grandes corporaciones y establecer un intercambio directo entre agricultor y consumidor a nivel local. 
      El movimiento hacia una sociedad ecológica progresará sólo en la medida en que sus elementos (como la agricultura ecológica) sean producto de una perspectiva social crítica hacia el orden existente. De otro modo se convertirán en lucrativos mercados en
      la nueva modalidad del capitalismo: el eco-negocio. 
      * El autor es periodista y educador ambiental. Es también director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/).   



--------------------------------------------------------------------------

      Luis de la Puente : 40 años de Illarik Chaska. 


      Roque Gonzales La Rosa 
      Agencia Bolivariana de Prensa 
      La Fogata


      Los aires helados de la serrana Jauja acariciaban el rostro curtido de Antonio Meza Bravo, décadas de inconformidad marcaban cada uno de los surcos que ya empezaban a hundirse sobre su tez, a su lado jóvenes, como él ya no era, lo acompañaban en su viaje a la inmortalidad ese 28 de Abril de 1989. Jóvenes, como él había sido hace ya más de veinte años cuando junto a De La Puente , Velando y Lobaton iniciaban la lucha guerrillera en el Perú . El camión que los conducía intentando ahorrar tiempo al traslado de las columnas acompañaba sus recuerdos, habría tenido casi 20 años cuando el muchacho Antonio se alistó en la guerrilla del MIR del 65, entonces sus responsable directos Juan Paucarcaja Chávez, Guillermo Lobatón y Máximo Velando concentraban el mayor peso de la ofensiva de los boinas verdes del belaundismo, de la pena de muerte que impulsó el aprismo en el parlamento, y el peso también de esa izquierda que los combatió por vanguardistas pequeñoburgueses. Antonio Meza pudo entonces librarse de la masacre pero no de la cárcel, así se convertía en uno de los sobrevivientes de la guerrilla y en uno de los testigos de cómo la heredad de Luis De La Puente estallaba en tantos mires reclamándose continuadores de Lucho De La Puente. 
      Antonio Meza se convertiría con el paso de los años en organizador del campesinado de su región y dirigente de la Confederación Campesina del Perú . La pura labor de concientización y organización popular no venían logrando conquistas reales para el campesinado, no en vano el 65 habían agitado la integralidad político militar de un proyecto de transformación revolucionaria serio y desde entonces pocos habían hecho algo más allá del discurso en ese sentido. Por eso Antonio estaba en ese camión. 
      En efecto era un insustituible organizador de masas pero también sabía que la mejor forma de decir era hacer, eso lo aprendió de Lobatón y Juan Paucarcaja la característica de la vanguardia era la ejemplaridad y así los comandantes iban a la cabeza de las acciones. 
      La guerrilla del 65 marcó profundamente la sociedad peruana, pese a su brevedad fue resentida en las fuerzas armadas, en la izquierda peruana, expresó en su drama la fe en la capacidad del ejemplo político movilizador y convocante, clausuró toda una etapa en la historia del APRA e imprimió múltiples rupturas hacia la coherencia, hacia la historia nacional como pilar y referente revolucionario. Luis de La Puente Uceda y los guerrilleros del 65 hacen de la historia del Perú un pertrecho para la revolución peruana; Illarek Chaska, Frente Pachacutec, Tupac Amaru grafican la comprensión de nuestro pasado milenario como una sucesión de luchas dentro de la cual los revolucionarios se insertan jaloneándola un trecho adelante. En el 65 así lo entendió Antonio Meza Bravo, el trayecto que le correspondía en su vida de luchador social era sólo una posta; casi 25 años después esa mañana del 28 de Abril Antonio estaba relevando esa posta generacional , 25 años más viejo su humildad no le permitía detenerse demasiado en esa su condición de eslabón entre dos procesos insurgentes. O talvez si lo hizo cuando un compañero de su pelotón le advirtió que en el mismo camión entre los guerrilleros se encontraba Ernesto Paucarcaja . El nieto del Comandante Juan Paucarcaja y Antonio Meza se acercaron y abrazaron, horas después junto a 60 guerrilleros más, los abrazaría la muerte en las pampas de Los Molinos- Jauja. 
      La política de no heridos y no prisioneros de Alan García y su Ministro López Albujar hermanó hasta la eternidad estas dos generaciones insurgentes .En el cobarde repase de los heridos, en la ignominia que hasta hoy , como De La Puente, no estén esclarecidas las circunstancias de su asesinatos. La línea de más clara continuidad entre De La Puente y sus seguidores no pasó por denominarse bajo las siglas de algún MIR en los 70´s, no está junto a condecoraciones del establishment, ni hoy en las primicias sobre el hallazgo de su tumba. 
      El Macera prefujimorista decía ante Basadre hablando sobre De La Puente que quienes en su generación no siguieron el mismo camino hasta la misma admiración les estaba negada. Y hoy a 40 años de la inmortalidad de Lucho De La Puente podemos buscar la admiración más honesta y sus seguidores más leales en cada esfuerzo de resistencia antiimperialista, en las cárceles, en la organización del barrio, en el militante que retoma su labor de reconstrucción del tejido social que la dictadura y sendero destruyeron. 
      Antonio Meza y el joven Paucarcaja abrazarán otras generaciones. 


      conbolivar_peru@???          




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Profesor J. 
      COLUMNISTAS 
       Luis Mattini
      John Argerich  Hugo Alberto de Pedro  Raúl Zibechi 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme